Marija Gimbutas

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Marija Gimbutas (Vilna, 23 de enero de 1921–Los Ángeles, 2 de febrero de 1994) fue una famosa arqueóloga lituano-estadounidense.

Fue reconocida mundialmente por sus excavaciones y descubrimientos en relación con las culturas de la "Vieja Europa" (término que ella introdujo en los estudios arqueológicos) emplazadas en el Neolítico y la Edad del Cobre. Autora de la Hipótesis de los kurganes.

Sus trabajos, publicados entre 1946 y 1971, introdujeron nuevos puntos de vista sobre la combinación del tradicional trabajo preparatorio con las interpretaciones lingüísticas y mitológicas.

Sus documentos residen en el OPUS Archives and Research Center, ubicado en el campus del Pacifica Graduate Institute en Carpintería, California.[1]

Biografía

Marija Gimbutas[2] nació el 23 de enero de 1921 en Vilna, Lituania. A los 17 años terminó la secundaria con honores y se matriculó en la Universidad de Vytautas Magnus para estudiar lingüística. Prosiguió sus estudios en la Universidad de Vilnius para hacer un posgrado en arqueología, lingüística, etnología, folklore y literatura. Finalizó su tesis máster con honores en el año 1942. Se doctoró en la Universidad de Tubingen en 1946, donde posteriormente obtuvo una beca de investigación.

En 1949 se trasladó junto a su familia a Estados Unidos y empezó a trabajar en la Universidad de Harvard traduciendo textos arqueológicos de Europa oriental. Luego fue profesora del Departamento de Antropología. En 1955 fue nombrada miembro del Museo Peabody de la Universidad de Harvard.

En 1956 planteó su famosa hipótesis sobre los kurganes. Esta hipótesis planteba la opción de que la expansión de unos pueblos venidos de Asia central migraron a Europa durante la Edad del Bronce, llevando consigo una lengua denominada protoindoeuropea.[3][4] Esta propuesta provocó gran sorpresa en los círculos arqueológicos. La palabra Kurgan tiene su origen en el ruso, y se utiliza allí para denominar los antiguos túmulos sepulcrales. Esta metodología se basaba en combinar la arqueología y la lingüística, para junto con la mitología identificar los pueblos protoindoeuropeos del Neolítico y la Edad del Bronce.[5]

Compaginándolo con la docencia, Marija Gimbutas estuvo en las principales excavaciones del sudeste europeo, que dirigió con gran eficiencia. Todo lo descubierto en aquellos yacimientos, junto con su experiencia, fue recopilado en sus obras, convertidas muchas de ellas en obras de referencia en el mundo de al arqueología.

Marija Gimbutas realizó, a lo largo de todos sus años de estudio, más de 12.000 fotografías de objetos y yacimientos. Con ello ayudó a crear un fondo visual de grandísimo valor.

Fallecía el 2 de febrero de 1994 en Los Ángeles a los 73 años. Sus restos descansan en el cementerio de Kaunas.

Estas fueron sus palabras para definir la arqueología:

"La arqueología es como tocar el piano. Debes comenzar a aprender estilos. Son como cientos de estratos. Me tomó mucho tiempo. Luego comencé a ir más profundamente. Así llegué a cuestionar qué nos decía la mitología y la lingüística, ya que la arqueología lo contiene todo. No sólo el materialismo científico. También está involucrada la religión y la estructura social. Todo junto. No es apenas una descripción de objetos." M.G.

Evaluación

Joseph Campbell comparó la importancia del resultado de la labor de Marija Gimbutas con la importancia histórica de la piedra Rosetta al poder descifrar los jeroglíficos egipcios. Campbell escribió el prefacio de una nueva edición del texto de Gimbutas The language of the goddess (‘El lenguaje de la diosa’, 1989)[6] antes de que él muriera, y a menudo decía lo profundamente que lamentaba que sus estudios sobre las culturas europeas del Neolítico no hubiesen estado disponibles cuando escribió su texto Las máscaras de Dios.

Joan Marler, editor personal de Marija Gimbutas y fundador del "Institute of Archaeomythology", escribió:

Aunque sea considerado impropio en la arqueología general interpretar la ideología de las sociedades prehistóricas, resultó obvio para Marija que cada aspecto de la vida en la «Vieja Europa» expresaba un sofisticado simbolismo religioso. Por eso, ella se dedicó a un exhaustivo estudio de los símbolos e imágenes del Neolítico para descubrir su significado social y mitológico. Para llevar a cabo esta labor, fue necesario abrir el ámbito de la arqueología descriptiva incluyendo estudios lingüísticos, mitología, religiones comparadas y el estudio de los documentos históricos. Ella denominó este interdisciplinario acercamiento arqueomitología.

Otras teorías especulativas

Algunas teorías de Marija Gimbutas son especulativas para muchos estudiosos. Gimbutas intentó identificar la diversa y compleja estructura de representaciones de figuras femeninas en el Paleolítico y el Neolítico como una representación única y universal de la "Diosa Madre", pero también manifestando la existencia de un surtido de deidades femeninas (aunque no eran necesariamente ubicuas a través de Europa).

En una grabación sonora titulada "The age of the great goddess", ella discutía sobre las diversas manifestaciones de la diosa y su comparación con la Tierra como elemento femenino. En 2004, la directora de cine Donna Read y la autora neopagana y activista conocida como "Starhawk" realizaron un documental en estrecha colaboración sobre la vida y el trabajo de Marija Gimbutas, titulado Signs out of time.

Aunque Gimbutas tenía razón acerca de la invasión indoeuropea y su origen, todo indica que estaba equivocada con respecto a la "cultura matriarcal" que, según ella predominaba en la Vieja Europa y que había precedido a los indoeuropeos.

Obra

  • Gimbutas, Marija (1946): Die Bestattung in Litauen in der vorgeschichtlichen Zeit. Tübingen: In Kommission bei J.C.B. Mohr
  • Gimbutas, Marija: Ancient symbolism in Lithuanian folk art. Philadelphia: American Folklore Society, 1958. Memoirs of the American Folklore Society 49
  • Gimbutas, Marija (1961): "Notes on the chronology and expansion of the Pit-grave culture", in J. Bohm & S. J. De Laet (eds), L’Europe à la fin de 1’Age de la pierre: 193-200. Prague: Czechoslovak Academy of Sciences.
  • Gimbutas, Marija (1963): The balts. Londres: Thames and Hudson (Ancient Peoples and Places), 33.
  • Gimbutas, Marija (1965): Bronze Age cultures in Central and Eastern Europe. La Haya y Londres: Mouton.
  • Colin Renfrew, Marija Gimbutas and Ernestine S. Elster (1986): Excavations at Sitagroi, a prehistoric village in northeast Greece. Vol. 1. Los Angeles: Institute of Archaeology, University of California, 1986, Monumenta archaeologica 13.
  • Marija Gimbutienė (1985): Baltai priešistoriniais laikais: etnogenezė, materialinė kultūra ir mitologija. Vilnius: Mokslas.
  • Gimbutas, Marija (1974): The goddesses and gods of old Europe
  • Marija Gimbutas (ed.) (1976): Neolithic Macedonia as reflected by excavation at Anza, southeast Yugoslavia. Los Angeles: Institute of Archaeology, University of California, 1976. Monumenta Archaeologica 1.
  • Marija Gimbutas 1977. "The first wave of Eurasian steppe pastoralists into Copper Age Europe", Journal of Indo-European Studies 5: 277-338
  • Marija Gimbutas 1980. "The Kurgan wave #2 (c.3400-3200 BC) into Europe and the following transformation of culture", Journal of Indo-European Studies 8: 273-315
  • Marija Gimbutas 1989. The Language of the Goddess
  • Marija Gimbutas, Shan Winn, Daniel Shimabuku, 1989. "Achilleion: a Neolithic settlement in Thessaly, Greece, 6400-5600 B.C." Los Angeles: Institute of Archaeology, University of California, Los Angeles. Monumenta Archaeologica 14
  • Marija Gimbutas 1991. The Civilization of the Goddess
  • Gimbutas, Marija 1992. Die Ethnogenese der europäischen Indogermanen. Innsbruck: Institut für Sprachwissenschaft der Universität Innsbruck, Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft, Vorträge und kleinere Schriften 54
  • Dexter, Miriam Robbins and Karlene Jones-Bley 1997 (eds), The Kurgan culture and the Indo-Europeanization of Europe. Selected articles from 1952 to 1993 by M. Gimbutas. Journal of Indo-European Studies monograph 18, Washington DC: Institute for the Study of Man
  • Gimbutas, Marija, edited and supplemented by Miriam Robbins Dexter, 1999 The Living Goddesses. Berkeley/Los Angeles: University of California Press
  • Dexter, Miriam Robbins and Edgar C. Polomé, eds. 1997, "Varia on the Indo-European Past: Papers in Memory of Marija Gimbutas." Journal of Indo-European Studies Monograph #19. Washington, DC: The Institute for the Study of Man

Premios y reconocimientos

Poco antes de su fallecimiento fue reconocida con un doctorado honoris causa por la Universidad Vytautas Magnus de Lituania por su gran trabajo y pasión por la arqueología.

También recibió el Anisfield-Wolf Book Awards en el año 1993 por su libro The Civilization of the Goddess: the World of Old Europe.

Referencias

  1. The Marija Gimbutas Collection
  2. Cristina, BIAGGI,; Donna, WILSHIRE, (1994). «Marija Gimbutas» (en fr-FR). Dialogues d'histoire ancienne 20 (1). http://www.persee.fr/doc/dha_0755-7256_1994_num_20_1_2138?q=marija+gimbutas. Consultado el 16 de abril de 2018. 
  3. Plantilla:Cita noticia
  4. Christian Ortiz (20 de noviembre de 2014), Marija Gimbutas: Signs Out Of Time (Español), https://www.youtube.com/watch?v=0Z4olAGWnnM, consultado el 7 de mayo de 2018 
  5. Plantilla:Cita noticia
  6. Gimbutas, Marija (1987). «The Earth Fertility of old Europe» (en fr-FR). Dialogues d'histoire ancienne 13 (1):  pp. 11–69. doi:10.3406/dha.1987.1750. http://www.persee.fr/doc/dha_0755-7256_1987_num_13_1_1750?q=marija+gimbutas. Consultado el 16 de abril de 2018. 

Articulos relacionados

Bibliografía


Bibliografía complementaria


Enlaces externos