Joaquín Díaz de Vivar

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
José Joaquín Díaz de Vivar Vedoya (4 de febrero de 1907, Corrientes, Argentina - 12 de julio de 2002, Buenos Aires, Argentina) fue un abogado, político y diplomático argentino que militó en el Movimiento Nacional Justicialista. Su perfil público tuvo una amplia exposición durante las dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón.

Biografía

Joaquín Díaz de Vivar era hijo del médico e historiador Justo Díaz de Vivar.

A su formación como abogado la recibió en la Universidad de Buenos Aires a mediados de la década de 1920.

Al igual que su padre, militó en las filas de la Unión Cívica Radical bajo el liderazgo de Hortensio Quijano. Gracias a ello fue diputado en la Legislatura de Corrientes.

En 1937 publicó el libro Ideas para una biología de la democracia en el que, inspirado por Carl Schmitt, critica al régimen demoliberal.

Díaz de Vivar apoyó a la Revolución del 43 y tres años más tarde adhirió al naciente peronismo a través de la Unión Cívica Radical - Junta Renovadora. Ocupó una banca de diputado nacional en representación de su provincia natal entre 1946 y 1955. Una de sus intervenciones más notorias en el Congreso de la Nación fue la defensa de la ley que obligaba a todas las escuelas públicas del país a que dictaran cursos de catequesis cristiana. Su principal argumento sostenía que la Argentina era un nación católica por su tradición.

El abogado, que además se desempeñaba como docente en la UBA, fue uno de los principales arquitectos de la Constitución Nacional de 1949, dejando en evidencia la influencia que había en su pensamiento de la obra de Schmitt. Hizo gestiones para que la universidad para la que trabajaba contratara al jurista alemán como a uno de sus docentes, pero el propio Perón vetó el proyecto debido a los problemas que ello podía traer a nivel internacional.

Partidario de vindicar a la figura de Juan Manuel de Rosas y repatriar sus restos mortales enterrados en Inglaterra, colaboró con el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.

Entre 1955 y 1957 sufrió la persecución por parte de la Revolución Libertadora.

Durante los años de proscripción del peronismo se dedicó a administrar la estancia que había heredado de su padre, pero permaneció ligado a la política en la órbita del nacionalismo católico y de la derecha peronista. Por ello acompañó a Marcelo Sánchez Sorondo en 1968 en la creación del Movimiento de la Revolución Nacional.

En 1973 fue finalmente rehabilitado, ocupando la titularidad de la Embajada Argentina en el Perú entre 1974 y 1976. Durante esos años se rumoreó que retornaría al país para asumir como Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, pero ello finalmente no sucedió.

Ante la nueva caída del peronismo, volvió a su trabajo como estanciero y se retiró de la política.

En 1991 reapareció como parte del colectivo Reunión de Responsabilidad para la República, acompañado por Marcelo Sánchez Sorondo, Enrique Zuleta Álvarez, Vicente Massot, Arturo Frondizi, Roberto Marcelo Levingston, Pedro Ancarola, Mario Cadenas Madariaga e Isaac Rojas entre otros, oponiéndose a la idea de reformar la Constitución Nacional.

Bibliografía

  • Ideas para una biología de la democracia. Buenos Aires: La Facultad, 1937.
  • Orígenes de la argentinidad y nuestra revolución nacional peronista. Madrid: Instituto de Cultura Hispánica, 1947.
  • La enseñanza religiosa. Buenos Aires: Autoedición, 1947.
  • Problemas internacionales de posguerra. Buenos Aires: Nueva Argentina, 1950.
  • Teoria de una Constitución. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 1953.

Artículos relacionados