John Money

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
John William Money (8 de julio de 1921, Morrinsville, Nueva Zelanda - 7 de julio de 2006, Towson, EEUU) fue un polémico psicólogo y sexólogo neozelandés

Es considerado uno de los cerebros detrás de la creación de la ideología de género, debido a que fue pionero en la publicación de trabajos académicos en los que se teoriza acerca de la influencia que ejercerían las supuestas construcciones sociales de los géneros humanos en el desarrollo de la identidad sexual de los individuos. Fue Money quien elaboró los conceptos de "identidad de género" y "roles de género", y popularizó la idea entre la comunidad científica norteamericana de usar la expresión "orientación sexual" para sustituir a "preferencia sexual", sosteniendo que los gustos sexuales de las personas no serían decisiones voluntarias o semi-voluntarias que pueden ser alteradas sino impulsos biológicos que están prefijados (de allí que, en lugar de corregir al desviado, propusiera lo opuesto como abordaje de la homosexualidad: desviar al recto, como sucedió con el famoso caso de David Reimer).

Biografía

Money se formó como psicólogo y pedagogo en la Universidad Victoria de Wellington, graduándose en 1944 tras presentar una tesis en la que negaba la idea de que los seres humanos naciesen con algún tipo de vocación profesional. Posteriormente trabajó como docente e investigador en la Universidad de Otago.

En 1947 dejó su país natal para reubicarse en los EEUU. Cursó allí estudios de posgrado en la Universidad de Pittsburgh y en la Universidad de Harvard, recibiendo el Doctorado en Psicología en 1952 con un trabajo de tesis sobre el hermafroditismo.

Se sabe que por esos años estuvo casado con una mujer estadounidense, pero el matrimonio habría durado poco tiempo (es probable que Money se uniera a su esposa solamente para obtener la ciudadanía del país que lo había acogido). Como permaneció soltero el resto de su vida, existe la sospecha de que el psicólogo fue un homosexual.

Desde 1951 hasta 2006, ocupó un puesto de profesor en la Universidad John Hopkins, trabajando en el área de psicopediatría. En 1965 fundó junto a Claude Migeon a la Clínica de Identidad de Género John Hopkins, en la cual se realizarían numerosas intervenciones quirúrgicas para cambiarles el sexo a sus pacientes.

Fue testigo en abril de 1968 de la revuelta racial que vivió la ciudad de Baltimore, producida por la comunidad local de negros como una reacción de repudio al asesinato de Martin Luther King. El psicólogo apoyó el movimiento y exhortó a los líderes estadounidenses a implementar reformas que sirvieran para que la gente melanoderma ganara más relevancia en la sociedad.

Money fue parte de una generación de psicólogos y psiquiatras que reformaron el lenguaje técnico que se usaba en el campo de la sexología, borrando así la diferencia discursiva entre la sexualidad normal y la anormal (por ejemplo el psicólogo estuvo entre los que propusieron dejar de hablar de "perversiones sexuales" para hablar en su lugar de "parafilias", confiando en que el nuevo término eliminaría la connotación negativa que tenía el anterior).

Dada su soltería y su refinado espíritu estético, Money donó en vida la mayor parte de su dinero para financiar a artistas neozelandéses.

Obra

Hermafroditismo de la sociedad

Uno de los objetivos que tuvo su trabajo académico fue el de despatologizar a la homosexualidad en general y al transexualismo en particular, y popularizar con ello a las cirugías de cambio de sexo.

Obsesionado durante la década de 1950 con el fenómeno del hermafroditismo, llegó a la conclusión que a la sexualidad de una persona la definen siete rasgos:

  • Su sexo asignado.
  • La morfología externa de sus genitales.
  • Las estructuras internas de su aparato reproductor.
  • Sus características hormonales.
  • El sexo gonadal.
  • El sexo cromosómico.
  • El rol de género.

En la mayoría de los individuos se observa una armonía entre los sietes rasgos, pero en otros -los considerados desviados- uno o más de estos rasgos se encuentran en conflicto con el resto, provocando de ese modo un comportamiento que se juzga como biológicamente anormal y moralmente reprochable, pero sobre el que el individuo no tendría un verdadero control y por tanto no estaría en condiciones de eliminarlo.

Según esta perspectiva, el hermafroditismo podría producirse de diversas maneras más allá de la dualidad genital, siendo muchos individuos un híbrido entre varón y mujer sin necesariamente estar conscientes de ello.

Roles de género

La teoría de Money sobre la influencia de la sociedad en la configuración de los conflictos relacionados a la identidad sexual de los individuos, lo llevó a sustituir el concepto de "rol sexual" por el de "rol de género". De fondo yacía la postura materialista de que el cuerpo y la mente son entidades indisociables, por lo que cada afección corporal tendría un correlato mental y viceversa, ya que en el fondo ambas cosas no serían más que dos expresiones de una misma naturaleza.

Según el psicólogo, habrían algunos individuos que nacen con uno o más de sus rasgos sexuales en conflicto con el resto, lo que hace que sus gustos y deseos sexuales no coincidan con los de la mayoría. La actitud habitual frente a estos individuos ha sido la de obligarlos a reprimir esos gustos y deseos, y forzarlos a encajar en roles sexuales construidos socialmente, bajo la creencia de que el sexo de cada individuo determinado por la genitalidad también fija o condiciona a los comportamientos sanos de cada uno. Por ese motivo todo lo que es percibido como diferencias habituales entre los sexos -por ejemplo el hecho de que las mujeres, a diferencia de los hombres, prefieran trabajar en oficios o profesiones en las que no hay que lidiar con la resolución de problemas abstractos- no estaría asociado a las capacidades biológicas de los individuos, y podría revertirse de manera relativamente sencilla con la reducación adecuada. Para ello se hace necesario dejar de hablar de "sexo" -algo anclado a lo biológico- para comenzar a hablar de "género" -algo puramente social.

Con el concepto de rol de género lo que pretendía Money era no sólo establecer que un hombre o una mujer pudieran involucrarse en actividades homosexuales sin que ello sea considerado una perversión, sino que además los hombres pudieran desarrollar hábitos, gustos, fantasías y reacciones normalmente asociadas a las mujeres sin que ello sea visto como fallas en su masculinidad y viceversa.

Mapas amorosos

En su afán por presentar a las perversiones sexuales como un comportamiento aceptable desde el punto de vista psicológico, Money inventó el concepto de mapas amorosos. Según el mismo, todo ser humano nacería con una composición biológica que lo inclina en diversas direcciones, pero sería gracias a experiencias vividas entre los 4 y los 8 años que esas inclinaciones se fijan sobre un objeto específico, determinando así si la persona será en su vida adulta un heterosexual o un homosexual, y si cultivará o no algún tipo de parafilia. A partir de ello el psicólogo postuló que el amor ocurre cuando dos personas proyectan la misma idealización del otro, es decir cuando los mapas amorosos de dos personas poseen las mismas coordenadas.

Esta teoría contradice evidencia de otras investigaciones psicológicas como las de Charles Socarides, quien afirmaba que el homosexualismo se desarrolla en los individuos entre el primer mes y los 3 años de vida.

Caso Reimer

Money protagonizó uno de los experimentos científicos más controversiales del siglo XX al abordar el Caso Reimer.

En 1966 el matrimonio canadiense compuesto por Ron y Janet Reimer fueron padres de dos gemelos. Al presentar ambos infantes un problema para orinar debido a que padecían de una condición llamada fimosis en la que el prepucio encapsula al glande, su médico recomendó realizarles una circuncisión utilizando el método de la electrocauterización, algo poco convencional para intervenciones quirúrgicas de ese tipo. El resultado de ello fue catastrófico para Bruce Reimer, el mayor de los gemelos, ya que a causa de un error médico su pene quedó completamente dañado.

Preocupados los padres sobre el futuro de su hijo, en 1967 consultaron a Money, quien para la época ya era reconocido como un experto en su área. El psicólogo le propuso al matrimonio amputarle a su hijo los testículos y lo que le quedaba de su pene, y construirle en su lugar una vagina. Junto con ello prescribió que al niño se le inyectasen regularmente hormonas femeninas y se lo criase como si fuera una mujer, pero sin informarle de su condición de transexual. De ese modo Bruce Reimer pasó a llamarse Brenda Reimer.

Money juzgaba al Caso Reimer como ideal desde el punto de vista científico, ya que al tener el pequeño Bruce un hermano gemelo con los mismos genes y el mismo ambiente familiar, y sabiendo que el paciente no presentaba ninguna anormalidad pre-natal, se podía constatar empíricamente si la diferencia entre sexos era natural o cultural. Según la opinión del experto, Brenda Reimer debía crecer con una identidad de género plenamente femenina, pero sin prejuicio de desarrollar su orientación sexual como heterosexual u homosexual.

Para garantizar que la sexualidad de Brenda evolucionara con normalidad, Money procuró hacerle un seguimiento periódico junto a su hermano. Reimer contó en 1997 que en esos encuentros el psicólogo incitaba a los niños a tocarse entre ellos de manera sexual, ya que suponía que ese tipo de comportamiento era saludable.

Al entrar en la adolescencia, Brenda Reimer comenzó a padecer de crisis emocionales producidas por el rechazo social que experimentaba y la depresión que ello le generaba. Sus padres se vieron obligados a contarle lo que había sucedido y, a raíz de ello, el muchacho mutilado y travestido renunció a seguir intentando comportarse como mujer para asumir su negada identidad masculina, bajo el nuevo nombre de David Reimer.

Con los años Reimer se realizó otras cirugías con el anhelo de revertir el proceso de feminización que había soportado, lo que hasta incluyó una faloplastía. Contrajo matrimonio con una mujer que tenía tres hijos y se dedicó a cultivar pasatiempos como la pesca y la numismática para luchar contra la depresión. Dio su testimonio a la prensa, confiando en que ello serviría para que no se volviera a someter a niños a cirugías de cambio de sexo. Sin embargo a sus 38 años, es decir en 2004, luego de vivir una separación con su esposa y de quedar desempleado, Reimer tomó la decisión de suicidarse en su ciudad natal de Winnipeg. Money jamás le pagó a su paciente ningún tipo de indemnización por todo el daño que le causó mientras era un niño.

Apología de la pedofilia

El interés de Money por el estudio de las cronofilias lo llevó a hacer afirmaciones muy cuestionables sobre el tema, especialmente para alguien que fue terapeuta durante varias décadas de cientos de niños con problemas de identidad sexual. De todos modos las críticas que recibió por ello fueron escasas, demostrando que el Lobby Gay había colonizado a la comunidad de científicos a la que pertenecía.

Entre sus declaraciones más polémicas se encuentra la de haber sostenido la opinión en 1991 de que existe una pedofilia afectiva y otra sadística, siendo la primera una cuestión relacionada principalmente al amor y la segunda, en cambio, principalmente al sexo: debido a ello aseguraba que la relación de pareja entre un niño y un adulto no tenía nada de perjudicial, siempre y cuando estuviese construida sobre el ideal del amor y no sobre el mero deseo sexual de las partes.[1] Descartaba de ese modo que la pedofilia fuese un desorden del comportamiento, eliminando con ello la necesidad de asistir terapéuticamente a las personas que cultivan esa perversión sexual.

Bibliografía

  • Hermaphroditism: An Inquiry into the Nature of a Human Paradox. Boston: Harvard University Press, 1952.
  • The Psychologic Study of Man. Springfield: C. Thomas, 1957.
  • Riot report: A Message to Awaken Deaf Ears. Baltimore: Autoedición, 1968.
  • Sex Errors of the Body. Dilemmas, Education, Counseling. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1968.
  • Man & Woman, Boy & Girl. Gender Identity from Conception to Maturity (junto a A. Ehrhardt). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1972.
    • Editado en español como Desarrollo de la sexualidad humana: diferenciación y dimorfismo de la identidad de género. Madrid: Morata, 1982.
  • Sexual Signatures on Being a Man or a Woman (junto a P. Tucker). Boston: Little Brown & Co, 1975.
    • Editado en español como Asignaturas sexuales. Barcelona: ATE, 1978.
  • Love and Love Sickness: The Science of Sex, Gender Difference, and Pair-bonding. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1980.
  • The Destroying Angel. Sex, Fitness & Food in the Legacy of Degeneracy Theory. Nueva York: Prometheus Books, 1985.
  • Lovemaps: Clinical Concepts of Sexual/Erotic Health and Pathology, Paraphilia, and Gender Transposition. Nueva York: Irvington, 1986.
  • Venuses Penuses: Sexology, Sexosophy, and Exigency Theory. Nueva York: Prometheus Books, 1986.
  • Gay, Straight, and In-Between: The Sexology of Erotic Orientation. Nueva York: Oxford University Press, 1988.
  • Vandalized Lovemaps: Paraphilic Outcome of Seven Cases in Pediatric Sexology (junto a M. Lamacz). Nueva York: Prometheus Books, 1989.
  • The Kaspar Hauser syndrome of "psychosocial dwarfism". Nueva York: Prometheus Books, 1992.
  • Sex Errors of the Body and Related Syndromes: A Guide to Counseling. Baltimore: P.H. Brooks Publishing Company, 1994.
    • Editado en español como Errores sexuales del cuerpo y síndromes relacionados. Buenos Aires: Biblos, 2002.
  • Gendermaps: Social Constructionism, Feminism, and Sexosophical History. Nueva York: Continuum, 1995.
  • Principles of Developmental Sexology. Nueva York: Continuum, 1997.
  • The Lovemap Guidebook: A Definitive Statement. Nueva York: Continuum, 1999.
  • Unspeakable Monsters in All Our Lives. Nueva York: Prometheus Books, 1999.
  • A First Person History of Pediatric Psychoendocrinology. Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Publishers, 2002.
  • The Thinking Traveler. 1946-2003. Bloomington: AuthorHouse, 2004

Referencias

  1. Entrevista a John Money. PAIDIKA: The Journal of Paedophilia, vol. 2, no. 3, 1991, p. 5.

Artículos relacionados