Jorge Oscar Sulé

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Jorge Oscar Sulé Tonelli (Punta Alta, 26 de agosto de 1930 - Buenos Aires, 25 de abril de 2021) fue un historiador argentino muy comprometido con la difusión del revisionismo histórico.

Biografía

Sulé dedicó su vida a la docencia, pues enseñó en distintas instituciones de todos los niveles educativos por un lapso de cuatro décadas (tuvo incluso un paso como profesor por la Universidad de Buenos Aires y por la Universidad Católica de La Plata).

En 1955 el régimen de la Revolución Libertadora lo expulsó del sistema educativo, por lo que se sumó a las filas de la Resistencia Peronista. Apadrinado por el sindicalista Amado Olmos, se dedicó a recorrer la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores para difundir la doctrina peronista. Recién en 1958 pudo volver a ejercer la docencia formalmente, pero no por ello dejó de instruir a militantes en la Escuela de Capacitación Política del Movimiento Nacional Justicialista -el cual, de hecho, estaba proscrito a nivel nacional.

Aunque estaba formado como maestro de grado y como profesor de literatura, en 1964 obtuvo un Doctorado en Sociología con una tesis sobre los biotipos argentinos. Ese mismo año acompañó a Pedro Eladio Vázquez en la reconstrucción de la Escuela Superior de Conducción Política. Fue Sulé, de hecho, quien convocó a Jacques de Mahieu para trabajar para la institución en cuyas aulas estuvieron Alberto Brito Lima, Héctor Flores y Alejandro Giovenco entre otros. De todos modos en 1966 el historiador dejó la ESCP por desaveniencias con Vázquez.

Fue luego secretario de Bernardo Alberte, el hombre elegido por Juan Domingo Perón para que fuese su delegado personal en la Argentina. Por ello en 1971 fue uno de los responsables de la creación de la revista Las Bases, vocera oficial en esa época del MNJ que era dirigida por José López Rega.

Sulé cofundó también el Consejo de Planificación del Movimiento Peronista en 1972, responsabilizándose del Departamento de Asuntos Sociales que debía elaborar las líneas de acción para el futuro gobierno peronista. Entre el equipo que tuvo a su cargo figuraban personalidades como Alfredo Barcalde, Roberto Marcenaro Boutell, Rodolfo Traversi y Ovidio Ventura, pero también Emilio Fermín Mignone y Norberto Centeno, dejando en claro que la intención era incorporar a todos los sectores del peronismo.

Entre 1973 y 1975 se desempeñó como Director de Enseñanza Media en el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires durante la gestión de Alberto Baldrich. Fue luego asesor en materia de educación en la Secretaría General de Gobierno de la Presidencia. En paralelo estuvo vinculado a la organización de la Escuela Superior de Conducción Sindical de la Confederación General del Trabajo, la cual fue clausurada en 1976.

Tras el fallecimiento de José María Rosa, trabajó junto con Fermín Chávez, Juan Carlos Cantoni y Enrique Manson para redactar cuatro libros sobre la historia argentina reciente a partir de las notas del extinto historiador.

Batalló desde el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas para que el gobierno argentino reconociese oficialmente a la entidad y la colocase bajo la órbita de la Secretaría de Cultura, cosa que finalmente sucedió en 1997, reparando así una deuda histórica que el país tenía con la figura del gran caudillo.

Sulé protagonizó una sonada polémica con el historiador izquierdista Norberto Galasso en relación al revisionismo histórico argentino, pues mientras que Galasso afirmaba que a los historiadores revisionistas había que clasificarlos, jerarquizarlos y discriminarlos de acuerdo a sus inclinaciones ideológicas, Sulé, por el contrario, sostenía que su trabajo había sido siempre valioso independientemente de las ideas políticas de su autor, ya que presentaba una necesaria alternativa a la historia oficial.

En una de sus últimas obras aborda el tema del indigenismo hispanoamericano, señalando que fue Joel Robert Poinsett uno de sus principales ideólogos.

Bibliografía

  • Lo que es el ser nacional. Buenos Aires: Mojarra, 1960.
  • Algunas expresiones sociológicas en el pensamiento argentino. Buenos Aires: Centro Editor Argentino, 1978.
  • La inserción de la Argentina después de Caseros. Buenos Aires: Centro Editor Argentino, 1978.
  • Materiales históricos para una sociología nacional. Buenos Aires: EUDEBA, 1979.
  • La reciprocidad entre San Martín y Rosas (junto con A. Mondragón). Buenos Aires: Centro Editor Argentino, 1980.
  • Los heterodoxos del 80. Buenos Aires: Macchi, 1982.
  • Conversando con las estatuas. Buenos Aires: Corregidor, 1992.
  • Historia argentina (junto con F. Chávez, J.C. Cantoni y E. Manson). Buenos Aires: Oriente, 1993.
  • Rosas y la problemática del indio. Buenos Aires: IIHJMR, 1996.
  • Olegario Víctor Andrade: legislador, periodista y poeta. Buenos Aires: Círculo de Legisladores de la Nación, 1999.
  • Rosas y sus relaciones con los indios. Buenos Aires: IIHJMR, 2003.
  • Polémica historiográfico-política (junto con N. Galasso). Buenos Aires: Forjando Ideas, 2005.
  • La coherencia política de San Martín. Buenos Aires: Fabro, 2007.
  • Iberoamérica y el indigenismo. Buenos Aires: Fabro, 2011.
  • Cinco mujeres de Rosas. Buenos Aires: Fabro, 2013.

Artículos relacionados