José María Liqueno

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
José María Liqueno (Italia, 1877 - Argentina, 1926) fue un sacerdote católico argentino, que se destacó por sus labores como historiador, filósofo, psicólogo y sociólogo.

Biografía

Nacido en el sur de Italia, emigró hacia la Argentina junto a su familia cuando todavía era un niño -su apellido, antes de ser españolizado, se escribía Licchello. Creció en la ciudad de Córdoba, ubicada en el centro del país.

Liqueno descubrió su vocación religiosa tempranamente. Vinculado con la Orden de Frailes Menores, fue enviado a Roma para estudiar en el Colegio Internacional de San Antonio y luego en la Pontificia Universidad Gregoriana. Durante esos años conoció al sacerdote español Gabriel Casanova, al que adoptó como mentor.

Admirado por el pensamiento del Papa León XIII, se volcó con entusiasmo al esfuerzo de restaurar la filosofía cristiana conforme a la doctrina de Tomás de Aquino (para ese fin procuró recoger los enfoques desarrollados por Desiré Mercier y Agostino Gemelli). Dada su pertenencia a la congregación franciscana, no descuidó el estudio de las obras de Buenaventura de Fidanza y Juan Duns Scoto, a quienes intentó conciliar con la propuesta tomista.

Regresó a Córdoba ya consagrado como sacerdote y se dedicó a la formación de sus futuros pares en el seminario local. Fue miembro del Centro Franciscano de Estudios, asesor espiritual de la Liga de la Juventud Católica Argentina, fundador del Centro Social Pro Trabajo e impulsor de la Asociación de Adoración Continua al Santísimo Sacramento.

Colaboró como articulista en los diarios Los Principios, La Tribuna y La Nación, y publicó trabajos académicos en la Revista Eclesiástica del Arzobispado de Buenos Aires y en la Revista de la Universidad de Córdoba. Se destacó también como conferencista, orador y polemista. Lo más importante de su obra intelectual lo produjo entre 1912 y 1923.

Falleció prematuramente el 26 de abril de 1926.

Obra

Historia

Liqueno vindicó el pasado católico e hispánico de la Argentina, destacando especialmente a la figura de Fray Hernando de Trejo y Sanabria, un hidalgo criollo que ocupó el puesto de Obispo de Córdoba del Tucumán entre 1594 y 1614.

En una biografía sobre esta ilustre personalidad publicada en 1916, el fraile franciscano sostuvo que la universidad local, una de las primeras de América, había nacido gracias a una iniciativa personal del prelado. Sin embargo esa afirmación desencadenó una disputa contra el político Antonio Rodríguez del Busto, quien en 1919 publicó en Madrid el libro Fray Fernando Trejo no fué fundador del Colegio ni de la Universidad de Córdoba, en el cual no sólo desacredita la tesis de Liqueno, sino que además injuria y calumnia al sacerdote criollo.

Liqueno le contestó a Rodríguez del Busto a través del opúsculo Reivindicaciones históricas, demostrando la falta de seriedad con la que el antiguo intendente municipal de Córdoba había escrito sobre el famoso obispo.

De todos modos la disputa sobre el rol de Fray Trejo y Sanabria en la fundación de la Universidad de Córdoba no quedó cerrada ahí, y posteriormente fue retomada por otros autores que se posicionaron o del lado de Liqueno o del de Rodríguez del Busto.

Filosofía

Debido a su compromiso con el realismo aristotélico-tomista, Liqueno fue un duro crítico del positivismo y del idealismo, dos corrientes que estaban en boga a principios del siglo XX. A ambas les reprochaba su promoción de un antropocentrismo que trivializaba a la relación del hombre ante Dios.

Sus ideas filosóficas lo llevaron a confrontar contra Florentino Ameghino -por su defensa del naturalismo- y contra Leopoldo Lugones -por sobredimensionar a la cultura grecorromana y minimizar al cristianismo en relación al origen y destino de la civilización occidental.

Liqueno fue autor de Historia de la Filosofía, un recuento histórico de la disciplina escrito para ser utilizado como manual de enseñanza. En esa obra el autor divide en dos periodos a la tradición filosófica: la antigua y la moderna, siendo la aparición de Cristo el hito que separa a las dos épocas. El libro utiliza numerosas fuentes primarias y secundarias, dando muestra del cuidado con el que fue compuesto.

Otra cosa destacable de ese trabajo de Liqueno es que incluye un capítulo dedicado a estudiar la doctrina filosófica subyacente en la sabiduría de Jesús de Nazaret. Su intención es señalar que el deseo de Dios que manifestaron las más nobles almas griegas fue satisfecho con la elaboración de la teología cristiana, y que al secularizar al mundo se desemboca en la pérdida de sentido y en la destrucción de la vida (Liqueno observa en Hegel, Comte y Nietzsche a los tres profetas del caos contemporáneo, e interpreta a la Primera Guerra Mundial como la conclusión lógica de la pérdida de la naciones de su fe en Dios). Frente a ese escenario catastrófico, el autor celebra el surgimiento de una reacción espiritualista protagonizada por Juan Donoso Cortés, Joseph de Maistre y Antonio Rosmini entre otros.

Finalmente no debe pasarse por alto el hecho de que Liqueno incluye en la citada obra una sección destinada a indagar sobre el pensamiento filosófico en la Argentina, reconociendo la existencia de una tradición de pensamiento católico en Córdoba a la cual él se afilia.

Psicología

Las reflexiones de Liqueno encuadradas en el campo de la psicología no entran dentro de lo que sería la psicología empírica sino que, más bien, pertenecen a la psicología racional. Es decir al estudio sobre la mente el fraile franciscano lo aborda como una cuestión filosófica y no como una científica.

De todos modos no descartaba por completo las investigaciones empíricas en psicología, sino que las veía como complementarias de la especulación metafísica sobre el alma. Por ese motivo, en su libro Compendio de psicología contemporánea, Liqueno resumió y sintetizó la obra de muchos psicólogos de los siglos XVIII, XIX y XX para poder criticarlos desde su perspectiva neoescolástica.

Sus principales adversarios en este campo fueron José Ingenieros y Virgilio Ducceschi, dos inmigrantes italianos que promovieron en la Argentina el desarrollo de la psicología empírica desdeñando a la psicología racional.

Sociología

Preocupado por el avance de las fuerzas subversivas en la Argentina, Liqueno propuso implementar políticas públicas basadas en la Doctrina Social de la Iglesia. Su idea central era que la economía debía ser abordada como una cuestión moral.

Fue un duro crítico del marxismo y del georgismo, y rechazó también al liberalismo.

Ayudó a constituir en Córdoba al Sindicato de las Obreras de la Aguja, una asociación de trabajadoras mujeres.

Liqueno repudió con vehemencia a la Reforma Universitaria de 1918 por considerarla un movimiento contraproducente.

Bibliografía

  • Oración fúnebre en los solemnes funerales al Coronel Ramón L. Falcón y Dr. Alberto Lartigau. Córdoba: Beltrán y Rossi, 1910.
  • Las dos civilizaciones: refutación a Lugones. Córdoba: Centro de Estudiantes Católicos de Córdoba, 1915.
  • Fray Hernando de Trejo y Sanabria, fundador de la Universidad (dos tomos). Córdoba: Imprenta Cubas, 1916.
  • El catolicismo y sus adversarios en Córdoba. Córdoba: Vita Coloniale, 1916.
  • El divorcio y las damas cordobesas. Córdoba: Imprenta Pereyra, 1917.
  • Influencia de la Universidad de Córdoba en la revolución de la Independencia Argentina. Córdoba: Imprenta Pereyra, 1917.
  • La Biblia y las ciencias naturales. Córdoba: Imprenta Pereyra, 1917.
  • La Cuestión Social. Córdoba: Los Principios, 1917.
  • Compendio de psicología contemporánea. Córdoba: Imprenta Cubas, 1919.
  • Verdad y Moral (tres tomos). Córdoba: Imprenta Pereyra, 1919-1923.
  • Reivindicaciones históricas. Córdoba: Imprenta Pereyra, 1920.
  • Historia de la Filosofía (dos tomos). Buenos Aires: Cabaut & Cía, 1923.
  • Oración fúnebre en el funeral solemne del Ilustrísimo Fray Zenón Bustos y Ferreyra. Córdoba: Imprenta Cubas, 1925.
  • Impresiones y crónicas. Córdoba: s. n., 1930.

Artículos relacionados