Juventud Uruguaya de Pie

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Bandera de la Juventud Uruguaya de Pie

La Juventud Uruguaya de Pie (JUP) fue un movimiento estudiantil uruguayo nacido en la década de los años setenta el cual nucleaba a jóvenes de diversas tendencias políticas teniendo en común un apego a las formas democráticas tradicionales del Uruguay, además de confluir en ella sectores nacionalistas, ruralistas, católicos, tradicionalistas, populistas y fascistas. Presentaba una prédica fuertemente antimarxista y antiizquierdista dado el contexto de bipolaridad propia de esos años. Se presentaba como la opción movilizadora y militante para los jóvenes de derecha, aunque superando esta cualidad juvenil llegando a ser un movimiento multigeneracional. Llegó a nuclear a más de diez mil estudiantes secundarios y universitarios de todo el país.

La bandera de la JUP tenía la mitad roja y la otra mitad blanca que representaba a las fuerzas políticas tradicionales del país (colorados y blancos). La JUP no fue una opción electoral sino un movimiento social. Su nombre se origina en oposición a la práctica de los estudiantes de izquierda que utilizaban como práctica de huelga quedarse todos sentados en el suelo ("hacer una sentada"). Su lema, el cual encabezaba su publicación semanal "Nuevo Amanecer" era: "La juventud no nació para la vida fácil… sino para el heroísmo". Tenian una audición radial de lunes a viernes a las 21:00 en CX 4 radio Rural. El 22 de octubre de 1972 organizó la llamada "Marcha de la Victoria" en el Obelisco de Montevideo, con una amplia concurrencia, llegada desde diversos puntos del país.

La fundación "desde el Interior a Montevideo"

El 24 de octubre de 1970 en la ciudad de Salto, decenas de jóvenes se reunían en el Ateneo para realizar la fundación de la Juventud Uruguaya de Pie. Al comienzo se creó una comisión provisoria con un delegado por departamento, posteriormente la organización fue federativa porque cada departamento tenía su propia dirección y sus asambleas. La corriente de pensamiento de la JUP comenzó desde el interior hacia Montevideo. Su actividad era principalmente estudiantil. Durante mediados de los sesenta los centros de Enseñanza Universitaria, Secundaria y de la Universidad del Trabajo vivían bajo una situación de gran agitación política, en ellos la actividad de los gremios estudiantiles izquierdistas era prácticamente hegemónica.. Durante el año 1968 hubo grandes movilizaciones y enfrentamientos estudiantiles con las fuerzas policiales. En ese clima de violencia política es que surge la JUP.

No basta el anticomunismo

Su ideario aunque heterogéneo, tenia como ejes principales la defensa de la democracia y de los valores patrióticos: En su seno se pueden percibir las influencias del Nacionalismo tradicional uruguayo, del Conservadurismo Colorado, principalmente del llamado "Riverismo", del Ruralismo de Benito Nardone, del Nacionalcatolicismo, del falangismo joseantoniano: "…frente a los falsos profetas, frente al marxismo que afirma y sostiene el dogma demoledor de la lucha de clases, frente al liberalismo que no tiene rumbo, frente al totalitarismo que absorbe al hombre en su totalidad y lo convierte en un engranaje sin voluntad de la máquina del Estado, nosotros afirmamos algo de naturaleza estable (…) la unidad histórica llamada patria (…) nuestro Nacionalismo es Democracia…" (1) . También pensaban sanear la iglesia y los sindicatos del comunismo y le pedían a los estudiantes que "…sean rebeldes, luchen contra la injusticia donde quiera que esté, pero comprendan que no se puede luchar contra la injusticia bajo las banderas del régimen más injusto que ha conocido la humanidad, bajo las ordenes de un amo que no conoce para la rebeldía otra comprensión que el paredón o la cárcel…"(2) .. Abogaban además por una participación destacada de las Fuerzas Armadas como defensoras de los valores patrios y las instituciones, también tenían relaciones estrechas con los grupos nacionalistas dentro del ejercito, en los cuales veían allí un"elemento incontaminado" de la corrupción y la decadencia y un posible ejecutor del "Nuevo Orden" (3), Nacional y Patriótico. También contaban con secciones de "acción directa"y lucha callejera contra los grupos radicales de izquierda. La llegada del régimen cívico-militar desmovilizo esta organización de la derecha uruguaya. La JUP veía en el nuevo régimen una vía posible de la concreción de sus proyectos, lo que llevó a la falta de justificación de su accionar. También fue parte de la despolitización general, ya que una característica importante de las dictaduras Latinoamericanas fue la desmovilización general de la sociedad.

Fuentes

  • "Nuevo Amanecer", 7 de diciembre de 1972.
  • "Nuevo Amanecer", 26 de octubre de 1972.
  • "Nuevo Amanecer", 26 de octubre de 1972.
  • "Hacia un Nuevo Orden", pasaje del discurso de Hugo Mannini Ríos en "la Marcha de la Victoria"