Fondo de ayuda a Metapedia, 2018: Internet es el principal campo de batalla de la Metapolítica de nuestro tiempo. ¡Ayúdanos! | |||
| |||
|
Tomás Borrás
Se destacó como novelista, dramaturgo y cuentista, habiendo incursionado también en otros géneros literarios.
Fue militante de la Falange Española y colaborador del Movimiento Nacional.
Sumario
Biografía
Juventud
Borrás se graduó como bachiller en el Instituto San Isidro, iniciando luego estudios para formarse como abogado en la Universidad Central de Madrid, los cuales,, sin embargo, jamás llegó a culminar.
Ya desde niño manifestó su amor por las letras, produciendo textos que ganaron reconocimiento en diversos concursos literarios.
En 1911 -cuando la fortuna familiar se redujo drásticamente- comenzó a escribir para el periódico La Mañana, pasando al año siguiente a la redacción de La Tribuna. En 1914 lo nombraron cronista de guerra y lo enviaron a cubrir el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Cumplió con su trabajo pero pasó muchas penurias en Italia y Austria-Hungría, hasta que fue repatriado por intercesión de Ramiro de Maeztu. A raíz de ello se desvinculó de La Tribuna y fichó en su lugar con El Sol.
Consagración intelectual
De retorno en su patria, empezó a destacarse como crítico teatral y cinematográfico. También comenzó a sobresalir en el campo de la dramaturgia, creando obras de carácter rupturista: su pantomima El sapo enamorado, estrenada en diciembre de 1916 en el Teatro Eslava, se convirtió en un hito de la renovación escénica madrileña.
En 1920 su diario le encomendó la misión que hiciera reportajes sobre la Guerra del Rif. En tierras marroquíes convivió con aquellos corajudos hombres del Ejército Español de África que arriesgaban su vida por la grandeza de su nación, lo que le despertó el celo patriótico. Colaboró entonces con el lanzamiento de El Eco de Chefchauen, un periódico de tono españolista.
Animador de las tertulias del Café Pombo, fue amigo de muchos artistas de la época, especialmente de Ramón Gómez de la Serna. Fue también uno de los principales promotores para que la Real Academia Española incorporara a Azorín como uno de sus miembros.
Contrajo matrimonio en 1925 con la tonadillera Aurora Mañanós Jauffret, mujer vizcaína perteneciente a una familia acaudalada.
Aunque apoyó a Miguel Primo de Rivera, no se abstuvo de realizar críticas contra su gestión (por ejemplo al firmar en 1924 el Manifiesto de los escritores castellanos en defensa de la lengua catalana para repudiar la disposición que indicaba que en las escuelas, iglesias y oficinas públicas de Cataluña estaba prohibido usar el idioma catalán).
Su fama llego a ser tanta que en 1929 fue invitado por el Ayuntamiento de Madrid al palco de honor para presenciar la inauguración del Monumento a Miguel de Cervantes en la Plaza de España.
Cruzada españolista
En 1928 ingresó como columnista al diario La Nación. Muchos de sus textos en esa publicación atestiguan su preocupación por el avance del comunismo en su país. En 1930 se incorpora a la redacción del periódico ABC y de su revista Negro y Blanco. Desde allí manifestará un profundo sentimiento antidemocrático, que, lógicamente, lo convertirá en un enemigo de la Segunda República Española (Borrás había sido cronista parlamentario durante varios años y juzgaba que los políticos, después de 1931, habían conseguido imponer el reinado de la mediocridad y el oportunismo).
Se unió a las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista con el propósito de crear un sindicato de periodistas, pero no consiguió el apoyo que esperaba por parte de la organización, por lo que terminó por alejarse de la misma. Posteriormente se incorporó a la Falange Española con la intención de proponerle a José Antonio el mismo proyecto que había presentado ante las JONS.
En la primavera de 1936 le comentaron que en el Ministerio de Guerra había un informe de inteligencia que indicaba que el Partido Comunista de España estaba planificando realizar un golpe de Estado con apoyo de los anarquistas y asistencia de los soviéticos. Si bien no pudo conseguir esos documentos para transcribirlos íntegramente, logró reconstruir parte del contenido con la ayuda de varios informantes. Una vez que tuvo el texto armado, lo hizo imprimir y lo repartió entre militares, políticos, empresarios y prelados, llegando una copia a manos del mismísimo Francisco Franco, que luego lo citaría como una de sus motivaciones para unirse a los conspiradores anti-izquierdistas.
Se hallaba en Madrid cuando se inició la Cruzada de Liberación Nacional. Por consiguiente tuvo que ocultarse para no caer en manos de chequistas, ya que la Alianza de Intelectuales Antifascistas había incluido su nombre en una lista negra. Su esposa, durante un tiempo, sirvió como enlace entre los detenidos en la Cárcel Modelo y la quinta columna, ya que las mujeres podían entrar y salir de la prisión sin ser requisadas.
Gracias a la intervención del cónsul checoslovaco en Valencia, logró huir de la zona roja hacia Praga. Desde allí reingresó a España, asentándose junto a su mujer en San Sebastián. Puso su pluma al servicio del Bando Nacional. Por ello fue uno de los creadores de la revista La Ametralladora, colaborando también con el mensuario Vértice y los periódicos F.E. de Sevilla y España de Tánger.
En 1939 publicó en La Novela del Sábado a su famosa obra Checas de Madrid, en donde sigue las aventuras y desventuras de un joven miembro del Sindicato Español Universitario para reconstruir el clima que se vivió durante los días del terror rojo en España.
Vida posterior
Salvada España de las garras de la Anti-España, Borrás retomó sus actividades como literato: tradujo y adaptó numerosas obras dramáticas -tanto para el proscenio como para la radio-, y escribió ficciones y ensayos que aparecieron en varios diarios y revistas, siendo sobre todo un destacado colaborador de la prestigiosa publicación Villa de Madrid. Asimismo el ayuntamiento capitalino lo sumó a su Cuerpo de Cronistas Oficiales, y el Instituto de Estudios Madrileños lo incorporó como miembro honorifico.
Participó en 1942 de la fundación del Sindicato Nacional del Espectáculo. Este organismo tenía la función, entre otras cosas, de regular la industria cinematográfica española, controlando las salas de cine, entregando subsidios a las productoras, y autorizando la proyección de filmes extranjeros. En relación a esto último, fue Borras quien estipuló mediante un decreto que toda película extranjera que se exhibiera en territorio español debía estar obligatoriamente doblada al castellano (esa disposición terminaría perdurando en el tiempo, incluso una vez finalizado el régimen franquista).
Fue hombre fiel al Movimiento Nacional, escribiendo textos dirigidos a la juventud para resaltar la figura de los grandes patriotas españoles.
En 1966 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su libro de cuentos Historias de coral y de jade.
Falleció en agosto de 1976. Poco después, la calle madrileña en la que vivía fue rebautizada con su nombre.
Obra
Borrás fue un autor muy prolífico.
Teatro
Escribió una treintena de piezas teatrales, la mayor parte de ellas de estilo lírico (operas, revistas, zarzuelas, etc). Por ello se asoció a músicos como Julián Benlloch, Conrado del Campo, Jacinto Guerrero, Enrique Granados y Pablo Luna entre otros.
El sapo enamorado (1916) le dio fama nacional y con Fantochines (1923) pudo trascender las fronteras de su país.
El admirado Tam-Tam (1931) es otra cabal muestra de lo que era su talento para el género, pero es La esclava del Sacramento (1943) -una biografía dramatizada de Santa María Micaela del Santísimo Sacramento- quizás su mejor trabajo en este ámbito.
Innovó también en el campo del radioteatro al estrenar en 1931 la obra Todos los ruidos de aquel día por Unión Radio, pieza pionera en la explotación del recurso sonoro para atrapar a la audiencia.
En un artículo publicado en 1943 en las páginas de la Revista Nacional de Educación teorizó sobre cómo debía ser el teatro falangista, señalando que su principal característica tenía que ser la expresión del alma nacional, algo muy diferente a las artificiosidades del teatro individualista-burgués que estaban de moda a principios de la década de 1940.
Narrativa
La narrativa fue, junto al arte dramático, su otra pasión literaria.
La novela La pared de tela de araña (1924), con su historia exótica de mahometanos, captó el interés de los críticos. Checas de Madrid (1939) y La sangre de las almas (1947), obras tremendistas ambientadas en el presente trágico que atravesaba Europa, fueron ampliamente leídas en su época, ya que ponían en palabras los sentimientos más hondos de muchos españoles.
Con Polichinelita (1945) encontró el modo de dirigirse a los niños de su país, mostrándoles el gran poder que tiene la imaginación.
Luna de enero y el amor primero (1953), su último relato de gran extensión, es una historia erótica de corte regionalista, construida sobre una estructura narrativa relativamente compleja.
Su obra cuentística, por su parte, fue muy amplia y muy variada. Jugó deliberadamente con todas las extensiones que le proporcionaba el género: así escribió cuentos tan largos que muchos los consideraron novelas, como también cuentos tan breves que no quedaba claro qué eran (el autor los denominó "cuentos gnómicos", pero hoy se los denominaría "microficciones" o "microrrelatos"). Títulos como Noveletas (1924), Sueños con los ojos abiertos (1929), Casi verdad, casi mentira (1935), Unos, otros y fantasmas (1940), Diez risas y mil sonrisas (1941), Cuentos con cielo (1943), Buenhumorismo (1945), La cajita de asombros (1946), Cuentacuentos (1948), Antología de los Borrases (1950), Azul contra gris (1951), Algo de la espina y algo de la flor (1954), Pase usted, fantasía... (1956), Yo, tú, ella (1958), Circo secreto (1959), Rueda de colores (1962), Trébol, diamante, corazón y pica (1964), Historia de coral y de jade (1966) y Agua salada en agua dulce (1969) recopilan muchas historias en las que se mezcla el realismo, la ciencia ficción, el humorismo y otros géneros.
Poesía
Como poeta publicó Las rosas de la fontana (1911), en donde recoge los mejores versos que pudo producir durante su adolescencia, y Palmas flamencas (1936), que reúne poemas de tono popular e inspiración andaluza. Otros de sus poemas aparecieron en las páginas de diarios, revistas y obras colectivas (como el famoso “Avanzan los soldados de Hitler”, incluido en el volúmen Poemas de la Alemania eterna que editara Federico de Urrutia en 1940).
Ensayo
Sus ensayos más valiosos los produjo en su senectud.
La España completa (1950), Contra la Antiespaña (1954) y Política internacional (1939-1957) (1957) constituyen un tríptico de reflexión patriótica: el primer libro argumenta a favor de la unidad territorial y cultural de España y Marruecos, el segundo plantea que la nación española ha sido elegida por Dios para dar el buen combate dialéctico contra sus enemigos internos y externos, y el tercero discurre acerca de que debe hacer su país en un escenario mundial dividido entre liberales y comunistas.
Enamorado de su Madrid natal, escribió obras como Quién es Madrid y dónde se encuentra (1956), Madrid gentil, torres mil (1958), En Madrid, patria de todos (1964), Madrid: leyendas, tradiciones, ensoñamientos y trucos (1973) y otras en las que habla acerca de la historia y el patrimonio de la ciudad.
No olvidó a quienes dieron su vida por España, por ello le dedicó una estupenda biografía a Ramiro Ledesma Ramos y un libro a las mujeres del Auxilio Azul. Retratoteca (1972), uno de sus últimos libros, incluye semblanzas de varias personalidades a las que conoció en vida, destacándose especialmente por su emotividad el texto dedicado a Francisco Franco.
Bibliografía
- Las rosas de la fontana. Madrid: Marineda, 1911.
- La mujer indecisa (junto con M. Merino y García Pierrat). Madrid: R. Velasco, 1915.
- Las alegres chicas de Berlín (junto con M. Merino y García Pierrat y C. Rodríguez Avecilla). Madrid: R. Velasco, 1916.
- También la corregidora es guapa (junto con J. González Pastor). Madrid: R. Velasco, 1917.
- El hombre más guapo del mundo. Madrid: Tipográfica Artística, 1920.
- El sapo enamorado. Madrid: Rivadeneyra, 1921.
- La doncella de la risa y el llanto. Madrid: La Novela Semanal, 1921.
- El Avapiés. Madrid: La Novela Teatral, 1922.
- Arco Iris. Madrid: La Novela Teatral, 1922.
- La mujer de sal. Madrid: La Novela Semanal, 1922.
- La estrella cautiva. Madrid: Prensa Popular, 1922.
- Trasmundo. Madrid: La Novela Semanal, 1923.
- Fantochines. Madrid: Marineda, 1923.
- Rosa de fuego (junto con A. Paso). Madrid: Sociedad de Autores Españoles, 1924.
- La pared de tela de araña. Madrid, Marineda, 1924.
- La Anunciación. Madrid: Marineda, 1924.
- Noveletas. Madrid: Marineda, 1924.
- En plena locura (junto a S. Franco). Madrid: Rivadeneyra, 1927.
- La orgía dorada (junto con P. Muñoz Seca y P. Pérez Fernández). Madrid: La Farsa, 1928.
- El gato con botas (junto con V. de Pedro). Madrid: La Farsa, 1928.
- El poder del pensamiento. Madrid: Los Novelistas, 1928.
- Una mano suave (junto con A. Insúa). Madrid: La Farsa, 1929.
- El antojo (junto con A. Paso). Madrid: Imprenta Helénica, 1929.
- El honor de Mesié la Pringue. Madrid: Pueyo, 1929.
- El pájaro de dos colores. Madrid: Pueyo, 1929.
- Sueños con los ojos abiertos. Madrid: Pueyo, 1929.
- Noche de Alfama.Madrid: Espasa Calpe, 1930.
- El árbol de los ojos. Madrid: Espasa Calpe, 1930.
- El tonto más tonto de todos los tontos (junto con A. Paso). Madrid: La Farsa, 1930.
- El chófer (junto con A. Paso). Madrid: La Farsa, 1931.
- El coger. Madrid: Rivadeneyra, 1931.
- Tam Tam. Pantomimas, bailetes, cuentos escénicos y mimodramas. Madrid: CIAP, 1931.
- Todos los ruidos de aquel día. Madrid: CIAP, 1931.
- Casi verdad, casi mentira. Barcelona: Araluce, 1935.
- Palmas flamencas. Madrid: Compañía Librera Española, 1936.
- Oscuro heroísmo. Sevilla: Editorial Católico-Española, 1939.
- Checas de Madrid. Epopeya de los caídos. Sevilla: La Novela del Sábado, 1939.
- Unos, otros y fantasmas. Burgos: Imprenta Aldecoa, 1940.
- Diez risas y mil sonrisas. Madrid: Escelicer, 1941.
- Fígaro. Madrid: Escelicer, 1942.
- La esclava del Sacramento. Madrid: CSIC, 1943.
- Cuentos con cielo. Madrid: Aguilar, 1943.
- Buenhumorismo. Madrid: Ediciones Ares, 1945.
- La cajita de asombros. Madrid: Ediciones Artísticas, 1946.
- Polichinelita. Madrid: Boris Bureba, 1946.
- La sangre de las almas. Madrid: Radar, 1947.
- Cuentacuentos. Madrid: Nos, 1948.
- Antología de los Borrases. Madrid: Editora Nacional, 1950.
- La España completa. Madrid: Instituto de Estudios Africanos, 1950.
- Azul contra gris. Madrid, Escritores Españoles Contemporáneos, 1951.
- Luna de enero y el amor primero. Madrid: M. Colenda, 1953.
- El Madrid de José Antonio. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1953.
- La marina mercante. Madrid: Publicaciones Españolas, 1953.
- Diccionario de sabiduría (junto con F. Sainz de Robles). Madrid: Aguilar, 1953.
- Algo de la espina y algo de la flor. Madrid: El Grifón, 1954.
- Contra la Antiespaña. Madrid: Ediciones del Movimiento, 1954.
- Conrado del Campo. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1954.
- Quién es Madrid y dónde se encuentra. Madrid: Blass, 1956.
- Pase usted, fantasía... Madrid: Samarán Ediciones, 1956.
- Política internacional (1939-1957). Madrid: Publicaciones Españolas, 1957.
- Yo, tú, ella. Madrid: Cultura Clásica y Moderna, 1958.
- Madrid gentil, torres mil. Madrid: Cultura Clásica y Moderna, 1958.
- Circo secreto. Madrid: Cultura Clásica y Moderna, 1959.
- Quevedo. Plasencia: Sánchez Rodrigo, 1960.
- Las cuatro provincias nuevas. Madrid: Publicaciones Españolas, 1961.
- Rueda de colores. Madrid: Victoriano Suárez, 1962.
- Madrid teñido de rojo. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1962.
- Juan Tellería. Madrid: Zagor, 1962.
- Trébol, diamante, corazón y pica. Madrid: Artes Gráficas EMA, 1964.
- En Madrid, patria de todos. Madrid: Cultura Clásica y Moderna, 1964.
- Todos y nadas de la Villa y Corte. Madrid: Cultura Clásica y Moderna, 1965.
- Seis mil mujeres. Madrid: Editora Nacional, 1965.
- Madrid. La España de cada provincia. Madrid: Publicaciones Españolas, 1965.
- Historia de coral y de jade. Madrid: Editora Nacional, 1966.
- Agua salada en agua dulce. Madrid: Vassallo de Mumbert, 1969.
- Momentos estelares de España (junto a D. Manfredi Cano). Madrid: Publicaciones Españolas, 1962.
- Historillas de Madrid y cosas en su punto. Madrid: Gráficas Bechende, 1968.
- Los cuatro de la hemeroteca. Madrid: Gráficas Municipales, 1968.
- Ramiro Ledesma Ramos. Madrid: Editora Nacional, 1971.
- Retratoteca. Madrid: Sala, 1972.
- Madrid: leyendas, tradiciones, ensoñamientos y trucos. Madrid, Vassallo de Mumbert, 1973.
- Jacaranda de Madrid. Madrid: Vassallo de Mumbert, 1975.