Víctor Raúl Haya de la Torre

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
¡Pan con Libertad!

—Víctor Raúl Haya de la Torre

Raúl Haya de la Torre

Víctor Raúl Haya de la Torre (Trujillo, 22 de febrero de 1895 - Lima, 2 de agosto de 1979) fue un pensador y político peruano. Fundador y líder histórico de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, que llegará a ser el Partido Aprista Peruano.

El ideario primigenio del Apra expuesto por Haya de la Torre en su mejor libro: El antiimperialismo y el Apra (1929), se apoya en dos principios:

  1. Romper con la colonización cultural y
  2. Crear un Frente de trabajadores intelectuales y manuales, cuyo objetivo es luchar por una Confederación Indoamericana.

Haya de la Torre sufre la influencia de dos pensadores nacionales iberoamericanos de renombre: el socialista hispanoamericano Manuel Ugarte y el nacionalista también hispano americano José Vasconcelos. De este último toma la noción de Indoamérica, pero no por indigenista como el término equivocadamente nos puede inducir, sino para reflejar nuestro carácter de hijos de América como indianos o criollos.

El APRA original (antes de traicionar sus principios) sostenía que el factor dinámico del desarrollo estaba en la nacionalización de la industria, la reforma agraria, el fin del Estado oligárquico, el alejamiento del militarismo del poder político y la formación de un frente nacional anti-imperialista. Con su posición inicial, el APRA mantuvo una alianza con las clases populares, en especial con el proletariado emergente y el campesinado.

La tesis de Haya en contraposición al marxismo-leninismo es que el imperialismo como última etapa del capitalismo rige para Europa, en tanto que acá en Indoamérica, el imperialismo es la primera etapa del capitalismo, que transforma el régimen feudal-comercial, agro exportador y minero en otro ya tecnificado de dirección industrialista.

Biografía

En Enero de 1919 participó en la lucha por el establecimiento de las ocho horas de trabajo; y, en octubre de ese año, es elegido presidente de la Federación de Estudiantes del Perú. Estuvo vinculado con todas los sectores de la sociedad. Encabezó movimientos a favor de la reforma universitaria en el Perú, las organizaciones obreras. En octubre de 1923, cuando era profesor del colegio limeño Anglo-Peruano (hoy Colegio San Andrés), Haya fue apresado y recluido en el penal de El Frontón, donde se declara en huelga de hambre; a seis días de la huelga es deportado a Panamá.

Inicios Revolucionario

"¡Ni con Washington ni con Moscú, solo el Aprismo salvará el Perú!"
Apra

Haya se traslada desde Panamá a México, donde tiene cercano contacto con la Revolución mexicana.

Es en Ciudad de México donde, el 7 de mayo de 1924, funda la Alianza Popular Revolucionaria Americana. Como se deduce de su nombre, la opción política inicial de Haya de la Torre buscaba consolidarse en un proyecto para toda la llamada Indoamérica.

Se dedicó íntegramente a formar un gran movimiento que pudiera representar a las masas excluídas de la "América India". Inicialmente, la Alianza tiene comités en Buenos Aires, Ciudad de México y La Paz. El Apra nació como una fuerza eminentemente antioligárquica y antiimperialista.

Luego de haber vivido en el exilio como consecuencia de su lucha en contra del oncenio, Haya de la Torre volvió al Perú. Llegó primero a Talara, fue recibido en su ciudad natal y finalmente ingresó a Lima. Fue postulado como candidato presidencial en las Elecciones generales del Perú (1931). Por el entonces joven Partido Nacionalista Libertador que cambió de nombre a APRA. La campaña aprista introdujo medios nunca antes vistos en las el Perú: pintas callejeras en todas las ciudades del país; inclusión de los no votantes -JAP(Juventud Aprista), CHAP(Chicos Apristas)-; himno propio, que sobreponía la letra a la música de la Marsellesa francesa -la Marsellesa aprista-; una bandera para el partido que identificara a los partidarios; partidarios llamados hermanadoramente "compañeros" alzando pañuelos blancos, y el famoso "seasap" ("Sólo el APRA salvará al Perú"). Se inició dentro del partido una especie de culto a la figura de Haya, que era a la vez "Víctor Raúl", "el jefe", "el guía" y "el maestro".

Víctor Raúl ocupó el segundo lugar en unos resultados cuestionables.

El nuevo gobierno de Sánchez Cerro se mostró autoritario y represivo. Haya de la Torre fue apresado. Las protestas populares aumentaron por todo el país, Gustavo Jiménez se declaró presidente en Cajamarca.

En la ciudad de Trujillo se produjo un fallido levantamiento armado aprista que desencadenó en enfrentamientos entre el pueblo y la fuerza armada. La insurrección fue duramente reprimida, cientos de apristas detenidos y seis mil fusilados en las ruinas peruanas de Chan Chan (afueras de Trujillo).

En las elecciones de 1936, el entonces clandestino APRA apoyó a Luis Antonio Eguiguren quien resultó electo; sin embargo, el Congreso invalidó la elección por el apoyo aprista -que en realidad no podía ser comprobado-. Es en 1945 cuando el APRA vuelve a la legalidad al participar en la coalición del Frente Democrático Nacional de Haya de la Torre, Óscar R. Benavides y José Luis Bustamante y Rivero, encabezada por este último quien se convirtió en Presidente del Perú. Gracias a la mayoría, Haya y el APRA controlaban la bancada del Frente y el Legislativo en su conjunto; desde allí, lograron aprobar diversas medidas justas para el pueblo peruano. Hicieron vigorosa presión para lograr sus objetivos, provocando la desestabilización del régimen y una etapa de desgobierno y anarquía que puso en jaque al régimen. Se produjeron levantamientos en todo el país, incluyendo el aprista realizado en el Callao. Bustamante comienza a gobernar mediante decretos leyes y proscribe nuevamente al APRA. Finalmente, cae Bustamante con el golpe militar de Odria ( representante de la oligarquía exportadora) en 1948, y el APRA regresa a la ilegalidad. Odria impulsa el crecimiento de los sectores urbanos y las exportaciones, y a la vez promueve la expansión del imperialismo norteamericano en todos los sectores productivos de la economía peruana.

Traición a la Bandera Revolucionaria

En 1954, Haya es autorizado a salir del Perú y a partir de dicho momento traiciona por completo todas sus anteriores tesis.

Es en ese momento, según algunos analistas, que el Apra abandona sus banderas revolucionarias. En 1956 ajusto su ideología para aliarse a la oligarguia comercial, y en 1962 se engancho a la oligarquia latifundista. El APRA ya había traicionado a las masas con su participación en el Frente Democrático Nacional (FDN) de Bustamante y Rivero en 1945.

En 1960, el APRA se alió con Odria, el viejo dictador sangriento que les reprimió, encarcelo y exilio en el pasado. Rompe el APRA Rebelde (MIR) de De la Puente Uceda.

En 1962, en unas elecciones controvertiibles a favor de Haya de la Torre, empuja a su contrincante Belaunde Terry a provocar un golpe de Estado que se concreta en julio de ese año.

Como resultado, el APRA tuvo que consolidar su alianza con la Unión Nacional Odriista (UNO). En la arena electoral, el APRA ya estaba quemado por su alianza con su antiguo verdugo Odria. Lo mismo ocurría con el revisionismo, encabezado por Jorge del Prado que apoyo a Belaunde. Belaunde llega al poder el 63, pero con mayoría APRA-ODRIA en el Congreso.

Belaunde presento un proyecto de ley de reforma agraria en agosto de 1963 que afectaba a todas las haciendas del país. La coalición APRA-UNO modifico el proyecto excluyendo a las haciendas azucareras y algodoneras, además de pagar por las haciendas con bonos del estado y amortizaciones hasta por 20 años (un excelente negocio para los gamonales). Pero en el campo la reforma agraria trató de hacerlo realidad por su cuenta los propios campesinos con masivas invasiones a las haciendas, pero Belaunde los reprimió a sangre y fuego.

La crisis se intensifica el 67, la burguesía no tiene autonomía frente al capital extranjero y por lo tanto no tiene poder de decisión. Al final, Belaunde impulsa un gabinete "técnico" formado por AP, APRA, el odriismo (el infame Pedro Beltrán) y las fuerzas armadas, fue presidido por Manuel Ulloa (un individuo conectado a los intereses de la familia Rockefeller). Belaunde capitula frente a la IPC a quien exonera su deuda de 690 millones de dólares a cambio de que entregue los pozos a la Empresa Petrolera Fiscal.

Tras la llegada del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, los partidos políticos -entre ellos el APRA- son proscritos. El APRA se vuelve a dividir el 68, una fracción se alía con el general Velasco. Las medidas del gobierno militar no significaron, en modo alguno, una ruptura con el imperialismo ni el orden semi-colonial y semi-feudal de nuestra sociedad. Fue una reestructuración necesaria para eliminar los vestigios tradicionales que impedían el desarrollo del capitalismo burocrático.

Haya de la Torre encabezó la presión popular ejercida contra el gobierno de Francisco Morales Bermúdez para que los militares volvieran a sus cuarteles y se restituyera la democracia. Una Asamblea Constituyente había sido anunciada el 28 de julio de 1976 pero las elecciones recién se realizan en 1978. El Partido Aprista tuvo la primera mayoría, seguido del Partido Popular Cristiano. Haya de la Torre fue elegido con la más alta votación como diputado constituyente y fue designado unánimemente[cita requerida] para ejercer la presidencia de la Asamblea Constituyente.

En 1979 Víctor Raúl Haya de la Torre firmó la Constitución de 1979 del Perú poco antes de su muerte.