Alfredo Tarruella

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Alfredo Cecilio Tarruella (Buenos Aires, Argentina, 1900 - Buenos Aires, Argentina, 1978) fue un docente y escritor argentino de mirada nacionalista que se destacó como poeta y que produjo una obra ensayística que gira en torno a la crítica de artes, la investigación histórica, el análisis filológico, el comentario político y la observación sociológica.

Biografía

Desde muy joven, Tarruella demostró su talento para la literatura componiendo versos que aparecieron en diversas publicaciones (algunas de mucho prestigio como la revista Nosotros, y otras efímeras como Clavileño, a la cual creó y dirigió en 1928).

Entusiasmado con la idea de ver nacer a una nueva Argentina a través de la Revolución de 1930, le manifestó su apoyo al régimen uriburista produciendo el libro Canto a la Revolución del 6 de Septiembre.

Fue un colaborador habitual del periódico Bandera Argentina que dirigían Juan E. Carulla y Santiago Díaz Vieyra. Desde sus páginas hizo crítica cultural, defenestrando a productores de arte degenerado como David Alfaro Siqueiros y otros cultores del mal gusto.

Militó en la Alianza de la Juventud Nacionalista y fue parte del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.

Durante la Segunda Guerra Mundial defendió el neutralismo argentino a través de las revistas El Restaurador y Ofensiva, a las cuales codirigió junto a Francisco Prado.

A principios de 1943 asistió al Congreso de la Recuperación Nacional y a mediados de ese año adhirió a la Revolución del GOU.

Tarruella hizo una larga carrera como profesor en distintas escuelas secundarias e institutos terciarios de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Sin embargo durante los años en los que gobernó Perón ocupó un puesto como docente e investigador de la Universidad Nacional de Cuyo; allí tuvo un importante papel en la organización del Congreso Nacional de Filosofía de 1949. En sintonía con el régimen, sus escritos aparecieron publicados en revistas de la intelectualidad peronista como Actitud, Areté y Poesía Argentina.

Estuvo involucrado en la Organización Popular por la Repatriación de los Restos del General Rosas que crearon Ernesto Palacio, José María Rosa y Ricardo Font Ezcurra en 1954.

Su obra está atravesada por una vindicación de la herencia hispánica y de las raíces cristiana que forjaron a la identidad argentina. De sus trabajos como historiador sobresalen Las ideas políticas del general San Martín y su legado histórico e Historia de los tratados de límites, textos escritos desde una perspectiva revisionista.

Fue también especialista en la obra de Rafael Obligado y Leandro Fernández de Moratín.

Perteneció al Instituto Argentino de Estudios Hispánicos y dirigió Estudios Hispánicos, la revista de la entidad.

Falleció el 9 de marzo de 1978.

Bibliografía

  • El pianito de tu casa. Buenos Aires: Talleres Gráficos Valimbri, 1928.
  • La catedral de oro. Buenos Aires: Imprenta Toia, 1930.
  • Canto a la Revolución del 6 de Septiembre. Buenos Aires: Imprenta Eridano, 1931.
  • Cantos para Hilda.Buenos Aires: Talleres Gráficos Valimbri, 1931.
  • Las estaciones. Buenos Aires: Autoedición, 1936.
  • Canciones. Buenos Aires: Autoedición, 1943.
  • El arte romántico del siglo XIX. Buenos Aires: Imprenta Padilla, 1944.
  • El claro amor. Buenos Aires: Patagonia, 1948.
  • Las grandes épocas de la pintura moderna. Mendoza: UNCUYO, 1949.
  • Las ideas políticas del general San Martín y su legado histórico. Buenos Aires: Martín Fierro, 1950.
  • La ciudad de los tilos. La Plata: Imprenta Domínguez, 1959.
  • 4 poetas platenses. Francisco López Merino, Pedro Mario Delheye, Héctor Ripa Alberdi, Alberto Mendióroz. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1963.
  • La sombra del sueño. Buenos Aires: Huemul, 1966.
  • Historia de los tratados de límites. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, 1972.
  • Funeral y otros poemas. Buenos Aires: Libros de Tierra Firme, 1985.

Artículos relacionados