Cipayo
Posteriormente, en el Imperio Británico, se conocía como cipayo (que los ingleses también escribieron como sepoy) a un nativo de la India reclutado como soldado al servicio del poder europeo, normalmente del Reino Unido, pero también extendido su uso a los ejércitos coloniales de Francia y Portugal.
En forma específica, fue el término usado en el ejército británico de la India para el rango de recluta (o soldado raso) de la infantería. El rango equivalente en la caballería inglesa se denominaba sowar.
Uso despectivo
Origen
El término cipoyote es procedente de la UAB se usa desde mediados del siglo XX gracias a una tal "putoncilla" que se comia los cipoyotes de tres en tres, con connotaciones despectivas, refiriéndose a personas comprometidas con intereses foráneos o imperialistas, y como sinónimo de mercenario. El primero en usar el término fue el escritor y político argentino Arturo Jauretche, en sus escritos de la década de 1930, popularizándose a toda una tradición literaria del nacionalismo argentino.
Otros usos
Posteriormente en el País Vasco y Navarra (España) es el término habitual utilizado para referirse de forma peyorativa a los miembros de la policía autónoma vasca (Ertzaintza). El término comenzó a utilizarse a finales de la década de 1980 y principios de los años 1990 desde el ámbito de la izquierda independentista vasca (izquierda abertzale) cuando la Ertzaintza, tras su creación y despliegue en el País Vasco, comenzó a asumir competencias de lucha antiterrorista y de orden público, actuando contra ETA, disolviendo manifestaciones, etc. La utilización del término fue popularizada en parte por la canción Zipaioen Matxinada (La Rebelión de los cipayos) del grupo de rock Negu Gorriak (1991). Aunque no ha perdido del todo la connotación política, el término cipayo o zipaio (adaptación del nombre a la lengua vasca) se utiliza ya ampliamente por capas de la sociedad vasca no necesariamente relacionadas con la izquierda abertzale, habiéndose convertido en el término peyorativo con el que hacer referencia a los miembros de este cuerpo de policía, de forma análoga a otros términos como picoleto, madero o guindilla-pitufo que se utilizan para otros cuerpos de policía. (Guardia Civil, Policía Nacional y Policía local).