Descubrimiento de América
El descubrimiento de América es el acontecimiento histórico de la primera llegada de una expedición europea a América. Ocurrió el viernes 12 de octubre de 1492 cuando una expedición española comandada por Cristóbal Colón, cruzó el Océano Atlántico y llegó a unas islas del continente americano, concretamente las Bahamas.
La expedición dio a conocer por primera vez en Europa la existencia del Nuevo Mundo, lo que constituyó uno de los momentos cumbres de la historia universal. Significó el encuentro de dos mundos que habían evolucionado independientemente, sin que uno conociera la existencia del otro[1] lo que cambió el rumbo de la historia de Occidente.
Consecuencias
El descubrimiento de América tuvo consecuencias negativas como la explotación de los indígenas, la introducción de enfermedades y el saqueo de las riquezas naturales. Sin embargo, a mediano y largo plazo supuso un intercambio cultural y de conocimientos con diversos beneficios.
- La religión cristiana y la lengua española llegaron desde España
- Animales como caballos, mulas, burros, ovejas, cabras, chivos y cerdos fueron introducidos en América gracias a los europeos
- Productos alimenticios como el maíz, la papa, el tomate, los pimientos, el cacao y la palta llegaron desde América
- Importantes aportes científicos de los europeos en: medicina, matemáticas, astronomía y navegación
Colonialismo
En los siglos posteriores España, Portugal y en menor medida Inglaterra, Francia y otras potencias europeas compitieron por la exploración, conquista militar y colonización del continente americano, resultando en la destrucción de diversos pueblos y culturas. Esta situación dio origen a una población con altos niveles de mestizaje genético y cultural entre los pueblos originarios, los europeos y los africanos subsaharianos introducidos como mano de obra esclava.
Referencias
- ↑ Todorov, Tzvetan (2002). El descubrimiento de América: el problema del otro, Chile. ISBN 3-598-71873-X.