Fondo de ayuda a Metapedia, 2018: Internet es el principal campo de batalla de la Metapolítica de nuestro tiempo. ¡Ayúdanos! | |||
| |||
|
Estado del bienestar
Los derechos de seguridad social, es decir, las pensiones, la sanidad, el desempleo, junto a los servicios sociales, el derecho a la educación, la cultura y otros servicios públicos aplicados al conjunto de los ciudadanos y no sólo a los trabajadores, definieron la política de bienestar social como sello de identidad de los fascismos europeos. Más que un concepto especifico, se considera que el término es una categoría práctica para designar ya sea un conjunto de propuestas o una propuesta general acerca de cómo el estado debe o puede proceder.
Sumario
Nacionalsocialismo
Fue esa visión solidaria del papel del gobierno, la que está en el origen de las ideas económicas que el nacionalsocialismo impuso durante el Tercer Reich.[1].
El nacionalsocialismo alemán estableció un sistema de protección social (estado de bienestar) que se caracterizó por su eficiencia en el beneficio del pueblo de Alemania.
Corporativismo italiano
Se caracteriza el desarrollo del sistema de bienestar italiano como parte del modelo corporativista, caracterizado por una tendencia a la subsidiaridad, beneficios directamente relacionados a los ingresos y/o estado ocupacional y tendencia a promover y mantener la base familiar de la sociedad (incluyendo desincentivos al trabajo de las mujeres casadas).
Es necesario complementar esa visión con atención al papel que la Iglesia católica ha tenido -no solo en Italia- en el desarrollo de esas percepciones, por ejemplo, en la promoción de valores familiares. Esa sugerencia trae a nuestra atención el papel que no solo la religión sino la tradición ha jugado en el desarrollo de una visión particular del estado de bienestar: el estado del bienestar fascista.
En las palabras de Mussolini: "El Imperialismo es la base de la vida de todo pueblo que tiende a extenderse económica y espiritualmente" y "En el campo de la política colonial es necesario reivindicar los derechos y la necesidad de la nación".
Solución de la crisis
Tanto el fascismo italiano como el nacionalsocialismo alemán demostraron ser capaces de resolver la crisis economica desatada en la década de 1930. Tanto la Alemania de Hitler como la Italia de Mussolini (quien fue elogiado por hacer que los trenes corrieran a tiempo, es decir, por poner fin a las huelgas y caos económico que había dominado a ese país) y el Japón Imperial, países todos que impusieron fuertes controles estatales a la economía, resolvieron la crisis.[2] Esto llevó al auge de proyectos políticos similares en casi toda Europa.
Reconocimiento internacional
Tal proceso derivó en la generalizacion del fascismo no sólo como aceptable sino como la mejor manera de frustrar las esperanzas y demandas populares. Y recibió reconocimientos a nivel internacional. Por ejemplo, el 20 de enero de 1927, durante una visita a Roma, Churchill declaró que si él hubiera sido italiano se habría unido a Mussolini y continuó:
Y en 1938, en vísperas del inicio de la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill declaró que si alguna vez Reino Unido llegara a tener los mismos problemas que la Alemania de postguerra, él esperaba que llegara a encontrar su "Sr Hitler".[3] Adicionalmente, y de acuerdo a Noam Chomsky tanto Henry Stimson, Ministro de Estado bajo Edgar Hoover como su jefe encontraban que Mussolini era un líder "bueno y útil". Roosevelt mismo se refirió a él como "ese admirable caballero italiano" y removió de su cargo al general de la infantería de marina más decorado en la historia de ese país, Smedley Butler, debido a que este se refirió a Mussolini en términos despectivos.