Friedhelm Busse

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Friedhelm Busse (4 de febrero de 1929, Bochum, Alemania - 23 de julio de 2008, Passau, Alemania) fue un solado y político alemán. Vivió la mayor parte de su vida hostigado por las autoridades de la República Federal Alemana. Se destacó como líder del Freiheitliche Deutsche Arbeiterpartei.

Biografía

Juventud

Busse era hijo de un militante del NSDAP y miembro de las SA, motivo por el cual se familiarizó con el ideario nacionalsocialista desde pequeño. Formó parte de los Deutsches Jungvolk y de las Hitlerjugend, y fue educado en la Adolf-Hitler-Schulen.

En octubre de 1944 se alistó al Volkssturm, pero en enero de 1945 se unió a la 12ª SS División Panzer Hitlerjugend, por lo que fue enviado al frente para combatir por su patria como soldado en el tramo final de la Segunda Guerra Mundial, siendo herido y tomado prisionero.

Militó en el brazo juvenil del Sozialistische Reichspartei Deutschlands desde 1949 hasta 1952. Por esa época también integró la Bund Deutscher Jugend, una organización anticomunista. En mayo de 1952 sufrió su primer arresto por causas políticas, siendo más tarde condenado a seis semanas de prisión bajo la acusación de atentar contra el orden constitucional.

Con la disolución del SRD se afilió al Deutsche Reichspartei, apadrinado por Wilhelm Meinberg. Ascendió en el partido hasta convertirse en líder regional de la organización en el distrito de Renania del Norte-Westfalia. Fue también colaborador del Befreiungsausschuss Südtirol, una organización separatista de Tirol de Sur.

Militancia radicalizada

En 1964 el DRP decidió incorporar su estructura al naciente Nationaldemokratische Partei Deutschlands. Busse pasó así a convertirse en el principal referente del NPD en Bochum y estuvo cerca de ganar una banca como concejal en el ayuntamiento local. Fue designado por su partido para integrar sus comisiones de vinculación sindical y asuntos sociales, lo que lo llevó a recorrer fábricas y barrios obreros para difundir el programa político del NPD.

Ante el estancamiento electoral del NPD en 1969, los sectores más jóvenes del partido desafiaron el liderazgo de Adolf von Thadden, al que acusaban de optar por una estrategia política burguesa y reformista, que, a su juicio, no prosperaría en el escenario político de la Alemania Occidental de la época. Busse, atento a las demandas de radicalización, participó de la fundación de la Aktion Widerstand en 1970. Aliada a la Deutsch-Sozialen Aktion, esa organización sacudió a la opinión pública alemana realizando numerosas manifestaciones públicas. Busse participó de un acto de repudio contra la URSS frente a su embajada en Bonn que terminó de manera violenta, lo que derivó en su arresto por parte de la policía y su expulsión formal del NPD.

Excluido de la fuerza política a la que había ayudado a constituir, fundó en la localidad de Krefeld al Partei der Arbeit/Deutsche Sozialisten, que en 1975 sería rebautizado como Volkssozialistische Bewegung Deutschlands/Partei der Arbeit. Intentó tejer una alianza con la Aktion Neue Rechte, pero sus desavenencias ideológicas con el neoderechista Siegfried Pöhlmann frustró la colaboración. Mejor resultó su aproximación al NSDAP/AO, ya que consideraba a Gerhard Lauck como un fiel exponente del pensamiento alemán antijudío.

El 20 de abril de 1976 fue arrestado en Austria, luego de que participase como orador de un acto en homenaje a Adolf Hitler en la localidad de Braunau am Inn. Como resultado fue deportado a Alemania Occidental y se le prohibió ingresar nuevamente al país.

Participó en 1980 de la creación del Consejo Fascista Europeo por iniciativa de la Fédération d'Action Nationale et Européenne de Francia.

En 1982 fue arrestado una vez más por la policía de la República Federal Alemana, acusado esta vez de ser parte de una banda de ladrones de bancos. Debido a ello terminó siendo condenado a tres años de prisión.

Liderazgo del Freiheitliche Deutsche Arbeiterpartei

Tras la ilegalización del VSBD/PdA, Busse fue invitado por Jürgen Mosler para unirse al Freiheitliche Deutsche Arbeiterpartei y aportarle todos sus años de experiencia como miembro de la resistencia nacionalista alemana.

En noviembre de 1988 venció en una elección interna a Michael Kühnen, convirtiéndose así en presidente federal del FAP.

Busse intentó mantener vigente la ortodoxia nacionalsocialista en su organización y, con la Reunificación de Alemania, se lanzó a promover el nacionalismo en los territorios de Alemania del Este, pretendiendo ganarse la simpatía de quienes habían sufrido la opresión del comunismo.

En 1995 el gobierno de la República Federal Alemana, luego de hostigar a Busse por su creciente éxito, prohibió al FAP.

Últimos años

Sabiéndose cada vez más perseguido por su militancia política, Busse decidió pasar al campo metapolítico en 1997 al fundar la Katakomben-Akademie como centro de formación para los jóvenes alemanes. Como parte de su nueva estrategia de combate, creó el proyecto Nationalen Infotelefons, que consistía en una línea telefónica a la que la gente podía llamar para recibir información que no circulaba por la prensa tradicional. También puso en línea al sitio web www.ffranken.com, para que los patriotas germanófonos tuvieran un punto de referencia en la Internet.

Alentado por Udo Voigt, se reafilió al NPD tras varias décadas de su alejamiento. Admirado por tantos años de incansable militancia a favor de Alemania, se convirtió en un orador regular del partido, pero nuevamente fue censurado y hostigado por cuestionar el orden constitucional de la República Federal Alemana. En 2002 fue condenado por el delito de opinión a 28 meses de prisión, pero su ingreso a la cárcel quedó suspendido ya que se supo que era víctima del cáncer. Pese a ello siguió siendo perseguido hasta que en abril de 2007 fue encarcelado en el Centro Correcional de St. Georgen-Bayreuth, donde su salud se deterioró severamente y fue liberado dos meses después.

Busse falleció finalmente en julio de 2008, sumido en la pobreza. A su funeral asistieron cientos de patriotas alemanes, lo que provocó que la policía interrumpiera varias veces la ceremonia y agentes de inteligencia del gobierno espiaran el evento. Por ese motivo Thomas Wulff terminó condenado en 2009 por usar símbolos prohibidos, ya que antes del entierro había depositado una Bandera de Guerra del Tercer Reich en el ataúd de Busse, como homenaje a su participación en la Segunda Guerra Mundial (las autoridades alemanas, de hecho, profanaron la tumba para extraer dicho objeto y usarlo como prueba contra Wulff).

Artículos relacionados