José María Hinojosa

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
José María Hinojosa (17 de octubre de 1904, Campillos, España - 22 de agosto de 1936, Málaga, España) fue un poeta y político español víctima del Terror Rojo por su militancia católica y conservadora.

Biografía

Miembro de una familia de terrateniente, creció en un ambiente muy conservador y de fuerte raigambre católica. Se formó como abogado en la Universidad de Granada a principios de la década de 1920, pero su interés era la poesía. Con el apoyo de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, creó en 1923 a la revista rupturista Ambos.

Dejó Granada para afincarse en Madrid y culminar sus estudios en la Universidad Central. En esa ciudad frecuentó la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Federico García Lorca, Salvador Dalí, Luis Buñuel y Rafael Alberti entre otros, con quienes trabaría amistad y participaría de sus bufonadas literarias.

Su primer poemario -Poema del campo (1925)- apostaba por el simbolismo, agregando pinceladas de cubismo, neopopularismo y expresionismo.

Con el pretexto de mejorar su francés para convertirse en diplomático, consiguió que su familia le financie una temporada en París. Allí entró en contacto con varios pintores españoles -entre ellos Juan Gris y Pablo Picasso-, a quienes les compró varios cuadros. También conoció a los surrealistas, a quienes decidió emular.

De regreso en su patria colaboró con las revistas La Gaceta Literaria, Verso y Prosa, Mediodía y Litoral entre otras, deseando ser considerado un vanguardista. En su libro La rosa de los vientos incursiona en el futurismo y el ultraísmo.

En 1928 realizó un crucero por Escandinavia y desde allí consiguió ingresar a la Unión Soviética como turista, asegurando ser un importante torero. Recorrió Leningrado y Moscú, terminando muy desilusionado con lo que había percibido de la vida bajo el régimen comunista.

Retornó a Málaga para hacerse cargo de los negocios agrícolas familiares. Junto con Prados intentó revivir la revista Litoral y con Dalí proyectó la creación de una revista surrealista que jamás se concretó.

La proclamación de la Segunda República Española le incomodó bastante y la quema de conventos le generó pánico. Temiendo que la nueva política terminara arrasando con su familia, abandonó la literatura y pasó a afrontar el combate intelectual contra la Anti-España. Desde la prensa malagueña escribió numerosos artículos denunciando a las nuevas autoridades del país. No conforme con ello, participó de la fundación de la Federación Provincial Agraria de Málaga, la cual reunía a productores rurales que se oponían al gobierno. Esa organización poco después sería una de las que le daría forma al Partido Agrario Español, del cual Hinojosa fue afiliado.

En 1932 fue detenido por apoyar a La Sanjurjada, pero sólo estuvo dos semanas en prisión, ya que no había participado de la organización de las acciones golpistas sino sólo avivado a la gente para que se uniera al movimiento.

Durante la presidencia de Alejandro Lerroux, y luego de que éste pactara cogobernar junto con la CEDA, a Hinojosa le ofrecieron ser delegado gubernamental de la Confederación Hidrográfica del Sur, cosa que aceptó. Renunció, sin embargo, unos meses después, luego de que los cedistas abandonaran a Lerroux tras el escándalo del estraperlo.

El poeta fue dos veces candidato a diputado por Málaga (en 1934 y en 1936), pero no consiguió los votos suficientes para acceder a las Cortes republicanas.

Cuando comenzó la Cruzada de Liberación Nacional, Hinojosa fue detenido en su hogar malagueño junto a su padre Salvador y a su hermano Francisco. Estuvo poco más de un mes privado de su libertad, hasta que en la madrugada del 22 de agosto un grupo de milicianos anarquistas atacaron el recinto donde estaba aprisionado y se lo llevaron junto a sus familiares y otros cautivos. Fue conducido hasta el Cementerio de San Rafael, donde un miembro de la pandilla ácrata les anunció que serían fusilados como represalia al bombardeo de la Luftwaffe que había destruido parte del puerto de Málaga.

Hinojosa permaneció enterrado en una fosa común hasta que su cadáver fue identificado en 1941 y trasladado a la Capilla del Cristo de la Victoria de la Catedral de Málaga.

Bibliografía

  • Poema del campo. Madrid: Imprenta Maroto, 1925.
  • Poesía de perfil. París: Autoedición, 1926.
  • La rosa de los vientos. Málaga: Imprenta Sur, 1927.
  • Orillas de la luz. Málaga: Autoedición, 1928.
  • La flor de Californía. Madrid: Autoedición, 1928.
  • La sangre en libertad Málaga: Autoedición, 1931.
  • Poesías completas. Málaga: Litoral, 1983.

Artículos relacionados