Luis García Valdajos
Biografía
Aunque nació en Tordesillas, vivió desde su infancia en Madrid. Se afilió tempranamente a la Falange Española de las JONS, convirtiéndose así en un Camisa Vieja.
Al producirse el pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936, García Valdajos se encontraba vacacionando con su familia en Valladolid. Inicialmente se alistó como voluntario en la Guardia Civil, pero en el mes de agosto se unió a la 1° Bandera de Castilla, una unidad de falangistas que combatió en el Frente de Madrid.
En agosto de 1937 acudió a la Academia de Alféreces Provisionales de Granada. Al egresar de allí, fue incorporado al Batallón de Cazadores del Serrallo Nº 8, el cual combatiría primero en Extremadura y más tarde en Madrid.
Liberada España del peligro rojo en 1939, García Valdajos optó por continuar con la carrera militar, por lo que asistió a la Academia Militar de Zaragoza.
Se ofreció como voluntario de la División Azul en el año de su fundación, pero fue recién al año siguiente que pudo marchar hacia el frente de guerra. Asignado en el Regimiento 269, participó del sitio a Leningrado.
A un año de su llegada a Rusia, en noviembre de 1943, el gobierno español ordenó la retirada de la División Azul, pero García Valdajos optó por unirse a la Legión Azul, una unidad de voluntarios españoles integrada a la Wehrmacht pero bajo jurisdicción española. Cuando en abril de 1944 esos militares fueron evacuados de regreso a España, un grupo de 52 hombres decidió desertar y permanecer en Europa del Este combatiendo a los comunistas.
Los alemanes le propusieron unirse a la Brigada Valonia, pero no llegó a hacerlo ya que la unidad se disolvió pocas semanas después. En consecuencia fue enviado a Francia para que contribuyese a hacer tareas de inteligencia entre la comunidad de españoles que integraban la Resistencia Francesa.
Con la reconstrucción de la División Valonia en septiembre de 1944, García Valdajos volvió al campo de batalla. Comandado por Miguel Ezquerra, formó parte de un pelotón de voluntarios españoles conocido como Unidad Ezquerra. Combatió con ellos en Pomerania, intentando detener el avance de los soviéticos. Más tarde intervendría en la Batalla de las Ardenas y terminaría su participación en la Segunda Guerra Mundial en la Batalla de Berlín. Cuando los soviéticos lograron finalmente la victoria, García Valdajos intentó escabullirse hasta la Embajada de España, pero no pudo lograrlo. En consecuencia, tras varias semanas oculto, se entregó a sus enemigos, pero fingiendo ser un Rotspanier (denominación que se les daba a los republicanos españoles exiliados que fueron capturados por los alemanes e internados en campos de trabajo). Estuvo en diversos campos de refugiados, hasta que el 14 de diciembre de 1945 pudo cruzar la frontera franco-española y regresar a su patria.
Se presentó ante las autoridades militares, pero fue encarcelado por desertor. En marzo de 1947 se desestimaron los cargos en su contra, y García Valdajos volvió a la vida civil. Pudo reencontrarse con su esposa, Jutta-Maria Turcke, a quien conoció en Berlín y con quien se había casado en febrero de 1945.
Se instaló en Cataluña, convirtiéndose en delegado del Movimiento Nacional en la localidad de Sabadell. A su vez devino en empresario del rubro vitivinícola. Entre 1975 y 1978, durante los primeros años de la Transición, se desempeñó como asesor del Ministerio de Hacienda.