Fondo de ayuda a Metapedia, 2018: Internet es el principal campo de batalla de la Metapolítica de nuestro tiempo. ¡Ayúdanos! | |||
| |||
|
Partido Nacionalista Español
Sumario
Programa
Consta de 22 puntos, de los cuales destaca Luis Palacios los siguientes:
- defensa de la unidad política de la Patria.
- respeto de los principios religiosos.
- afirmación de la monarquía.
- defensa del orden social.
- nacionalismo agrario y fomento de la cooperación y crédito agrícolas.
- tributación equitativa.
- gratuidad de la enseñanza elemental y acceso de las clases populares a la media y superior.
- nacionalización de los servicios sanitarios y de asistencia social.
- acción internacional para impedir el descrédito de España.
Conforme a la opinión generalizada de la época plantea la conquista del poder público para poder llevar a cabo su programa.
Toda su doctrina queda resumida en el Breviario Nacionalista Español.
Fascismo
Uno de los temas mas debatidos es el de su adscripción o no al fascismo, doctrina en boga en la Europa de los años treinta.
Ramiro Ledesma Ramos lo considera como un movimiento reaccionario: " ... gesticulación reaccionaria al servicio vergonzante de la aristocracia terrateniente y de los elementos mas regresivos...",[1].
Actividad parlamentaria
Presente en las Cortes de 1933 a 1936, al ser elegido José María Albiñana diputado por Burgos. Se integró dentro de la minoría Renovación Española hasta finales de 1934 en que formó parte del Bloque Nacional impulsado por José Calvo Sotelo.
Centro nacionalista
Tenía su sede en la burgalesa calle de Benito Gutiérrez, siendo su presidente Florentino Martínez Mata, hasta que abandonó el partido para integrase en Falange Española, al igual que Alejandro Rodríguez de Valcárcel. Continuó en el cargo Manuel Sancho Jaraute.
Bibliografía
- Luis Palacios Bañuelos, Elecciones en Burgos 1931-1936. El Partido Nacionalista Español, Publicaciones de la Cátedra de Historia Contemporánea de España. Universidad Complutense, Madrid, 1981.
- Antonio Ruiz Vilaplana, Doy fe...,[3] Epidauro, Barcelona, 1.977.
- Luis Palacios Bañuelos, La Segunda República en Burgos, En Historia de Burgos, tomo IV, Caja de Burgos, Burgos, 2002.
- Arnaud Imatz, José Antonio, entre el odio y el amor. Su historia como fue. Madrid, Áltera, 2006.