Fondo de ayuda a Metapedia, 2018: Internet es el principal campo de batalla de la Metapolítica de nuestro tiempo. ¡Ayúdanos! | |||
| |||
|
Religión árabe
La religión árabe o el politeísmo árabe, fue la forma dominante de religión en la Arabia preislámica. Se basaba en la veneración de deidades y espíritus. La adoración estaba dirigida a varios dioses y diosas, incluidos Hubal y las diosas al-Lāt, al-'Uzzā y Manāt, en santuarios y templos locales como la Kaaba en La Meca que estaba cubierta de símbolos que representaban a una variedad de demonios, genios, semidioses y otras criaturas. Las deidades eran veneradas e invocadas a través de una variedad de rituales, incluidas peregrinaciones y adivinación, así como sacrificios rituales. Se han propuesto diferentes teorías sobre el papel de Alá en la religión de La Meca. Muchas de las descripciones físicas de los dioses preislámicos se remontan a los ídolos, especialmente cerca de la Kaaba, que se dice que contenía hasta 360 de ellos.
Sumario
Historia
Hasta aproximadamente el siglo IV, casi todos los habitantes de Arabia practicaban religiones politeístas, momento en el que el monoteísmo árabe preislámico había comenzado a extenderse. Entre los siglos IV y VI se desarrollaron poblaciones judías, cristianas y otras poblaciones monoteístas. Hasta décadas recientes, se creía que el politeísmo seguía siendo el sistema de creencias dominante en la Arabia preislámica, pero las tendencias recientes sugieren que el henoteísmo o el monoteísmo fueron dominantes desde el siglo IV en adelante.
Las fuentes contemporáneas de información sobre la religión y el panteón árabe preislámico incluyen un número creciente de inscripciones en tallas escritas en escrituras árabes como safaítica, sabaica y paleoárabe, poesía preislámica, fuentes externas como judía y Relatos griegos, así como la tradición musulmana, como el Corán y los escritos islámicos. Sin embargo, la información es limitada.
Un testimonio temprano del politeísmo árabe se encontraba en los Anales de Esarhaddon, mencionando a Atarsamain, Nukhay, Ruldaiu y Atarquruma. Heródoto, escribiendo en sus Historias, informó que los árabes adoraban a Orotalt (identificado con Dioniso) y Alilat (identificado con Afrodita). Estrabón afirmó que los árabes adoraban a Dioniso y Zeus. Orígenes declaró que adoraban a Dioniso y Urania.
Las fuentes musulmanas sobre el politeísmo árabe incluyen el Libro de los Ídolos del siglo VIII de Hisham ibn al-Kalbi, que según FE Peters es el tratamiento más sustancial de las prácticas religiosas de la Arabia preislámica, así como los escritos del El historiador yemení al-Hasan al-Hamdani sobre las creencias religiosas del sur de Arabia.
Según el Libro de los Ídolos, los descendientes de Ismael, hijo de Abraham que se habían establecido en La Meca emigraron a otras tierras y llevaron consigo piedras sagradas de la Kaaba, las erigieron y las circunvalaron como la Kaaba. Esto, según al-Kalbi, condujo al aumento de la adoración de ídolos. Con base en esto, puede ser probable que los árabes originalmente veneraran piedras y luego adoptaran la adoración de ídolos bajo influencias extranjeras. La relación entre un dios y una piedra como su representación se puede ver en la obra siríaca del siglo III llamada Homilía de Pseudo-Melitón, donde describe las fes paganas de los hablantes de siríaco en el norte de Mesopotamia, que eran en su mayoría árabes. Sin embargo, las mitologías y narrativas que aclaran la historia de estos dioses, así como el significado de sus epítetos, siguen siendo poco informativas.
Deidades
Los panteones formales son más notorios a nivel de reinos, de tamaños variables, que van desde simples ciudades-estado hasta conjuntos de tribus. Las tribus, pueblos, clanes, linajes y familias también tenían sus propios cultos. Christian Julien Robin sugiere que esta estructura del mundo divino reflejaba la sociedad de la época. Las caravanas comerciales también trajeron influencias religiosas y culturales extranjeras.
Un gran número de deidades no tenían nombres propios y se hacía referencia a ellas mediante títulos que indicaban una cualidad, una relación familiar o un lugar precedido por "el que" o "ella que" ( dhū o dhāt respectivamente).
Las creencias y prácticas religiosas de los beduinos nómadas eran distintas de las de las tribus asentadas de ciudades como La Meca. Se cree que los sistemas de creencias y prácticas religiosas nómadas incluían el fetichismo , el totemismo y la veneración de los muertos, pero estaban relacionados principalmente con preocupaciones y problemas inmediatos y no consideraban cuestiones filosóficas más amplias, como la vida después de la muerte. Se cree que los árabes urbanos asentados, por otro lado, creían en un panteón de deidades más complejo. Mientras que los mecanos y los demás habitantes asentados del Hejaz adoraban a sus dioses en santuarios permanentes en ciudades y oasis, los beduinos practicaban su religión en movimiento.
Espíritus menores
En el sur de Arabia, los mndh't eran espíritus guardianes anónimos de la comunidad y espíritus ancestrales de la familia. Eran conocidos como 'el sol (shms) de sus antepasados'.
En el norte de Arabia, los ginnaye eran conocidos por las inscripciones de Palmira como "los dioses buenos y gratificantes" y probablemente estaban relacionados con los genios de Arabia occidental y central. A diferencia de los genios, los ginnaye no podían herir ni poseer a los humanos y eran mucho más similares al genio romano. Según la creencia árabe común, los adivinos , los filósofos preislámicos y los poetas se inspiraron en los genios. Sin embargo, también se temía a los genios y se pensaba que eran responsables de causar diversas enfermedades y trastornos mentales.
Seres malévolos
Aparte de los dioses y espíritus benévolos, existían seres malévolos. Estos seres no fueron atestiguados en el registro epigráfico, pero se aludió a ellos en la poesía árabe preislámica, y sus leyendas fueron recopiladas por autores musulmanes posteriores.
Comúnmente se mencionan los demonios. Etimológicamente, la palabra inglesa ghoul derivaba del árabe ghul, de ghala, "apoderarse", relacionado con el sumerio galla. Se dice que tienen una apariencia espantosa, con pies como los de un asno. Se decía que los árabes pronunciaban el siguiente verso si se encontraban con uno: "Oh, de patas de asno, solo rebuzna, no abandonaremos la llanura desértica ni nos extraviaremos jamás".
Christian Julien Robin señala que todas las divinidades conocidas del sur de Arabia tenían un papel positivo o protector y que los poderes malignos sólo eran aludidos pero nunca personificados.
Alá
Algunos eruditos postulan que en la Arabia preislámica, incluida La Meca, Alá era considerado una deidad, posiblemente una deidad creadora o una deidad suprema en un panteón politeísta. La palabra Alá (del árabe al-ilah que significa "el dios") puede haber sido utilizada como un título en lugar de un nombre. El concepto de Alá puede haber sido vago en la religión de La Meca. Según fuentes islámicas, los habitantes de La Meca y sus vecinos creían que las diosas Al-lāt, Al-'Uzzá y Manāt eran hijas de Alá.
Variantes regionales de la palabra Alá aparecen en inscripciones preislámicas tanto paganas como cristianas. Se encuentran referencias a Alá en la poesía del poeta árabe preislámico Zuhayr bin Abi Sulma , que vivió una generación antes de Mahoma, así como en nombres personales preislámicos. El nombre del padre de Mahoma era ʿAbd-Allāh , que significa "el siervo de Allah".
Charles Russell Coulter y Patricia Turner consideraron que el nombre de Alá puede derivar de un dios preislámico llamado Ailiah y es similar a El, Il, Ilah y Yahvé. También consideraron que algunas de sus características aparentemente estaban basadas en deidades lunares como Almaqah, Kahl, Shaker, Wadd y Warakh. Alfred Guillaume afirma que la conexión entre Ilah que llegó a formar Alá y el antiguo Il babilónico o El del antiguo Israel no está clara. Wellhausen afirma que Alá era conocido por fuentes judías y cristianas y que los árabes paganos lo conocían como el dios supremo. Winfried Corduan duda de la teoría de que Alá del Islam esté vinculado a un dios lunar , afirmando que el término Alá funciona como un término genérico, como el término El- Elyon utilizado como título para el dios Sin.
Las inscripciones del sur de Arabia del siglo IV d.C. se refieren a un dios llamado Rahman ("El Misericordioso") que tenía un culto monoteísta y era conocido como el "Señor del cielo y de la Tierra". Aaron W. Hughes afirma que los eruditos no están seguros de si se desarrolló a partir de los sistemas politeístas anteriores o debido a la creciente importancia de las comunidades cristiana y judía, y que es difícil establecer si Alá estaba vinculado a Rahmanan. Maxime Rodinson, sin embargo, considera que uno de los nombres de Alá, "Ar-Rahman", se utilizó anteriormente en la forma de Rahmanan.
Al-Lat, al-Uzza y Manat
Al-Lāt, Al-'Uzzá y Manāt eran nombres comunes utilizados para múltiples diosas en toda Arabia. G. R. Hawting afirma que los eruditos modernos han asociado frecuentemente los nombres de las diosas árabes Al-lāt, Al-'Uzzá y Manāt con cultos dedicados a los cuerpos celestes, particularmente a Venus, dibujando sobre evidencia externa a la tradición musulmana así como en relación con Siria, Mesopotamia y la Península del Sinaí.
Allāt (árabe: اللات) o al-Lāt fue adorado en todo el antiguo Cercano Oriente con diversas asociaciones. Heródoto en el siglo V a. C. identifica Alilat (griego: Ἀλιλάτ) como el nombre árabe de Afrodita (y, en otro pasaje, de Urania), lo cual es una fuerte evidencia del culto a Allāt en Arabia en esa fecha temprana. Al-'Uzzá (árabe: العزى) era una diosa de la fertilidad o posiblemente una diosa del amor. Manāt (árabe: مناة) era la diosa del destino.
El culto a Al-Lāt se extendió por Siria y el norte de Arabia. A partir de inscripciones safaíticas e hismáicas, es probable que fuera adorada como lat (lt). F. V. Winnet vio a al-Lat como una deidad lunar debido a la asociación de una media luna con ella en 'Ayn esh-Shallāleh y una inscripción lihyanita que menciona el nombre de Wadd, el dios de la luna mineo, sobre el título de fkl lt. René Dussaud y Gonzague Ryckmans la vincularon con Venus, mientras que otros la consideraron una deidad solar. John F. Healey considera que al-Uzza en realidad podría haber sido un epíteto de al-Lāt antes de convertirse en una deidad separada en el panteón de La Meca. Paola Corrente, escribiendo en Redefining Dionysus, considera que podría haber sido un dios de la vegetación o una deidad celestial de los fenómenos atmosféricos y una deidad del cielo.