Robert Martel

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Robert Martel (5 de marzo de 1921- 21 de diciembre de 1997) fue un ciudadano francés, de profesión empresario vitivinícola, militante contrarrevolucionario y activista de la causa de la Argelia Francesa. Fue apodado "el Chuan de Mitidja".

Juventud

Martel nació en la ciudad francesa de Argel. Hijo de un acaudalado empresario vitivinícola, no sólo herederó la profesión de su padre, sino también sus valores religiosos y sus posicionamientos ideológicos: a lo largo de su vida Martel sería conocido por su ferviente adhesión al catolicismo y su vehemente promoción del monarquismo.

Devoto de la figura de Charles de Foucauld y conocedor de su obra, Martel impulsó desde temprano la idea de que Argelia constituía una "comunidad histórica", por lo que siempre se mostró partidario de colaborar pacíficamente con la población indígena, patrocinando iniciativas educativas y sanitarias dirigidas a los sectores más desfavorecidos, al mismo tiempo en que contribuía con las campañas de evangelización católica desarrolladas en la región. También fue ejemplar la administración que ejerció sobre sus terrenos productivos situados en la llanura de Mitidja, procurando en toda ocasion de darles trabajo a la mayor cantidad posible de musulmanes y remunerarlos de modo adecuado.

Pese a sus inclinaciones monarquistas, Martel nunca militó en la Action Française debido a que sus simpatías hacia el légitimisme lo alejaban de la defensa del orleanismo que realizaba la organización creada por Charles Maurras.

En 1954, preocupado por la situación económica de su país, se puso en contacto con el movimiento poujadista. Debido a ello organizó el primer congreso general de la UDCA en la ciudad de Argel. Al mismo tiempo en que Pierre Poujade pronuciaba su discurso de apertura en la mañana del 1° de noviembre, el Frente de Liberación Nacional le declaraba la guerra a Francia.

Guerra de Argelia

Union Française Nord-Africaine

A medida que la violencia terrorista comenzó a escalar, los pieds-noirs y los harkis comenzaron a organizarse por cuenta propia para protegerse de las agresiones. Martel invirtió una importante suma de dinero para crear una milicia comunal en la localidad de Chebli, cercana al lugar en donde se encontraban sus viñedos. Pronto otros habitantes de la Argelia Francesa imitaron la iniciativa y un gran número de civiles se armaron para hacerles frente al FLN.

Tanto para coordinar los esfuerzos de las milicias civiles como para generar un grupo que presionase al gobierno, Martel fundó la Union Française Nord-Africaine (UFNA) en agosto de 1955. Lo acompañaron personalidades como el juez de comercio Louis Boyer-Banse, el publicista René Reygasse, el ingeniero Lucien Ressort, el médico Jean-Claude Perez y el General Adolphe Aumeran, a la sazón diputado en la Asamblea Nacional por el partido regional Union Algérienne. El movimiento, de corte poujadista, tenía por lema la hendiatris "Honor, Voluntad, Patria", y por logo a un gallo galo reponsando sobre un arado.

La UFNA fue la principal protagonista de los sucesos del 6 de febrero de 1956: ese día el socialista Guy Mollet, Primer Ministro de Francia, llegó a Argel con la intención de investir como gobernador al General Georges Catroux -antiguo embajador francés en la URSS y artífice del retorno al trono de Marruecos de Muhammad V- en reemplazo de Jacques Soustelle; temiendo que ello fuese el inicio de la conseción de independencia a Argelia, los pieds-noirs crearon rápidamente el Comité d'Entente des Anciens Combattants y organizaron una manifestación masiva para repudiar la decisión de Mollet; la comitiva del Primer Ministro fue atacada a tomatazos al llegar a las inmediaciones del Monumento a los Caídos en la Guerra de Argelia, evento que fue difundido por la prensa local como una clara muestra del rechazo a Catroux. Detrás de la organización del episodio (que pasó a la historia como el "Día de los Tomates") estuvo la UFNA.

Mollet dio marcha atrás con la designación de Catroux, ofreciéndole el puesto a Pierre Mendès France y a Gaston Defferre; sin embargo ambos rechazaron la idea. Finalmente el Primer Ministro nombró como gobernador al sindicalista Robert Lacoste, quien dispuso reordenar institucionalmente a Argelia para calmar las ansias independentistas de los rebeldes.

Putsch de Argel

Martel, temiendo que el proceso independentista se aceleraría en lugar de detenerse con las políticas públicas impulsadas por los socialistas, asumió como una misión personal la tarea de acabar con la IV República Francesa. Por ese motivo patrocinó a su amigo Maurice Crespin para que fundase el Comité de la Renaissance Française, con la intención de difundir propaganda nacionalista de modo masivo. Al mismo tiempo, junto al Grupo de los Siete de Argelia, empezó a planificar un golpe de Estado para deponer al gobierno partidocrático francés. Ello lo llevó a contactarse con la Grand O, una organización dirigida por el periodista belga Pierre Joly y por el médico francés Henri Martin, que representaba a la segunda generación de La Cagoule.

El plan de Martel era investir como mandatario inmediato al General Raoul Salan, y allanar el camino posteriormente para que la Casa de Borbón-Capeto recuperase el trono de Francia. Ese plan lo llevó a enemistarse con los dirigentes de la ORAF -que promovían al General René Cogny- y de la USRAF -partidarios del General Charles de Gaulle.

A principios de febrero de 1957, Martel fue detenido por sus actividades conspirativas y Lacoste disolvió por decreto a la UFNA. Tras ser liberado tres meses después de su arresto, Martel decidió dejar de lado sus diferencias con los miembros de la USRAF y, pese a que pensaba en la organización como un refugio de masones, empezó a colaborar con ellos para hacer efectiva la caída del gobierno francés (no sumó en su iniciativa a la gente de la ORAF, debido a que éstos eran sospechados de haber intentado asesinar al General Salan unos meses antes).

El 26 de abril de 1958 el gaullista Léon Delbecque movilizó en Argel a un importante grupo de milicianos armados, para exigir que en París se eligiese un gobierno favorable a continuar con la guerra en Argelia. Martel acompañó la iniciativa juntando a unos 50.000 civiles.

La demostración de fuerza tenía por objetivo mandar el mensaje a la Metrópolis de que el próximo gobierno no podía negociar con el FLN sin desatar la insurgencia en Argelia (ya por ese entonces, gracias a la campaña realizada por Michel Debré a través de la revista Le Courrier de la Colère, se había vuelto popular la idea de crear una "República Francesa de Argelia", orgullosamente pied-noir y total o parcialmente independiente de París).

El 13 de mayo de 1958, empero, se anunció que el democristiano Pierre Pflimlin sería investido como el nuevo Primer Ministro de Francia. La decisión cayó pésimamente en Argelia, pues Pflimlin era sindicado como un promotor de la paz entre Francia y el FLN. A raíz de ello Martel y Delbecque pusieron en marcha la operación para desencadenar el Putsch de Argel (1958). La fecha era vista como providencial para Martel, ya que ese día se cumplía un nuevo aniversario de la aparición de la Virgen de Fátima. La maniobra, finalmente, desestabilizó al gobierno de Pflimlin y permitió el ascenso al poder del General Charles de Gaulle. Martel estuvo de acuerdo con la decisión, suponiendo que de Gaulle no duraría mucho en el cargo y sería sustituido por Salan.

Mouvement Populaire du 13-Mai

Después del Putsch de Argel, se creó un Comité de Salvación Pública encabezado por el General Jacques Massu, e integrado, entre otros, por Robert Martel.

La evolución de la crisis de mayo de 1958 terminó por consolidar en el poder a Charles de Gaulle. El General Lionel-Max Chasin, miembro de la Grand O, fundó en junio de ese año al Mouvement Populaire du 13-Mai (MP-13), con la intención de concentrar a los antigaullistas que temían que el General abandonase a su suerte a los pieds-noirs argelinos. Un par de meses después Chasin invistió a Martel como líder del MP-13 en Argelia, y optó por transferirle la responsabilidad de dotar a la organización de una nueva identidad.

De ese modo Martel adoptó como logotipo del MP-13 a una imagen de un Sagrado Corazón de Jesús de la que emergía una cruz, emblema similar al que usase Charles de Foucauld. Entre los principales dirigentes del MP-13 estaban los antiguos colaboradores de Martel en la UFNA (como Marcel Schambill, Rodolphe Parachini, Gabriel Montigny, Jean Orfila, Maurice Crespin, Lucien Ressort, etc), pero también milintantes nacionalistas (como Dominique Venner, Pierre Sidos, Pierre de Villemarest, Michel de Sablet, Henri Martin y Roger Girard) y poujadistas disidentes (como Paul Chevallet y el alsaciano Joseph Bilger). La organización editaba la revista Salut Public de l'Algérie Française, desde donde se multiplicaba la propaganda a favor de la causa de los pieds-noirs, se combatía furiosamente al gaullismo y se comenzaba a teorizar sobre el modo más adecuado de difundir las ideas nacionalistas al gran público.

Es por esa época que, según el historiador Laurent Theis, Robert Martel comenzó a hablar del "espíritu de cruzada" que había en la Guerra de Argelia, y concibió a su empresa como parte de la lucha por evitar la islamización de Europa, llegándose a comparar por ello con Carlos Martel.

Fueron infructuosos los esfuerzos de Martel para sumar a las filas del MP-13 a Joseph Ortiz, quien por esa época fundaría el Front National Français junto a Jean-Claude Perez.

Después del discurso del 16 de septiembre de 1959 en el que de Gaulle anunció que Francia concluiría la guerra y permitiría la independencia de Argelia, Martel convocó a todas las organizaciones partidarias de la causa de la Argelia Francesa y creó el Comité d’Entente des Mouvements Nationaux para coordinar esfuerzos.

Desde allí fue que se organizó la "Semana de las Barricadas", una insurrección popular desatada en enero de 1960. Como consecuencia de ello, el MP-13 fue declarado ilegal y Robert Martel se vio obligado a huir hacia el exilio en España y a vivir en la clandestinidad.

OAS

Desde mayo de 1960 y hasta abril de 1961, Martel financió la publicación de la revista La Voix du Maquis. A través de ella exhortó a los pieds-noirs y a los harkis a colaborar con France-Résurrection, Ici la France y cuanta otra red de resistencia hubiese. También creó al grupo paramilitar Maquis Algérie-Française, dirigido por Albert Garcin e implantado entre 1960 y 1962 en la zona de Mitidja, y destinado principalmente a proteger sus propiedades y a dar apoyo logístico a quienes combatiesen al FLN.

Martel fue uno de los fundadores de la OAS en enero de 1961, sin embargo terminaría por alejarse unos meses después para no verse involucrado en la trama interna de la organización. Sólo mantuvo un diálogo fluido con Pierre Château-Jobert, pues ambos compartían las mismas simpatías ideológicas.

Últimos años

Arrestado en 1963, permaneció en prisión hasta ser alcanzado por la amnistía de 1968. Todas sus propiedades en Argelia fueron expropiadas por el gobierno de ese país, sin concederle jamás ningún tipo de indemnización.

En 1972 el escritor Claude Mouton, redactor de la revista Lecture et Tradition, publicó el libro La Contrerévolution en Algérie, en donde recoge una serie de largas entrevistas con Robert Martel. Allí, por ejemplo, Martel sostiene que el independentismo argelino estuvo impulsado por plutócratas norteamericanos y británicos que querían apoderarse del petróleo, y denuncia el comportamiento poco profesional de Pierre Lagaillarde y Jean-Jacques Susini como el principal responsable del fracaso de la OAS.

Martel fue miembro de la ADIMAD y benefactor de la Ligue de la Contre-Réforme Catholique.

Falleció en Francia en 1997.

La agrupación nancionalista católica Renouveau Français reconoció a Martel como una de sus fuentes de inspiración.

Bibliografía

  • La Contrerévolution en Algérie (entrevistas con C. Mouton). Chire-en-Montreuil: Diffusion de la Pensee Francaise, 1972.

Artículos relacionados