Último periodo glacial

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Europa durante la glaciación de Würm. El color blanco, tanto en este mapa como en el de abajo, se corresponde con la extensión de los glaciares (hielos), no con las zonas nevadas las cuales se extendían mucho más. Los glaciares y el nivel del mar fluctuaron con numerosos altibajos.
El probable aspecto de nuestro planeta durante el último máximo glacial, hace cerca de 20,000 años. Nótese la mayor extensión de las tierras emergidas. En esta época, las zonas habitadas más cálidas eran el Congo africano e Indonesia. El azul representa el refugio franco-cantábrico (raza Cromagnon), el verde el Mediterráneo Oriental (probable zona de mezcla entre neandertales y "hombres modernos" según los estudios) y el rojo el refugio altaico (yacimientos de Okladnikov y Denisova, a modo orientativo).

El último periodo glacial, última edad de hielo, última glaciación o Glaciación de Würm, fue una glaciación desarrollada durante el Paleolítico Superior. Se trata del último período más o menos reciente en la historia de la Tierra en el cual extensas zonas de la superficie terrestre fueron ocupadas por casquetes de hielo, el clima se enfrió a nivel global, lo cual afectó incluso a zonas tropicales y provocó una regresión marina que disminuyó la superficie de océanos y mares.

Las principales zonas cubiertas por hielo fueron los Andes patagónicos, Fenoscandia, Nueva Zelanda, los Alpes, el norte de la Cordillera norteamericana, la zona de los grandes lagos, incluido todo el este de Canadá, Islandia, las Islas Británicas, además de Groenlandia y la Antártida que retienen sus glaciares desde entonces. Producto de esta glaciación algunas zonas, hoy en día áridas, tuvieron mayores precipitaciones, como es el caso del Altiplano.

El último periodo glacial empezó hace unos 110,000 años y tuvo su apogeo hace unos 20,000 años[1] en el llamado Último Máximo Glacial, época de la máxima extensión de la capas de hielo que persistió durante miles de años. Esta época es seguida por el máximo Tardiglaciar. En ese momento, las capas de hielo cubrían la totalidad de Islandia y las Islas Británicas excepto en su extremo sur. Tuvo un colapso drástico hace unos 10,000 años.

Nombres locales

Se denomina a la última glaciación con distintos nombres según el lugar que fue afectado. En los alrededores de los Alpes se le llama Würm, en el Norte de Europa Vistula o Weichsel, en el este de América del Norte Wisconsin, Mérida en los Andes venezolanos, Llanquihue en el sur de Chile y Otago en Nueva Zelanda.

Desarrollo

Se considera que la era glaciar comenzó hace 100 000 años y terminó hace 10 000.[1] Se ha creído que fue durante este período que la especie Homo sapiens "salió de África" y se dispersó, primero por Asia y desde allí por todos los continentes e islas.[2] Sin embargo, esta hipótesis no tiene fundamentación seria por el hecho de que, durante una glaciación, no tiene sentido desplazarse hacia el Norte, donde las condiciones ambientales son cada vez más difíciles, sino hacia el Sur.

Según una hipótesis, los humanos de entonces aprovecharon esta glaciación para hacer su paso desde Asia hacia América por el Estrecho de Bering. Durante este período glacial, el clima terrestre se volvió muy frío. Entonces los glaciares avanzaron más allá de los casquetes polares, hasta cerca de los trópicos. En esa zona los continentes se cubrieron de hielo, se congelaron los lagos, lagunas y ríos. Los mares de poca profundidad desaparecieron, porque sus aguas se convirtieron en glaciares. Fue justamente en esos tiempos cuando los estrechos y archipiélagos continentales e insulares quedaron sin cobertura líquida; por lo tanto, y temporalmente, muchas zonas cercanas quedaron unidas. Se unió, por ejemplo, Australia-Tasmania con Nueva Guinea, Filipinas e Indonesia. Lo mismo ocurrió entre Japón y Corea. Se unió el territorio continental de América del Sur con la Tierra del Fuego.

Entre Asia y América, al reducirse el nivel de sus aguas, el estrecho de Bering se convirtió en «puente de Bering» o «puente de Beringia». Lleva ese nombre en honor del navegante Vitus Jonassen Bering (Dinamarca, 1681-1741), quien exploró esos mares con ayuda de los zares de Rusia.

Los científicos afirman que el «puente de Beringia», en condiciones de ser transitado por personas y animales, duró un breve período geológico. En su primera etapa, unos 4000 años y, en su segunda etapa, unos 15,000 años. Ese puente de tierra tenía una longitud de 75 km y un ancho máximo de 1500 km. Esas magnitudes son más caraterísticas de un istmo, pero los científicos mantienen la denominación de «puente» por su significado de «unión» entre ambos continentes.

Durante 19,000 años, los grupos primitivos del Asia tuvieron la oportunidad de cruzar el «puente de Beringia». Ese tiempo fue suficiente para que los primeros grupos humanos y otras especies procedentes de Asia llegaran al norte de América.

División de la glaciación de Würm

La glaciación de Würm es el periodo de frío más intenso del Paleolítico. La glaciación Würm fue la última que conoció la Tierra y con ella se considera terminado el Pleistoceno y las llamadas «glaciaciones antropológicas» por los científicos, debido a que fueron usadas por el hombre para su paso a América.

Se divide en tres períodos: Würm I, Würm II y Würm III. Entre estos períodos existen períodos de oscilaciones que los separan y se denominan como interglaciares o subestadíos de clima menos frío.

Würm I

Es el primer periodo de la subdivisión de la glaciación conocida como Würm europeo, alpino o alemán y como Wisconsin en América.

Würm II

Este periodo abarca del 33.000 al 12.000 a. C., con la interrupción de la oscilación de Paudorf entre el 27.000 y el 23.000 a. C. Es el segundo periodo de las llamadas Glaciaciones wurmienses. La numeración II está referida a lo que se conoce como Würm II europeo, alpino o alemán.

Würm III

Se inició en el 14.000 a. C. tras la Oscilación de Bølling, de clima templado que marcó el final del período Würm II. Fue interrumpido del 10.000 al 9.000 a. C. por la Oscilación de Allerød, de clima templado, reanudándose después hasta el 8.000 a. C. donde finalizó por un gran cambio climático de la Tierra.

Subdivisiones locales

Estas subdivisiones son las realizadas para Alemania, teniendo una correspondencia con las francesas como se indica:[3]

Alemania Francia
Würm I Würm I + II
Würm II Würm III
Würm III Würm IV

En la península ibérica se agrupan en dos bloques: Würm antiguo (I + II) y Würm reciente (III + IV).[4]

Último Máximo Glacial

Mapa de los cambios de temperaturas superficiales de los oceanos y extension de los hielos durante el Último Máximo Glacial según el proyecto CLIMAP.

El Último Máximo Glacial (conocido por sus siglas en inglés, LGM, de Last Glacial Maximum) se refiere a la época de máxima extensión de la capas de hielo durante el último período glacial, aproximadamente hace 20.000 años. Este extremo persistió durante miles de años. Es seguido por el máximo Tardiglaciar. En este momento, las capas de hielo cubrían la totalidad de Islandia y las Islas Británicas excepto en su extremo sur.

Extensión

Mapa de las vegetaciones durante el último máximo glacial.
Cambios de temperaturas durante los últimos 40.000 años.

El Norte de Europa fue cubierto en gran medida, la limite sur pasando por Alemania y Polonia, pero no unida a la capa de hielo británico. Este hielo se extendió hacia el norte para cubrir los archipiélagos de las Svalbard y de la Tierra de Francisco José y hacia el este para ocupar la mitad septentrional de la llanura de Siberia Occidental, terminando en la península de Taimir, y represar los ríos Obi y Yenisei, formando un lago glacial en Siberia occidental. En América del Norte, el hielo cubría prácticamente la totalidad de Canadá y extendido más o menos a la región del río Misuri y del rio Ohio, y hacia el este de Nueva York. Una persona podía teóricamente caminar de América del Norte a Europa cruzando la helada capa de hielo del Atlántico norte. En el hemisferio sur, la capa de hielo de la Patagonia cubrió Chile y parte de Argentina occidental a unos 41ºS. Las capas de hielo también abarcaban el Tíbet (los científicos siguen debatiendo el grado en que la meseta del Tíbet estaba cubierto de hielo), Baltistán, Ladakh, los Andes venezolanos y el altiplano andino.

En África, el Oriente Medio y el sudeste de Asia, muchos pequeños glaciares se formaron en las montañas, especialmente en el Atlas, las montañas de Bali, y Nueva Guinea.

Australia y Nueva Guinea estaban conectados formando un continente llamado Sahul.

Permafrost

El permafrost cubrió el Sur de Europa de capas de hielo hasta la zona de Szeged (Hungría) y en Asia hasta Pekín. En América del Norte, gradientes latitudinales fueron tan agudos que el permafrost no se extendía lejos al sur de las capas de hielo, excepto en las altas elevaciones. Las islas indonesias al este hasta Borneo y Bali estaban conectadas con el continente asiático en una masa de tierra llamada Sonda. Palawan también formaba parte de la Sonda, mientras que el resto de las islas Filipinas formó una gran isla separada del continente sólo por el paso Sibutu y el estrecho de Mindoro.

Formación de las capas de hielo

La formación de una plancha o capa de hielo requiere de dos cosas: frío prolongado y precipitaciones de nieve, Por lo tanto, a pesar de tener temperaturas similares a los glaciares de algunas áreas como Norteamérica y Europa, el Este de Asia y partes de Alaska permanecieron sin congelarse, excepto en las elevaciones más altas. Esta diferencia fue causada por el hecho de que las planchas de hielo produjeron extensivos anticiclones sobre ellos. Estos anticiclones generaron masas de aire que era tan seco al llegar a Siberia y Manchuria que nunca podría ocurrir las suficientes precipitaciones para formación de glaciares (excepto en Kamchatka donde los vientos del oeste levantaban la humedad desde el mar de Japón). La calidez relativa del océano Pacífico debido al cierre de la corriente de Oyashio y la presencia de grandes cadenas montañosas al este-oeste fueron factores secundarios en la prevención de la formación de un glaciar continental en Asia.

Precipitación

En regiones cálidas del mundo, el clima en el Glaciar Máximo fue más frío y seco casi en todas partes. En casos extremos, tales como al sur de Australia y en el Sahel, las lluvias pudieron reducirse hasta un noventa por ciento de la actualidad, con una flora disminuida casi hasta el mismo nivel de zona glaseares como Europa y Norteamérica. Hasta en regiones menos afectadas las selvas cubiertas fueron disminuidas considerablemente, especialmente en África del Oeste donde unos pocos refugios fueron rodeados por sábanas tropicales. La selva amazónica fue dividida en dos extensivos largos bloques de sábana, y es probable que la selva tropical del Sureste de Asia fuese afectada de una manera similar (bosques templados, caracterizados por la presencia de árboles que pierden sus hojas entre el otoño y la primavera) expandiéndose en esa área excepto a los extremos de este y oeste de Sondalandia, parte de Asia del Sureste que incluya la península de Malaca y las islas actuales de Sumatra, Java, Borneo, y otras islas más pequeñas.

Solo en Centroamérica y en la parte Chocó de Colombia la selva tropical permaneció intacto, probablemente debido a la fuertes lluvias de estas regiones.

Desiertos

La mayoría de los desiertos del mundo se expandieron. Algunas excepciones se dieron como al Oeste de América, donde los cambios en las corrientes de aire en chorro trajeron fuertes lluvias a áreas que ahora son desérticas y se han formado grandes lagos pluviales, el mejor conocido es el lago Bonneville en Utah. Esto también paso en Afganistán e Irán donde se formó el lago más grande en el Dasht.e Kavir. En Australia, movedizas dunas de arena cubrieron la mitad del continente, mientras el Chaco y Pampas en Sudamérica se puso igual de seco. Hoy día regiones subtropicales Las regiones subtropicales actuales también perdieron la mayor parte de su cobertura forestal, en particular en el este de Australia, El bosque de la parte atlántica de Brasil, y el sur de China donde los bosques abiertos llegaron a ser dominantes debido a las condiciones muy secas. El norte de China estaba sin glaciar a pesar de su clima frío-una mezcla de pastizales y tundra prevaleció, y aun aquí, el límite norte del crecimiento de los árboles por lo menos veinte grados más al sur que en la actualidad.

En el período inmediatamente anterior al Último Máximo Glacial muchas áreas que se convirtieron completamente en desiertos áridos eran más húmedos que en la actualidad, notablemente al Sur de Australia donde se cree que la ocupación por los aborígenes se coincidió con el periodo húmedo que existió entre 40.000 y 60.000 años.

Referencias

  1. 1,0 1,1 Glaciation of Wisconsin, Lee Clayton, John W. Attig, David M. Mickelson, Mark D. Johnson, and Kent M. Syverson, University of Wisconsin, Dept. of Geology
  2. Macaulay Vincent et al 2005. ""Single, Rapid Coastal Settlement of Asia Revealed by Analysis of Complete Mitochondrial Genomes"; Science 1034-1036 DOI: 10.1126/science.1109792
  3. Alimen, Marie-Henriette; Steve, P. Marie-Joseph (1970). Prehistoria, Volumen 1 de Historia Universal Siglo XXI, Siglo XXI de España Editores, p. 37. ISBN 9788432301186. Consultado el 30 de agosto de 2011.
  4. «El Pleistoceno en la península ibérica». Wikiversidad. Consultado el 30 de agosto de 2011.

Bibliografía complementaria

  • Furundarena, José; Jiménez, José Manuel (1998). «Los conceptos de Estadio e Interestadio. Bases para un análisis ecosistémico» (PDF). MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) (San Sebastián (España)) (50):  pp. 15-91. ISSN 1132-2217. http://www.aranzadi-zientziak.org/fileadmin/docs/Munibe/1998015091AA.pdf. Consultado el 3 de febrero de 2013. 
  • Ehlers, J., and P.L. Gibbard, 2004a, Quaternary Glaciations: Extent and Chronology 2: Part II North America. Elsevier, Ámsterdam. ISBN 0-444-51462-7
  • Ehlers, J., and P L. Gibbard, 2004b, Quaternary Glaciations: Extent and Chronology 3: Part III: South America, Asia, Africa, Australia, Antarctica. ISBN 0-444-51593-3
  • Gillespie, A.R., S.C. Porter, and B.F. Atwater, 2004, The Quaternary Period in the United States. Developments in Quaternary Science no. 1. Elsevier, Ámsterdam. ISBN 978-0-444-51471-4
  • Mangerud, J., J. Ehlers, and P. Gibbard, 2004, Quaternary Glaciations : Extent and Chronology 1: Part I Europe. Elsevier, Ámsterdam. ISBN 0-444-51462-7
  • Sibrava, V., Bowen, D.Q, and Richmond, G.M., 1986, Quaternary Glaciations in the Northern Hemisphere, Quaternary Science Reviews. vol. 5, pp. 1-514.