Apartheid

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Bandera de Sudáfrica durante el Apartheid hasta su disolución en 1994.
Cartel en una playa de Durban indicando el uso reservado de la misma para los miembros de la raza blanca (1989)

El Apartheid fue un sistema de segregación racial implantado en Sudáfrica en el siglo XX y dirigido por bóeres de origen holandés quienes fundaron y construyeron el país sudafricano, convirtiéndose gradualmente en una minoría étnica a través de la inmigración masiva de negros provenientes de toda África. Fue llamado así porque "apartheid" significa "segregación" en afrikaans.

En este sistema se instauraron leyes que cubrían todos los aspectos sociales y consistían básicamente en la separación de las diferentes razas o etnias para promover el desarrollo. Este nuevo sistema fue demonizado por los medios de comunicación y judíos sionistas como Albie Sachs, Joe Slovo, Nadine Gordimer, Dennis Goldberg, Harry Schwarz, Helen Suzman, Ruth First y Lionel Bernstein[1][2], instigaron contra el Apartheid, realizando boicots y movilizando a los africanos para levantar revoluciones y resistencias contra la ahora minoría blanca bóer que había fundado el país y poseía, por tanto, el control político. Surgieron movimientos de oposición como los de Nelson Mandela, quien pasó 27 años en la prisión por apoyar la lucha armada contra el régimen segregacionista del Partido Nacional Sudafricano, y quien, junto con el entonces presidente, Frederik Willem de Klerk, finalmente condujo al apartheid hacia su fin. Este fenómeno es crucial en la historia de Sudáfrica.

Sudáfrica en la era del Apartheid gozó de elevados estándares socio-económicos. Los bóers construyeron una gran nación en la cual millones de negros llegaban de diversas zonas de África por trabajo, educación y atención médica que crearon los blancos. Las diferencias entre la era del Apartheid y la época desde su disolución hasta estos días se hacen evidentes:

  • Antes de que el Congreso Nacional Africano (ANC) tomara el poder, menos del 5% de la población estaba desempleada. Actualmente supera el 50%.
  • Antes del ANC, Sudáfrica fue un país con gran seguridad pública tanto para blancos como para negros, siendo el país más seguro de África. Ahora encabeza la lista de asesinatos en el mundo, siendo la capital mundial del robo y la violación. Desde el fin del Apartheid, han sido asesinados más de 3.000 granjeros blancos y cerca de otros 35.000 blancos no-granjeros en un genocidio antiblanco que ahora es silenciado por los medios.

El sistema

La segregación étnica venía siendo practicada en Sudáfrica por muchos años, el sistema fue creado por el general Jan Smuts en 1929, pero no fue sino hasta 1948 que tomó forma jurídica al ser respaldada por leyes promulgadas a tal efecto. En las elecciones de 1947, el Partido Nacionalista ganó las elecciones en una coalición con el Partido Afrikáans, dirigido por el pastor protestante Daniel François Malan.

Poco después de ganar se aplicaron las políticas del partido, segregando a cada individuo de acuerdo a su raza. Una ley promulgada en 1950 reservaba ciertos distritos en las ciudades donde sólo podían ser propietarios los blancos, forzando a los no blancos a mudarse a otras zonas. Las leyes establecieron zonas segregadas tales como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos. Los negros y demás gente de color debían, por otra parte, portar documentos de identidad en todo momento y les estaba prohibido quedarse en algunas ciudades o incluso entrar en ellas sin debido permiso.

Se adoptó una política de segregación racial, diseñada para regular la vida de la mayoritaria población negra (negros que en su mayoría migraban a Sudáfrica y que en principio aceptaban voluntariamente vivir bajo las leyes y condiciones sudafricanas) y mantener el dominio de la minoría blanca, la cual otorgaba todos los servicios públicos a todos los ciudadanos. La legislación aprobada regulaba dónde podían vivir y trabajar los negros e imponía numerosas restricciones. Al igual que una (ley de pases), que controlaban los desplazamientos de la población negra en zonas tanto urbanas como rurales de Sudáfrica.

Hechos sobre el Apartheid

Durante décadas de Apartheid, los blancos dieron educación a los niños negros. Desde 1970, el presupuesto para la educación de los negros subió un 30% cada año, más que cualquier otro departamento del gobierno. De 1955 a 1984 la cantidad de negros en las escuelas se multiplicó por 31, de 35.000 a 1.096.000. El 65% de los niños negros de Sudáfrica iban a la escuela.
  • Los negros tenían salarios cinco veces más altos que en Kenia, tres veces más altos que en Congo y dos veces más altos que en India.
  • Las granjas de los bóers producían un 90% del sustento alimenticio del país, pero cuando la mayor parte de esas granjas fueron confiscadas y traspasadas a propietarios negros sólo producían un 5% de los alimentos.
  • El 80% de la seguridad social del negro era costeada por el blanco.
  • El régimen del Apartheid construyó diez universidades para negros, incluyendo Medunsa, una facultad médica que de la que egresaban cada año 200 médicos negros altamente cualificados, sin contar paramédicos y enfermeras. Todo pagado por los impuestos de los blancos.
  • El hospital más grande del mundo, el Baragwanath, estaba en Johannesburgo, y sólo operaba a negros. Con 3200 camas, 8000 trabajadores y 23 salas de operaciones equipadas con la tecnología médica más avanzada del mundo. El servicio médico de este hospital estaba subsidiado con los impuestos del contribuyente blanco. El presupuesto de este hospital era y es más grande que el preupuesto anual de la mayoría de los Estados más pequeños de la ONU. En 1978, Baragwadath tuvo 450 médicos a tiempo completo, trató a 112 mil pacientes ingresados y 1,62 millones de pacientes provisionales. La tasa de mortandad infantil era de 34,8 por 1000: más baja que Harlem en la demócrata y antirracista Nueva York. En 1982, el hospital realizó 898 operaciones cardíacas de reconocimiento y prestigio mundial. El 90% de los donantes de sangre eran blancos, que donaban sangre voluntariamente y sin retribución alguna, para salvar vidas negras.
  • Después del Baragwadath se posiciona la clínica de St. John's Eye, famosa en todo el mundo por tratar glaucoma, cataratas, herida ocular traumática y enfermedades tropicales raras. Del mismo modo, el servicio era mantenido por los impuestos de los blancos.
  • Desde 1970, el presupuesto para la educación de los negros subió un 30% cada año, más que cualquier otro departamento del gobierno. De 1955 a 1984 la cantidad de negros en las escuelas se multiplicó por 31, de 35.000 a 1.096.000. El 65% de los niños negros de Sudáfrica iban a la escuela. Comparar con Nigeria (57%), Ghana (52%), Tanzania (50%) y Etiopía (29%).
  • Entre los adultos de Sudáfrica, el 71% sabían leer y escribir (entre los 12 y 22 años, el porcentaje ascendía a 80%). Compárese con Kenia 47%, Egipto 38%, Nigeria 34% y Mozambique 26%.
  • En Sudáfrica, los blancos construían un promedio de 15 nuevas clases escolares cada día laborable: 600 nuevos alumnos cada día laborable. En 1985 había 42.000 negros en cinco universidades sudafricanas distintas.
Esperanza de vida en Sudáfrica de 1960 a 2007.
  • En 1987, había en Sudáfrica 4,8 millones de blancos y 18,2 millones de negros. A pesar de esto, los blancos pagaban el 77% de los impuestos, los negros el 15% y el presupuesto gubernamental se gastaba en los negros en un 56%. Durante el gobierno del Dr. Verwoerd, la calidad de vida de los negros ascendía un 5,4% al año y la de los blancos un 3,9%.
  • En 1965 el crecimiento económico de Sudáfrica fue el segundo mayor del mundo: 7,9%. La inflación estaba a un 2% anual y el interés a un 3% anual. Los ahorros domésticos y fondos soberanos eran tan grandes que el Estado sudafricano no necesitaba pedir créditos a instituciones financieras internacionales para subsidiar la expansión económica. El periodista, militar y político británico Lord Deedes tuvo que reconocer que "mientras Sudáfrica creció para convertirse en el gigante económico del continente, los otros miembros de la Commonwealth se hundieron en la pobreza". (Sudáfrica se salió de la Commonwealth en 1961 cuando se convirtió en República. Fue readmitida en 1994 tras el Apartheid).
  • En 1978, en pleno apogeo del Apartheid, Soweto (barrio obrero negro de Johanesburgo) tenía 115 campos de fútbol, 3 campos de Rugby, 4 pistas de atletismo, 11 campos de cricket, 2 campos de golf, 47 canchas de tenis, 7 piscinas construidas según especificaciones olímpicas, 5 boleras, 81 campos de netball, 39 parques infantiles e incontables salas civiles, clubs y cines. Había también en Soweto 300 iglesias, 365 escuelas, 2 escuelas técnicas, 8 clínicas, 63 guarderías, 11 oficinas de correos y su propio mercado de fruta y verdura. Había 2300 empresas que pertenecían a negros y 1000 compañías privadas de taxi. En 1978 había 50.000 propietarios de coches negros y el 3% de estos vehículos eran Mercedes-Benz. El barrio obrero de Soweto tenía más coches, taxis, escuelas, iglesias e instalaciones deportivas que la mayoría de países africanos independientes. Los negros de Sudáfrica tenían más vehículos privados que toda la población blanca de la URSS en la misma época.
  • En Sudáfrica había más millonarios y científicos negros que en el resto del mundo junto, incluyendo EEUU y el Caribe.
  • Sudáfrica "oprimía" tanto a los negros que toda África subsahariana soñaba por inmigrar al país aunque fuera ilegalmente. Negros del continente entero inmigraban a través de Namibia y Mozambique.
  • Hubo 80.000 asesinatos durante la era apartheid. El 95% fueron de negro contra negro. El ANC (actual partido gobernante) en particular asesinaba a todos sus compatriotas negros si estos no se unían a su causa (véase necklaces)
  • A pesar del bloqueo comercial y petrolero impuesto por la comunidad internacional, Sudáfrica llevó al cabo el primer transplante de corazón humano de la historia, desarrolló su propio programa nuclear, montó un potente complejo militar-industrial (vehículos blindados, armas ligeras, helicópteros, misiles) y sintetizó petróleo artificialmente utilizando la misma técnica que la Alemania nacionalsocialista para superar el embargo petrolero. También era puntero en sanidad y biología. Era un país en buena medida autárquico y repleto de técnicos, trabajadores cualificados, militares, pilotos y científicos. Cabe destacar que los bóers son un pueblo que comenzó siendo una banda aislada de pastores, granjeros y cazadores holandeses nómadas a miles de kilómetros de su tierra y acosados constantemente por las tribus locales y por el Imperio Británico.
  • Sudáfrica estaba gobernada por la Broederbond, una sociedad secreta religiosa.

Disolución del Apartheid

El comunista Nelson Mandela y su esposa con el capitalista Nicky Oppenheimer, empresario criptojudío, dueño de la compañía minera Anglo American.

La abolición del apartheid fue producto de los cambios políticos que ocurrieron en Sudáfrica a finales de la década de 1980 y principio de la década de 1990. A partir del Tiroteo de Sharpeville en 1960, se originó un boicot contra Sudáfrica y se fueron creando cada vez más controversias y oposición internacional contra la política del Apartheid, mientras que Nelson Mandela, líder de la organización terrorista Umkhonto we Sizwe que era el brazo armado del ANC, adoptó una brutal violencia contra el régimen. Se habían impuesto sanciones económicas; algunas incluso requerían la desinversión total en Sudáfrica. La moneda sudafricana, el rand, llegó a un nivel tan bajo que el gobierno se vio obligado a declarar un estado de emergencia en 1985, que debió mantenerse por cinco años.

En febrero de 1989, el presidente Pieter Willem Botha sufrió un ataque de apoplejía y fue reemplazado por Frederik De Klerk. En su primer discurso como presidente, en febrero de 1990, De Klerk anunció que empezaría un proceso de eliminación de leyes discriminatorias, y que levantaría la prohibición contra los partidos políticos proscritos, incluyendo el principal y más relevante partido de oposición negro, el Congreso Nacional Africano (ANC, del inglés "African National Congress"), que había sido declarado ilegal 30 años antes.

Entre 1990 y 1991 fue desmantelado el sistema legal sobre el que se basaba el apartheid. En marzo de 1992, en la última ocasión en que sólo los blancos votaron, un referéndum le concedió facultades al gobierno para avanzar en negociaciones para una nueva constitución con el ANC y otros grupos políticos. Las mismas se prolongaron por largos meses, pero finalmente las partes llegaron a un acuerdo sobre un borrador de constitución y a una fecha tentativa para las nuevas elecciones: éstas se producirían entre el 27 y el 29 de abril de 1994.

Causas del desmantelamiento del Apartheid

El motivo de Londres, Washington y la ONU para decretar el boicot, el sabotaje, el bloqueo y el embargo a Sudáfrica no fue moral o racial, sino económico. Sudáfrica era un país proteccionista, intervencionista y anti-liberal, y a consecuencia, las enormes riquezas sudafricanas tendían a quedarse en Sudáfrica en vez de fluir hacia las arcas de la City de Londres y Wall Street. Los principales perjudicados por ello eran las compañías comerciales De Beers y la Anglo American Corporation, controladas por un judío llamado Harry Oppenheimer, agente de los Rothschild en Sudáfrica y heredero del proyecto de agentes del Imperio Británico como Cecil Rhodes y "Lord" Alfred Milner.

El Primer Ministro sudafricano Dr. Hendrik Verwoerd había encargado una investigación (el "Hoek Report") a los "monopolios de poder" en el país, poniendo bajo la lupa a los consorcios mineros internacionales y obligándoles a pagar su tributo a las arcas sudafricanas, por tanto impidiéndoles saquear el país como si de una colonia británica se tratase. "We shall oppose the power concentrations and monopolies which occur in our country and which constitute a real danger". Una advertencia a la Anglo American Corp., a De Beers y al imperio Oppenheimer en general. En consecuencia, en 1966, el Dr. Verwoerd fue asesinado.[3]

De la misma manera que la economía nacionalsocialista era un peligro para el sistema monetario internacional, el modelo sudafricano suponía el riesgo de inspirar a otros países africanos a seguir su ejemplo, especialmente Zimbabue[4] y Namibia (donde había una muy importante colonia alemana, y donde el SWAPO, organización terrorista antiblanca, fue patrocinado por Henry Kissinger). El imperio Oppenheimer controlaba en buena parte la prensa sudafricana y los movimientos subversivos como el ANC, financiados desde Londres.

Gracias a su tecnología, armamento y mercenarios, Sudáfrica tenía una magnífica esfera de influencia en todo el continente, un pequeño imperio que molestaba seriamente a Reino Unido, Francia y Estados Unidos.

Acciones antiblancas en la era Post-Apartheid

Véase también: Genocidio bóer


Baños separados en el Apartheid. Los medios han presentado imágenes de segregación como ésta, como prueba de la "maldad" de los blancos. Representa el "racismo de los blancos" durante el Apartheid.
Turba de negros pidiendo la muerte de los granjeros blancos bajo el lema "¡mata al bóer, mata al granjero!". Miles de bóers han sido asesinados, torturados y violados. Representa el racismo después del Apartheid, mismo que no tiene comparación moral con la segregación.

Después de las elecciones de 1994, con la economía nacional devastada gracias al boicot que sufrió, se estableció La Comisión para la Reconciliación y la Verdad (1994-1999) con la finalidad de sacar a la luz pública los supuestos crímenes cometidos durante el Apartheid. Esta comisión estaba encabezada por el Arzobispo Desmond Tutu quien había establecido como lema de la comisión que "Sin perdón no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón". Muchas presuntas historias de brutalidad e injusticia fueron narradas a esta comisión, ofreciendo catártasis a la gente y las comunidades de las que se habrían abusado en el pasado.

La comisión trabajaba sobre la base que la presunta víctima explicara lo sucedido y los supuestos perpetradores confesaran su culpa, con amnistía concedida a quien hiciera una confesión total. Aquellos que optaran por no acudir a estas audiencias se le enjuiciaría y castigaría si las denuncias eran probadas. Si bien algunos policías, militares y ciudadanos confesaron sus crímenes, pocos de los que dieron las órdenes para que estos crímenes se cometieran se presentaron a las audiencias. P. W. Botha fue uno de los que no se presentó y hasta la fecha no ha podido ser enjuiciado.

En 1999 Sudáfrica tuvo sus segundas elecciones libres. En 1997 Nelson Mandela pasó la dirigencia del Partido del Congreso Africano a su segundo, Thabo Mbeki. Las elecciones fueron un éxito para el Partido al cual le falto un solo curul para tener la mayoría absoluta, o dos tercios de la Asamblea, lo cual le hubiera permitido cambiar la constitución.

El Partido segregacionista perdió dos tercios de sus curules. El Partido Democrático formado por blancos surgió como una nueva fuerza con un programa liberal, al que se aunaron varios miembros de la raza negra.

Si bien Mbeki no tiene el arrastre y la simpatía que tiene Mandela, ha probado ser un político sagaz. En 2003 logró una mayoría de las dos terceras partes en el parlamento, dándole la oportunidad de hacer cambios a la constitución.

Actualmente, la desigualdad social es una de las mayores del mundo, y se sigue agravando, producto de la política de "reestructuración económica" llevada a cabo por el actual gobierno, "guiado" por el Banco Mundial y el FMI. Esta reestructuración incluye un estímulo de las inversiones extranjeras, privatizaciones de los servicios básicos y una fuerte flexibilización del mercado de trabajo.

La mayoría de las naciones africanas están dominadas por el asesinato étnico, la represión, corrupción y la dictadura, que son condiciones terribles para los negros y cuya libertad ahora no puede ser comparada con la que tenían en la era del Apartheid donde vivían mucho mejor y más seguros. El mismo año en que cayó el Apartheid, se gestaron numerosos genocidios de negros contra negros en diversas zonas.

La negativa de Mbeki de reconocer la epidemia de SIDA en su país le atrajo críticas de todo el mundo.

El crimen ha aumentado considerablemente desde la eliminación del apartheid. Entre 1994 y 2001 el crimen violento ha aumentado en un 33% y aproximadamente 3.000 agricultores blancos han sido asesinados desde 1991[5]. Sudáfrica es el país que encabeza la lista de asesinatos en el mundo, reportándose en 2002, 114,8 asesinatos por 100.000 habitantes o cinco veces más que el segundo en la lista que es Brasil. También encabeza la lista en robos y asaltos.

En 2004 el gobierno publicó estadísticas que indicaba que la tasa de criminalidad estaba bajando, si bien se le ha dado poca credibilidad a dicha información. En el 2003 la Interpol publicó cifras de crímenes que era el doble de las publicadas por el gobierno. Se estima que desde 1994, 250.000 sudafricanos blancos han emigrado del país. Los que permanecen normalmente viven en comunidades aisladas con poco contacto con la población negra.

El país se halla inmerso en exportación de oro y diamantes (mercados que domina), en un intento de resolver uno de los mayores problemas del país que es la delincuencia (aunque ha descendido ligeramente), en el de controlar el SIDA (que afecta a 4,5 millones de sudafricanos, y en una reforma agraria para aliviar tensión social y diferencias raciales. Esta reforma consiste en una política antiblanca en la que los blancos son despojados de sus tierras y otorgadas a los negros. Por otro lado el presidente, Thabo Mbeki dio autorización para llevar al Parlamento una posible ley de matrimonio homosexual. Recordemos que el partido de Nelson Mandela, el Congreso Nacional Africano es de tendencia socialdemócrata y es miembro de la Internacional Socialista.

Responsables de la caída de Sudáfrica

Organizaciones

Activistas comunistas anti-Apartheid

Supremacistas judíos

En esta infotabla, cortesía del sitio projudío jewishcontributions.com, se enlistan 52 judíos prominentes vinculados al activismo contra Sudáfrica. Naturalmente, los judíos presentan esto con motivo orgullo, autoproclamándose como "héroes de la libertad", cuando en realidad estaban obedeciendo sólo a sus intereses.

Los supremacistas judíos desempeñaron un papel fundamental para acabar con la economía de Sudáfrica. Se ha estimado que los judíos estaban representados por más de 2500% en el movimiento anti-Apartheid.

No judíos

Empresas

Enlaces Externos

Referencias

  1. Twelve prominent jewish anti-apartheid activists
  2. ANC is a Jewish Front
  3. Assassination of Dr. Verwoerd
  4. Mugabe expropió a los granjeros blancos de origen inglés, pero el señor Nicky Oppenheimer, el hijo de Harry, posee en Zimbabue tantas tierras como la superficie de Bélgica
  5. BBC News

Artículos relacionados