Dionisio Napal

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Dionisio R. Napal (16 de noviembre de 1887, San Isidro, Argentina - 29 de marzo de 1940, Buenos Aires, Argentina) fue un sacerdote católico argentino que difundió en su país a la Doctrina Social de la Iglesia.

Biografía

Hijo de un matrimonio de inmigrantes españoles, Napal sintió la vocación religiosa desde muy temprano. Ingresó al Seminario Conciliar de Villa Devoto, pasando en 1908 a Roma para estudiar en el Colegio Pio Latino Americano y doctorarse posteriormente en la Pontificia Universidad Gregoriana.

En 1911, ya consagrado sacerdote, fue nombrado teniente cura en la Parroquia San Miguel, la cual funcionaba en el barrio de Belgrano en la ciudad de Buenos Aires y era dirigida por Miguel de Andrea. Pronto ingresó al Círculo de Obreros Católicos y asumió la dirección de la revista El Trabajo. Frecuentó también la Academia Literaria del Plata y el Círculo de Estudio Santa Filomena.

Su apostolado estuvo focalizado en la evangelización y catequización de los trabajadores argentinos. Para ello tuvo que enfrentarse contra socialistas, anarquistas y comunistas.

A partir de 1916 organizó las conferencias populares, las cuales consistían en visitar los barrios obreros de Buenos Aires y sus alrededores para promover el catolicismo social y polemizar contra los rojos. Napal invitó como oradores a esos eventos a sacerdotes como Francisco Laphitz, Carlos Conci, Gustavo Franceschi y Alberto Molas Terán, al igual que a laicos como Samuel Medrano, José Ignacio Olmedo, Juan B. Podestá, Amadeo P. Barousse y Roberto Meisegeier.

El alzamiento anarco-comunista de 1919 lo motivó a denunciar a las fuerzas sionistas y masónicas que movían los hilos de las huestes obreristas. Trabajó posteriormente junto a los hombres de la Liga Patriótica Argentina en sus campañas para combatir la penetración de ideologías antinacionales en las fábricas. Fue también uno de los animadores de la Unión Popular Católica Argentina y el asesor espiritual de la Asociación Española de Socorros Mutuos.

En 1924 se incorporó a la Armada Argentina como capellán, sustituyendo como vicario general de la institución al presbítero e historiador Agustín Piaggio tras su fallecimiento en 1926. Napal heredó los archivos de Piaggio, los cuales contenían las Actas del Congreso de Tucumán de 1816.

Su libro El imperio soviético fue muy leído en su época. Allí reconstruye la cruenta historia de la URSS y denuncia en el último capítulo a la infiltración comunista en el área del Río de la Plata -señala que organizaciones como Procor, la Liga Anti-Imperialista, Socorro Rojo Internacional y la Federación Infantil de Pioneros eran diversas fachadas para el Partido Comunista local que trabajaba en contra de los interéses nacionales y de la civilización cristiana.

Durante la década de 1930 condujo un programa radiofónico en LR3 Radio Belgrano. La emisión, desde donde se difundía y explicaba el contenido de las encíclicas Rerum novarum y Quadragesimo anno, gozó de una amplia audiencia. En su prédica el sacerdote impulsaba a la democracia orgánica como vía para imponer el Reinado Social de Cristo ante la tentación liberal y el peligro comunista. También sostenía que oponerse a la Iglesia Católica era equivalente a oponerse a la argentinidad misma, ya que el espíritu católico del pueblo constituía un rasgo esencial de la identidad de la nación sudamericana.

Cuando la Comisión Popular Argentina Contra el Comunismo le presentó un proyecto al presidente Agustín P. Justo para erradicar a los comunistas, el nombre de Napal fue propuesto junto al de Gustavo Martínez Zuviría, Ángel Gallardo y Arturo M. Bas para que obrara como vocero oficial de la campaña antimarxista -que finalmente el gobierno no realizó.

Napal se desempeñó como locutor oficial del Congreso Eucarístico Internacional de 1934 que congregó a una impresionante cantidad de asistentes.

Se ocupó en defender a la niñez promoviendo la instrucción religiosa en las escuelas públicas y fomentando la práctica del escultismo. Asimismo fue un entusiasta apologista del servicio militar obligatorio, pues lo consideraba una instancia clave en la vida de todo ciudadano argentino para tomar conciencia sobre su nacionalidad.

Biografía

  • Vida de José María Bustamante. Buenos Aires: Agencia General de Librería y Publicaciones, 1924.
  • Función patriótica y social de la conscripción obligatoria. Buenos Aires: Rinaldi Hermanos, 1924.
  • El Comodoro Martín Rivadavia. Buenos Aires: Biblioteca de la Liga Patriótica Argentina, 1925.
  • Junto al surco. Buenos Aires: Agencia General de Librería y Publicaciones, 1926.
  • Visiones y recuerdos del camino a bordo de la fragata Presidente Sarmiento (1925-1926). Buenos Aires: Stella Maris, 1932.
  • El imperio soviético. Buenos Aires: Stella Maris, 1932.
  • Filiberto de Oliveira Cézar. Buenos Aires: Stella Maris, 1935.
  • Comentario evangélico para domingos y fiestas del año eclesiástico. Buenos Aires: Imprenta López, 1937.

Artículos relacionados