José Moscardó
José Moscardó Ituarte nació en Madrid, España el 26 de octubre de 1878 y murió el 12 de abril de 1956. Fue un militar español que participó en las guerras coloniales de Filipinas y Marruecos alcanzando el grado de Coronel.
En abril de 1931, con la reforma militar del presidente Manuel Azaña fue degradado a teniente coronel. Posteriormente, con el triunfo de la derecha en las elecciones generales de 1933, se revisó su situación y en 1934 fue repuesto como Coronel.
En 1936, dirigía la Escuela de Educación Física de Toledo. El 18 de julio del mismo año se unió a las fuerzas nacionales contra los defensores de Toledo, izquierdistas y leales a la marxista Segunda República Española.
Sumario
El Alzamiento en Toledo
Antecedentes
La participación de José Moscardó en el movimiento nacional no fue casual. Él mismo reconoce haber planificado su unión a las fuerzas nacionales que acabaría con la Segunda República. En un certificado, datado en 1939, relata los antecedentes del levantamiento y da cuenta de los planes que ya había preparado para el mismo:
- [...] CERTIFICO: [...]
- En el año 1936 era Coronel Director de la Escuela Central de Gimnasia y Comandante Militar de Toledo.
- Toledo carecía de guarnición militar; en él estaban la Academia especial de Infantería y Caballería, Escuela Central de Gimnasia, Colegio de Huérfanos de María Cristina, Fábrica Nacional de Armas, Caja de Recluta número 3, Cabecera de Tercio de la Guardia Civil y Comandancia de la Guardia Civil y una Comisión de Guardias de Asalto y locales.
- Todos estos elementos eran afectos al Movimiento Nacional y solamente no se tenía seguridad de algunos elementos de Asalto (Oficiales) y de la Fábrica de Armas (Oficiales).
- Como el ambiente social se iba enrareciendo cada vez más, dividí la población en sectores, al frente de los cuales puse un Jefe, a cuyos Jefes reuní en mi despacho para estudiar todo lo relativo a la defensa de Toledo, caso de llegar el Alzamiento o que los rojos lo provocasen. Certificado de Moscardó, 1939.
El sitio del Alcázar de Toledo

Al producirse la sublevación que da comienzo a la Guerra civil española, el Gobierno Central pretende la máxima eficacia en la defensa de Madrid. Por ello solicitó las armas de la escuela de Toledo (que en ese momento vacacional carecía de estudiantes). Según el relato de Moscardó, contaban con el siguiente armamento:
- Se contaba con el armamento de la Guardia Civil, Academia, Escuela de Gimnasia y Guardias de Asalto y Seguridad.
- 800.000 cartuchos de fusil y ametralladora (procedentes de las Fábricas de Armas)
- 1.200 fusiles Mauser y mosquetones
- 200 petardos pequeños de trilita.
- 50 granadas rompedoras de 7 cm.
- 50 granadas de mortero Valero de 51 cm.
- 50 disparos de rompedora.
- 13 ametralladoras Hotckiss de 7 mm.
- 13 fusiles ametralladores, de la misma marca y calibre, todo en uso por los alumnos en sus prácticas.
- 4 cuatro cajas de granadas de mano Laffite -ofensivas, 200-
- 2 piezas de montaña de 7 cm.
- 1 explosivo eléctrico.
- 1 mortero de 50 mm
- 1 caja de granadas de mano -incendiarias, 25-.
Sin embargo, Moscardó se negó en repetidas ocasiones a dar el armamento a los defensores de Madrid, poniendo toda clase de disculpas. Incluso un Diputado se presentó en persona en Toledo pero, por temor a quedar secuestrado, tuvo que desistir en su intento. Según Moscardó:
La insistencia en que entregara las armas a los leales a la república fue continua. Constan solicitudes procedentes del subsecretario de Guerra, general Federico de la Cruz Boullosa, del teniente coronel Juan Hernández Sarabia, de los generales Sebastián Pozas Perea, José Riquelme y López-Bago y del ministro de Instrucción Pública, Francisco Barnés Salinas entre otras.
Se recluye en el Alcazar de Toledo el 22 de julio con 1.762 personas, entre las cuales: 1205 hombres de armas, y 557 civiles entre los cuales 332 mujeres, 94 niños y 141 hombres de clara fe católica, entre ellos los tres médicos y los dos electricistas que salvaron muchas vidas durante el sitio.
Las fuerzas republicanas cercaron el Alcazar, sometiéndolo a bombardeos, cañoneo de artillería y ataques con tanques. No consiguieron acabar con la resistencia de Moscardó y sus hombres. El 28 de septiembre se produce la ocupación de Toledo por los franquistas, que habían conseguido pasar el estrecho de Gibraltar en una operación aérea y que tras pasar por Extremadura y seguir por el valle del Tajo, se habían desviado de su ruta hacia Madrid con el objetivo de ayudar al Alcázar. La operación tuvo un gran efecto propagandístico para el general Francisco Franco, quien estuvo allí al día siguiente de la liberación del Alcázar.
Tras el fin del asedio, Moscardó, cuadrado ante el general José Enrique Varela, pronuncia una famosa frase: "Mi general, sin novedad en el Alcázar". Fue ascendido a general y premiado con la Cruz Laureada de San Fernando. Después manda la división de Soria y, en 1938, el Cuerpo de Ejército de Aragón.
La defensa del Alcázar es considerada un símbolo de heroísmo en la España franquista y para los nacionalistas de todo el mundo.
Captura y muerte del hijo de Moscardó
Durante el periodo del sitio, las fuerzas republicanas arrestaron al hijo de Moscardó, Luis, de 24 años. Sus captores llamaron por teléfono a Moscardó para informarle de que sería ejecutado a no ser que rindiera el Alcázar, pero él se negó a rendirlo. Al recibir la llamada, Moscardó pidió hablar por teléfono con su hijo; le exhortó a dar un grito de ¡Viva Cristo Rey. Viva la Patria! y prepararse a morir; luego su hijo fue ejecutado. El hecho se asemeja al sacrificio de Guzmán el Bueno (durante la Reconquista), que prefirió la muerte de su hijo antes que rendir la fortaleza de Tarifa, (Cádiz).
El propio Moscardó relata para su esposa, la conversación telefónica con su hijo en los siguientes términos:
Después de la Guerra Civil
Tras el final de la contienda bélica, ocupará diversos cargos hasta su muerte, en Madrid, en 1956: jefe de la casa militar de Franco (1939), jefe de milicias de Falange Española Tradicionalista y de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista) (1941), jefe nacional de deportes y capitán general de la II y IV regiones militares. En 1948, Franco le dio título de "Conde del Alcázar de Toledo", con grandeza de España. Fue presidente del Comité Olímpico Español desde 1941 hasta su muerte.