Franquismo

De Metapedia
(Redirigido desde «Franquistas»)
Saltar a: navegación, buscar
La bandera del régimen
Crearemos una España fraternal, una España laboriosa y trabajadora donde los parásitos no encuentren acomodo; una España sin cadenas ni tiranías judáicas, una nación sin marxismo ni comunismo destructores, un Estado para el pueblo, no un pueblo para el Estado.

Francisco Franco

El franquismo es el término empleado para referirse a la ideología política y movimiento social que sirvió de apoyo y sustento al régimen surgido en España durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939, y que liderado por el general Francisco Franco, prevaleció hasta su muerte en 1975.

Se califica de franquista a aquellos planteamientos y posiciones políticas de corte nacionalista española, conservadora, antidemocrática, autárquica y católica.

Características y fundamentos ideológicos

Las bases del régimen fueron entre otras el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo, que sirvieron de apoyo de un régimen autoritario que se autoproclamó como democracia orgánica en oposición a la democracia parlamentaria.

A partir de las derrotas de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, el régimen se va deshaciendo de su carácter fascista, aunque sigue utilizando su simbología. El franquismo tuvo que buscar nuevas alianzas internacionales, y fue disminuyendo el papel de la Falange Española en favor de otros grupos políticos. En la década de los años 60 apareció una generación de políticos tecnócratas formados en el Opus Dei y se rompió el aislamiento internacional.

Durante los años del franquismo se mantuvieron una serie de fundamentos políticos e ideológicos, característicos algunos de los regímenes fascistas, y otros propios del franquismo. Estos fundamentos se pueden resumir en:

Antiliberalismo

Artículo principal: Antiliberalismo


El franquismo es un sistema completamente opuesto a toda clase de sistema liberal o democrático y por tanto a la separación de poderes, a que la soberanía nacional resida en el pueblo, etc.

Totalitarismo o Autoritarismo

Artículo principal: Totalitarismo


El régimen de Franco intentó introducirse y dominar todos los aspectos de la vida nacional y social, mediante una serie de organizaciones de encuadramiento social, dirigidas principalmente por la FET y de las JONS.

Aunque hay historiadores que afirman que era mas bien autoritario porque habia varias organizaciones que tenian cada una un papel importante en la dictadura.

Antiparlamentarismo

Francisco Franco era completamente opuesto al sistema parlamentario, y afirmaba que los partidos políticos habían causado la decadencia en España. Impone en teoría una democracia orgánica, en el que los representantes del pueblo son elegidos indirectamente mediante los órganos de estado. En la práctica, el gobierno de Franco se mantuvo hasta su muerte.

Anticomunismo

Artículo principal: Anticomunismo


Franco también era opuesto por completo al comunismo, y de hecho, a toda ideología de izquierdas, ya sea la izquierda radical revolucionaria o la burguesía democrática. Algunos lemas del franquismo reflejan esta idea, como: "El centinela de Occidente" que vigilaba para que el comunismo no llegara a España y el resto de Occidente.

Nacionalcatolicismo

Artículo principal: Nacionalcatolicismo


El régimen estaba estrechamente relacionado con la Iglesia, al menos a principios del régimen. El Nacionalcatolicismo fue el principio ideológico que actuó de soporte para fundamentar la depuración que se llevó a cabo para purgar el Estado Republicano de desafectos hacia los principios del Movimiento.

Desde el comienzo del franquismo demostró mucha actividad la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, controlada por los obispos y especialmente por la figura de Ángel Herrera Oria, que controlaba también la prensa católica (Diario Ya). Esta familia tenía una especial relación con el exterior, por su vinculación con el Vaticano y las democracias cristianas europeas. Controlaban el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Educación. Un buen ejemplo fue Joaquín Ruiz-Giménez.

A partir de 1957 accedieron al gobierno los ministros económicos (denominados tecnócratas) procedentes del Opus Dei (congregación religiosa fundada por José María Escrivá de Balaguer), y protegidos por Luis Carrero Blanco: Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres, responsables del Plan de Estabilización de 1959 y el desarrollismo posterior.

Aunque para ser nacionalcatólico el régimen, a los ciéntificos de biología, mientras no se interpusiesen al gobierno e intentasen relaccionar la evolución con la religión, podrían seguir en sus puestos y con sus trabajos (y eso es lo que con éxito ha surgido en los EE.UU., llamado el gen inteligente, que explica como Dios através del Big Ban creó, el universo, y que através de la evolución al hombre; y sobre el relato bíblico, de la creación del hombre através del barro, lo explican como un resumen de la transformación de la materia inorgánica a la orgánica y de hay através de la evolución al hombre. Y que se ha estendido a otras partes del mundo, y también lo han acuñado los de otras religiones).

Centralismo

Artículo principal: Centralismo


El franquismo es completamente opuesto a cualquier tipo de autonomías. Durante el regimen se prohibió el uso oficial de lenguas cooficiales como el catalán o el euskera, además de las banderas y demás símbolos independentistas.

Tradicionalismo

Artículo principal: Tradicionalismo


Durante el franquismo se exaltaban las tradiciones y los viejos símbolos, rememorando continuamente la edad de oro de España, los Reyes Católicos, etc.

Militarismo

Artículo principal: Militarismo


Siendo Franco un militar, fue normal que pronto los símbolos del ejército estuvieran presentes en todos los aspectos de la vida diaria, llenándose ésta de desfiles, fiestas, etc.

Unipartidismo

El régimen también se caracteriza porque permitió un único partido como brazo político, la Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, partido que nada tenía que ver con el fundado por José Antonio Primo de Rivera años atrás. El resto de partidos fueron declarados ilegales.

En 1958 estos partidos se unificaran en uno solo llamado el Movimiento Nacional.

Corporativismo sindical

Tras el Fuero del Trabajo queda bien definida esta idea. Se prohíben, al igual que los partidos, los sindicatos de trabajadores o patronos, y se crea en cambio un sindicato vertical, en el que estaban ambos lados y regulado desde el gobierno.

Control de los medios de comunicación

La censura fue implacable durante gran parte del franquismo, quedando tan sólo unos pocos periódicos, como El Alcázar, el Diario Arriba, oficial del régimen, o el Diario Ya.

La influencia en las familias

El franquismo pretendió también influir en la sociedad a través de diversas organizaciones de la FET y de las JONS, con el objeto de difundir, en la mayoría de los casos, determinados principios ideológicos conservadores. Algunos ejemplos de instituciones que operaron en este sentido fueron la Sección Femenina, el Frente de Juventudes, la FEN, la OJE, etc.

Utilización de rasgos fascistas

(Artículo principal: Simbología del Franquismo)

Desde principios del régimen, se comenzaron a adoptar una serie de símbolos, uniformes, etc. de inspiración fascista, similares a los italianos o alemanes.

Exaltación del líder

Franco se convirtió en el líder indiscutible del pueblo español por la fuerza. Su exaltación es uno de los rasgos más similares con el fascismo. Fue llamado de muchos modos, los más usados, quizás, el "Caudillo", a semejanza del Duce italiano o el Führer, y "Generalísimo". Otros nombres con los que se le conocía son: Caudillo de España, Caudillo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire, Generalísimo Franco, Salvador de España, La Espada más limpia de Europa, La Luz de El Pardo...

Bases políticas del régimen

El sistema político se basó en el gobierno del partido único, el Movimiento Nacional, heredero de la FET y de las JONS (1937).

Falange

(Artículos principales: Falange Española, FE de las JONS y FET y de las JONS)

Sus miembros eran conocidos como "Nacionalsindicalistas", "azules" o sencillamente "falangistas". Los llamados "camisas viejas" de la Falange original de José Antonio Primo de Rivera, muy pronto empezaron a recelar de los "camisas nuevas" incorporados tras las elecciones de febrero de 1936 y sobre todo en la Guerra Civil Española, cuando el decreto de unificación suprimió todos los partidos reuniendo a todos los que apoyaron el Alzamiento Nacional en el partido único FET y de las JONS (Falange española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), que constituía la cúspide del Movimiento Nacional al servicio del liderazgo absoluto de Franco.

El partido único aspiraba a controlar la vida social y económica a través del resto de las instituciones del Movimiento: Frente de Juventudes, Sección Femenina, Sindicato vertical, Auxilio Social, etc.

La presencia de los personajes más identificados con la Falange (como es el caso de su presidente, Ramón Serrano Súñer, cuñado de Franco y llamado popularmente el cuñadísimo) fue importante hasta que la derrota de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial los llevó a un papel más secundario. Dentro del gobierno, desempeñaron las carteras sociales, como el Ministerio de Trabajo, Vivienda y el de Agricultura, además del Ministro-Secretario General del Movimiento (miembro nato del gobierno, aunque sujeto también a la designación por parte del Caudillo). En el primer franquismo alcanzaron un 37,9% de los ministerios y un 30,3% de los altos cargos de la administración. Un ejemplo notable fue José Antonio Girón de Velasco, el ministro más joven (30 años) y uno de los que duró más en el gobierno (1941-1957). Otro nombre destacable fue José Luis Arrese. También hubo "aperturistas" procedentes de la familia azul, como el que finalmente llevó a cabo la transición democrática, Adolfo Suárez. Esa pluralidad se podía observar en las publicaciones afines: el diario El Alcázar (que tras distintas orientaciones, desde 1968 expresó las opiniones de lo que se denominó el búnker, la derecha más extrema), el oficialista diario Arriba y el más aperturista diario Pueblo (cercano a los sindicatos verticales y dirigido por Emilio Romero).

Ejército

Franco se rodeó siempre de colaboradores militares, algunos de ellos desde su época de la Guerra de África (llamados "africanistas"). El más representativo históricamente fue el almirante Carrero Blanco, cercano a los "católicos", que llegó a sustituir al propio Franco al frente del Gobierno con el cargo de Presidente en 1973. Otro fue el general Agustín Muñoz Grandes, que dirigió la División Azul y era muy cercano a los "azules".

Otros militares tenían simpatías monárquicas. En la primera época acaparaban buena parte del aparato del Estado: 42,8% de los ministerios, 37,3% de las subsecretarías y 27,8% de las direcciones generales. Aparte de los tres ministerios militares para cada ejército (Tierra, Mar y Aire), les solía corresponder el de Gobernación.

Carlismo

(Artículo principal: Carlismo)

Los carlistas y tradicionalistas perdieron su relevancia política en cuanto acabó la guerra. El área que se les confiaba era el Ministerio de Justicia y la presidencia de las Cortes.

Juanismo y juancarlismo

Los monárquicos, identificables con "derechas", y procedentes de la CEDA, el partido de José María Gil-Robles, que había contemporizado con la Segunda República Española. Su órgano de expresión era el periódico ABC, de la familia Luca de Tena. Sus relaciones con el régimen pasaron sucesivamente por acercamientos y distanciamientos (en contadas ocasiones, llegando a algún tipo de represión, como alguna censura periodística -llegando a ser secuestrada la edición en 1966- o el destierro de los que acudieron al llamado "Contubernio de Múnich" (1962), al igual que la relación ambigua que mantuvieron el general Franco y el pretendiente a la corona, Juan de Borbón, que se mantuvo exiliado en Estoril, desde donde mantenía un consejo privado en el que se incluían personajes destacados del franquismo, como José María Pemán o Pedro Sainz Rodríguez.[1]

España se definió en las Leyes Fundamentales como un reino pero Franco se negó a ceder la jefatura del Estado o designar sucesor como preveía la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (votada en referéndum en 1947, en un acto de legitimación de masas del franquismo), y mucho menos a un personaje en quien no confiaba, el conde de Barcelona (título medieval de soberanía, vinculado a la corona de España que usaba Juan de Borbón), a pesar de ser el heredero del rey anterior (Alfonso XIII).

Mientras tanto, su hijo (luego rey Juan Carlos) estaba siendo educado en España separado de su padre. Finalmente quien obtuvo la designación fue Juan Carlos, en 1969 y tras una prolongada espera, no sin signos de que podía optarse por cualquier otro "príncipe de sangre real" (como Alfonso de Borbón Dampierre, que acabó casándose con la nieta de Franco y reclamando sus derechos al trono de Francia). En la enfermedad final de Franco, Juan Carlos, titulado "Príncipe de España", llegó a ocupar interinamente la jefatura del Estado 1974, que se le retiró como consecuencia de una transitoria mejoría. Fue coronado rey de España en 1975, tras la muerte de aquél.

Servicio social de la mujer

En 1937 se creó el Servicio Social de la Mujer, liderado por Mercedes Sanz Bachiller y Javier Martínez de Bedoya, ambos fundadores en 1936 de Auxilio Social, para conseguir mano de obra femenina gratuita, y era obligatoria para mujeres de edades comprendidas entre los 17 y los 35 años de edad, que estuvieran solteras, y trabajarían en hospitales, comedores, etc.

En 1941 se creó el Patronato de Protección de la Mujer, en el que había muchos eclesiásticos para atraer a la mujer hacia la Iglesia y apartarla de los vicios. Las mujeres de clase media y alta trabajaban en la Acción Católica, asistiendo a los desfavorecidos de la clase obrera, y visitando a los vencidos en la guerra.

La situación laboral de la mujer mejoró en 1959 con el Plan de Estabilización, en 1961 con la Ley sobre Derechos Políticos, profesionales y Laborales de la Mujer, que acababa con la discriminación salarial y de acceso al trabajo.

Ley Social de la Mujer

La memoria histórica a presentado a las mujeres del Franquismo como "reprimidas por un régimen machista". Esa creencia o/y manipulación de la situación de la mujer durante el franquismo hace gala de un desconocimiento absoluto sobre el tema. Para rebatirlo será suficiente dar una serie de datos objetivos : En primer lugar, por exigencia de aplicación de las Leyes Fundamentales que rigieron la España de Franco, se confió a la Sección Femenina importantes funciones en torno a la promoción de la mujer, ya que el ideal de justicia social que primó en todos los ámbitos, requería necesariamente elevar el nivel social de la mujer, eliminar la discriminación, y dotarla de los mismos derechos que el hombre y las mismas posibilidades de ejercerlos. Para ello se aprobaron la Ley de los Derechos profesionales y de trabajo de la mujer, en los años 1961 y 1966, que afectaron y modificó radicalmente la situación de la mujer en la sociedad española, marcando una línea divisoria entre antes y después de 1961. Con esta Ley elaborada por la Sección Femenina, la mujer alcanzó la mayoría de edad en los campos profesional, social y político, y en una segunda etapa, con la reforma del Código Civil de 2 de mayo de 1975.

La destacada presencia y participación de la mujer en la vida cultural y educativa general y universitaria. La incorporación decidida de la mujer a la vida laboral y profesional con la integración de más de un millón de mujeres, entre 1962-1972 a la vida laboral, en menos de diez años, son un claro reflejo del avance social.

Por la ley de 1961 se reconoce a la mujer los mismos derechos que al varón para el ejercicio de toda clase de actividades políticas, profesionales y de trabajo, suprimiendo restricciones y discriminaciones. Muchas mujeres, hoy magistrados, fiscales y jueces, lo son y pudieron serlo, gracias a las leyes promovidas por la Sección Femenina y aprobadas en las Cortes.

Por la ley de 5 de abril de 1968, se dio un paso importante en la vida de la mujer casada a la que se le otorga la condición de ser electora y elegibles en las elecciones Municipales, ya que hasta entonces solo podían participar como elegibles los cabezas de familia.

Durante la segunda etapa del Régimen de Franco se consiguió totalmente el reto consiguiendo una auténtica promoción social de la mujer en España, que culminó con la reforma del Código Civil en la ley de 2 de mayo de 1975, por la que se abre las puertas al reconocimiento de que la mujer casada, es una persona adulta, mayor de edad, en pleno ejercicio de sus derechos, eliminándose todos aquellos preceptos que exigían la autorización del marido para actos y contratos otorgados a la mujer, cual si fuera toda su vida menor de edad.

La acción de la Sección Femenina se plasmó por tanto en una mayor presencia de la mujer en el campo cultural, profesional, social y político.

Los medios de comunicación

El Estado y los medios de comunicación

En 1937 se creó la Delegación del Estado para Prensa y Propaganda. En 1938, el Ministerio de Gobernación, dirigido por Ramón Serrano Súñer, decretó la Ley de Prensa, una ley de guerra que permaneció vigente hasta 1966. De este modo, los medios de comunicación transmitían las órdenes del Estado, ya fuesen públicos o privados. En 1939 se creó el Registro Oficial de Periodistas y Franco tenía el carné número uno. Ese mismo año se creó la Agencia de noticias EFE, que era monopolio del Estado en la distribución de la información. En 1941 se creó la Escuela Oficial de Periodismo, que exigía a los alumnos a ser militantes de FET y de las JONS y en 1942 nació el Servicio Español de Auscultación de la Opinión Pública.

En 1942 se creó el Noticiario Documental (NO-DO). Cada documental duraba 10 minutos y era obligatorio proyectarlo antes de las películas en todos los cines de España hasta 1975. A través del NO-DO se transmitían los valores del régimen y se exaltaba la figura del Caudillo.

Estaba prohibido escribir algo que dañase el prestigio de la nación, del Ejército o del Gobierno. En 1951 se reorganizó la política informativa del régimen en torno al Ministerio de Información y Turismo.

En 1966 se creó la Ley de Prensa aperturista, imbricada en la economía en expansión de la década de 1960 a iniciativa del entonces Ministro Manuel Fraga Iribarne, se suspendió la censura previa y se terminó con el sistema de consignas.

Los medios de comunicación privados

Los grupos privados autorizados más importantes eran la Editorial Católica, que publicaba el Diario Ya; Prensa española, con ABC; el Grupo Godó, con La Vanguardia; y Bilbao Editoria', con El Correo español-El Pueblo Vasco. En radio las empresas privadas fueron las más numerosas, y las más destacadas fueron la Sociedad Española de Radiodifusión (SER) y la Cadena de Ondas Populares (COPE).

De entre las publicaciones que, no sin problemas y censuras, consiguieron mantener cierta independencia se encontraba La Codorniz, fundada en 1941 por Miguel Mihura, una revista de humor de tirada semanal. Contó con colaboradores como Mingote, Chumy Chúmez, Serafín, Tono, Jardiel Poncela, Ramón Gómez de la Serna, Miguel Gila, José Luis Coll, Carlos Luis Álvarez, Cándido y Máximo Sanjuan entre otros muchos. En 1944 la dirigió Álvaro de Laiglesia y desapareció en 1978. Hubo otras revistas satíricas como Hermano Lobo, El Papus y Por Favor.

La radio y la televisión

En 1956, con la llegada del transistor, la radio superó en audiencia a la prensa diaria. De entre los programas de radio destacaron en la época El Consultorio de Elena Francis, Ama Rosa, La sangre es roja o Lo que no muere. En la década de 1960 fue la televisión la gran triunfadora. Los programas líderes de audiencia televisiva fueron Estudio 1, Bonanza, Historias para no dormir, los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente o Los Chiripitifláuticos.

Medidas, leyes y conquistas sociales del Franquismo

Algunos aspectos del estado de bienestar legado por Franco a su muerte, el 20 de noviembre de 1975, y a día de hoy en avanzado estado de desmantelamiento, son de destacar las medidas y conquistas sociales que logró ese régimen en el Estado español.

A pesar de los grandes esfuerzos políticos, legales, escolares y mediáticos empleados por los que odiaron al dictador vivo y muerto, para impedir que se conozcan las verdaderas razones de ese odio cerval, aún quedan testimonios sobrados de la realidad.

Todo lo resaltado en este apartado se ajusta a la realidad social, legal y política de España, a la muerte del Jefe del Estado.

He aquí las evidencias de ese Estado de bienestar:

Universidad laboral de Gijón
  1. Paro: 510.500 desempleados. Tasa de paro: 3,78%, aunque otras fuentes indican un simbólico 0,90% (25-30% de paro en la actualidad).
  2. 2ª potencia mundial en el sector servicios.
  3. 9ª potencia industrial del mundo. La industria representaba en 1975 el 36% del PIB. En la actualidad no llega al 15% del PIB.
  4. La economía productiva, estaba fuertemente protegida y aislada del mercado financiero.
  5. Ley de bases de la Seguridad Social.
  6. 515 embalses a lo largo y ancho de toda la geografía española.
  7. Construcción de más de 9.000.000 de viviendas de Protección Oficial.
  8. Clase Media: 56% de la población (43% en 2008).
  9. Paga extra de Navidad (quitada por el Gobierno de Mariano Rajoy Brey).
  10. Paga extra del 18 de Julio (reconvertida en la Paga extra de verano, y posteriormente quitada por el Gobierno de Mariano Rajoy Brey).
  11. 700.000 funcionarios públicos (unos 4.000.000 en 2014).
  12. 12,8% de deuda sobre el PIB (cerca del 100% en 2014).
  13. 21 universidades laborales y numerosas escuelas laborales.
  14. 1 mes o 30 días naturales, de vacaciones retribuidas al año.
  15. Tres niveles de ayudas a familias numerosas, según número de hijos.
  16. Incremento mensual en nóminas, de pequeña cantidad en metálico, por cada hijo de cada trabajador/ra (Conocido como ‘Puntos’)
  17. Retorno gratuito en medios de transportes públicos urbanos, en billetes expendidos hasta las 9:00 horas.
  18. Todos los bienes privados eran inembargables. (Art. 32 Fuero de Los Españoles).
  19. Persecución implacable sobre toda forma de usura (Cap. IX—3º Fuero del Trabajo).
  20. El trabajo tenía prioridad sobre cualquier otro aspecto. No se podía molestar u obstruir a personas en el ejercicio de su trabajo.
  21. Los sueldos estaban totalmente exentos de retenciones y del pago de impuestos.
  22. El Impuesto de Tráfico de Empresa, (ITE, actual IVA) era del 2%. (Actualmente se aplica el 21%).
  23. La apertura de pequeños negocios o comercios apenas necesitaban requisitos legales más allá de seguridad e higiene.
  24. Una única ley y normativa nacional, agilizaba y dinamizaba la economía productiva interterritorial.
  25. Las diputaciones provinciales coordinaban la relación política entre estado y municipios, suplantando CC.AA a costo despreciable.
  26. La austeridad del estado y el rigor en la aplicación de la ley, reducía los niveles de corrupción a despreciables.
  27. Prohibición de interrumpir el suministro de agua, electricidad o carbón en hogares por impago.
  28. La total independencia del mercado productivo sobre el financiero y su protección contra la usura, arrojaba excelentes resultados contables empresariales y salariales, quedando 100% de la rentabilidad, en manos de los que generaban la riqueza.
  29. El nivel adquisitivo de los españoles podía rondar entre 1.000% y 1.500% sobre el nivel adquisitivo actual.
  30. 6 grandes carreteras nacionales más la de Toledo, incidían en la 1ª circunvalación M-30 de Madrid. Son carreteras de tipo radial, que vertebran aún hoy los movimientos del tráfico en España. Posteriormente, muchas fueron desdobladas, construyéndose autovías sobre ellas, y quedando las carreteras originales como secundarias en muchos casos.
  31. El domicilio de los españoles era inviolable. Nadie podía acceder sin su consentimiento o sin una orden judicial.
  32. De los bajos niveles de delincuencia, casi despreciables, derivaba una alta seguridad en todo el territorio nacional. Era habitual que las familias durmieran con las puertas de sus casas abiertas.
  33. La entrega de viviendas de Protección Oficial era rigurosamente selectiva, siendo necesario para ella un informe de las autoridades locales. Se ofrecían bajo precios por precios poco más que simbólicos. Estos precios variaban en función de factores como el número de hijos.
  34. Dada la autosuficiencia financiera del grueso de la economía productiva, la incidencia en la inflación interna era muy baja ayudando a soportar las fluctuaciones del mercado externo.
  35. Las garantías sobre el estado de bienestar creado, recaían sobre el sindicato vertical gestionado por FE y las JONS, como precursores y creadores del mismo.
  36. En el seno del sindicato vertical se gestó el sindicato de orientación comunista, CC.OO posteriormente auto escindido. También el famoso falangista, Felipe González llegó a ser Secretario General del PS europeo, del PSOE y Presidente del Gobierno de España. Durante el franquismo gozó de protección del estado. Y a pesar de estar prohibidos de iure, la existencia de partidos políticos y sindicatos era de conocimiento público como lo eran la mayoría de sus actividades. Como resumen, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el número de huelgas en España, de 1963 a 1974, pese a que estuvieran prohibidas, han sido las siguientes:
  • 1963, 241 huelgas.
  • 1964, 126 huelgas.
  • 1965, 150 huelgas.
  • 1966, 147 huelgas.
  • 1967, 513 huelgas.
  • 1968, 309 huelgas.
  • 1969, 439 huelgas.
  • 1970, 1.542 huelgas.
  • 1971, 549 huelgas.
  • 1972, 713 huelgas
  • 1974, 1.926 huelgas.

Leyes

  • 23 de septiembre de 1939. Ley del Subsidio de Vejez.
  • 13 de julio de 1940. Ley de Descanso dominical y días festivos.
  • 25 de noviembre de 1942. Ley de Patrimonios familiares.
  • 14 de diciembre de 1942. Seguro Obligatorio de enfermedad. Para dar cobertura a la Ley del Seguro Obligatorio de enfermedad, se construyó una red hospitalaria, dependiente de la Seguridad Social:

Residencias hospitalarias: 292 Ambulatorios: 500 Consultorios: 425 Residencias concertadas: 96

  • 26 de enero de 1944. Contrato de Trabajo, vacaciones retribuidas, maternidad para las mujeres trabajadoras y garantías sindicales.
  • 19 de noviembre de 1944. Paga extraordinaria de Navidad.
  • 18 de julio de 1947. Paga extraordinaria del 18 de julio.
  • 14 de junio de 1950. Reforma del I.N.P. para una mejor cobertura en la acción protectora.
  • 22 de junio de 1956. Accidentes de Trabajo
  • 24 de abril de 1958. Convenios colectivos
  • 23 de abril de 1959. Mutualidad agraria. En esta ley se encuadran 2.300.000 trabajadores del campo, por cuenta ajena y propia.
  • 2 de abril de 1961. Seguro de Desempleo.
  • 14 de junio de 1962. Ayuda a la Ancianidad.
  • 28 de diciembre de 1963. Ley de Bases de la Seguridad Social.
  • 31 de mayo de 1966. Régimen Especial Agrario.
  • 2 de octubre de 1969. Ordenanza General del Campo, donde se establece la jornada laboral de 8 horas.
  • 20 de agosto de 1970. Mutualidad de Autónomos Agrícolas.
  • 23 de diciembre de 1970. Ley de Empleo Comunitario.

Entre 1960 y 1981 la inflación estimada se corrige favorablemente al salario, al inicio del año y no al final como se hace a partir de 1981, obligando al salario a soportar menor nivel adquisitivo.

-Gestando el principio del fin del estado de bienestar, según se fuese consolidando el bienestar del estado.

1938 – Disposiciones.-

- Obligación de las empresas a habilitar comedores para sus obreros. - Fomento de economatos y cooperativas. - Instituto Social de la Marina. - Ejecución del Plan de Electrificación de Ferrocarriles.

1938 – Derecho del Trabajo.-

- Creación de la Magistratura del Trabajo. - Régimen obligatorio de Subsidios Familiares. - Ley de Bases de la Organización Nacionalsindicalista.

1944

Creación del Instituto Medicina y Seguridad e Higiene en el Trabajo

1956

Creación de los Servicios Médicos de Empresa

1972

Creación de los Servicios Medicina Preventiva y Salud Pública

Decreto 1433/1975, de 30 de mayo.- Por el que se regula la incorporación de las lenguas nativas en los programas de los Centros de Educación Preescolar y General Básica

Alfabetización

Con el franquismo, el acceso a una educación decente y gratuita es garantizado para todos los niños. Proliferan los colegios públicos por doquier. Además, en las escuelas españolas, especialmente en zonas rurales, se habilitan cursos gratuitos en horario tarde-noche, adaptados a horarios laborales de adultos analfabetos o con interés en mejorar su nivel escolar.

Evolución del analfabetismo en España:

  • 1930……………44’4 %
  • 1960……………11’2 %
  • 1975……………5’7 %[2]

Referencias

  1. Luis María Anson (1994) Don Juan, Barcelona: Plaza y Janés, 1994.
  2. Artículo sobre las realidades del régimen de Francisco Franco

Artículos relacionados

Enlaces externos

Videos

Pablo Iglesias versus Fernando Paz sobre el Franquismo en El Gato al Agua

"Interesante debate entre Pablo Iglesias y Fernando Paz sobre el Franquismo en El Gato al Agua."