Juan Garrido
Juan Garrido (Reino del Congo, 1480 - Virreinato de Nueva España, Imperio español; 1550) fue un conquistador español de raza negra que viajó a América en el siglo XVI. Destacó como soldado en la expedición de Hernán Cortés y al retirarse de la carrera militar dirigió su propia plantación en Coyoacán, donde fue el primero en cultivar trigo en el Nuevo Mundo.
Biografía
Nacido en África, se trasladó a Portugal de joven, donde adoptó su nombre, y estuvo treinta años al servicio de la milicia española antes de establecerse en México.
Se le considera el ejemplo más notorio de conquistador de raza negra, aunque en realidad la presencia de negros o mulatos como verdaderos militares hispánicos se convirtió en un fenómeno de gran frecuencia después la primera década de siglo.
Garrido se convirtió al cristianismo en Lisboa y cruzó el Atlántico hacia América como un hombre libre en 1510, cuando la corona empezaba a promover el flujo de africanos hacia las Américas, tanto esclavos como libres. Combatió en diversas campañas militares españolas del Caribe, entre ellas la conquista de Cuba por Diego Velázquez y las expediciones de Juan Ponce de León a Florida, Puerto Rico, Guadalupe y Dominica.
Posteriormente se embarcó en la expedición de Hernán Cortés, Garrido podría haber estado asociado con el conquistador Pedro Garrido, ya que era costumbre que los españoles diesen sus apellidos a sus auxiliares africanos, o con Juan Núñez Sedaño, de quien Bernal Díaz del Castillo comenta que venía acompañado de un negro debido a su gran riqueza. Díaz del Castillo menciona que los esclavos o sirvientes negros todavía eran escasos a causa de su carácter económicamente privativo, lo que ha llevado a historiadores a concluir que el auxiliar de Sedaño no puede ser otro que Garrido, aunque en realidad Hernán y Diego Durán hablan en sus escritos de un número plural de negros en la expedición.
Tras la conquista del imperio mexica, Garrido abrió cultivos en Coyoacán, donde fue el primero en cultivar trigo en el Nuevo Mundo.
Otros conquistadores negros serían Estevanico, Juan de Villanueva, Beatriz de Palacios, Juan García Pizarro, Juan Valiente, Juan Beltrán, Pedro Fulupo, Juan Bardales y Antonio Pérez. La presencia de estos negros hispánicos asombró a los amerindios, que les llamaron teucacatzactli ("teules negros").