Opinan sobre Metapedia
“ | Quien conoce la verdad y no la dice... es un miserable | ” |
Al llegar a los cinco mil artículos, los que administramos la enciclopedia alternativa Metapedia, decidimos preguntar qué opinan sobre la misma a varias personalidades de la política y la cultura dentro del pensamiento nacional.
La historia oficial
Después de la Segunda Guerra Mundial miles y miles de libros, películas y conferencias realizadas en todo el mundo, nos han vendido una "cierta" historia, conocida mundialmente como "la historia oficial". Durante aproximadamente tres décadas casi nadie puso en duda dicha versión.
Pero a partir de la década del 70 y, principalmente, a partir de los 80, decenas y decenas de libros y folletos llamaron la atención por cuestionar aquella historia. Investigadores e historiadores de diferentes ideologías, primero llamados despectivamente como "negacionistas" y luego como revisionistas, dieron a conocer una diferente versión de la historia, principalmente la transcurrida desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la segunda contienda mundial. Dicha versión pasó a ser conocida como "la otra historia" o "la historia oculta".
En los últimos cinco años, aparecieron en Internet las llamadas "enciclopedias interactivas" donde, luego de registrarse, los usuarios pueden subir artículos sobre distintos temas. En lo referente a los temas históricos, dichas enciclopedias también daban a conocer la historia divulgada "por los vencedores de la última contienda mundial". La ya mencionada "historia oficial".
Por eso, hace un par de años fue creada la enciclopedia Metapedia. Para dar a conocer la historia contada por los derrotados (militarmente) en la Segunda Guerra Mundial o, como gustaba repetir el gran Degrelle, los "vencidos provisionales". Y esa es, exactamente, la función de Metapedia. Difundir la otra versión de la historia. La que nos ocultaron vergonzosamente durante décadas.
(Walter Romero, director de Tsunami Político y administrador general de Metapedia en español.)
Opiniones
Resulta tarea titánica la de romper el cerco opresivo al que las tenazas todopoderosas del actual Establisment mundial tienen sometidos a cualquier impulso, tentativa, iniciativa y proyecto realmente Alternativos y es en el fragor de tal heroica batalla en el que Metapedia ha sido objeto de ataques innobles, de descalificaciones y de intentos de desprestigio por parte de los esbirros de los media oficiales u oficialistas. Sabemos, de fuente directa, de dichas sucias maniobras y sabemos, asimismo, de la solvencia y de la decisión con la que desde la dirección de Metapedia se les ha hecho frente. Esta decisión y la firmeza mostradas constituyen el reflejo más fehaciente y claro de la convicción con la que desde el principio se ha laborado en pos de esta auténtica enciclopedia alternativa. Una convicción que, sin duda, es tan sólida e inquebrantable por el hecho de descansar en una serie de principios y valores que son los que siempre ordenaron -a lo largo del discurrir del hombre en el devenir del tiempo- a todas las estructuraciones y/o comunidades políticas y sociales y a todas y cada una de las grandes civilizaciones que merecieron ser denominadas como tales: a aquéllas que se forjaron en pos de un ideal elevado.
El volumen de artículos que se pueden consultar en Metapedia hace que no debamos de hablar de una tentativa, de un proyecto incipiente o de una alternativa escuálida (aunque, por supuesto, fuera loable su intención a pesar de su escasa trascendencia) sino que, muy al contrario, se debe hablar en términos de realidad asentada, de peso, de empaque y de solidez. Solidez que comporta el que ya no se la consulte como si al hacerlo se quisiese brindar un detalle solidario y de reconocimiento para con el disidente idealista que emprende un proyecto, sino que se la consulta como medio muy útil de vasta información. Si al volumen de información le añadimos la calidad de los artículos publicados y el rigor y veracidad de los contenidos elaborados y expuestos, se multiplican, entonces, de manera exponencial las razones que conducen a tenerla como herramienta de obligada consulta.
Es también digna de ensalzar la amplitud de miras demostrada por los directores y/o administradores de esta nuestra enciclopedia internáutica, pues no siempre, desde determinados ámbitos disidentes al Sistema dominante, se hace gala de la ausencia de dogmatismos que sí caracteriza a Metapedia. Y es que resulta que determinadas corrientes del pensamiento Alternativo han sido a menudo silenciadas en muchos medios y ámbitos Disidentes. Nosotros, por el contrario, en esta línea de ausencia de sectarismo demostrada por Metapedia, fuimos invitados, hace algunos meses, a darle voz y espacio a la Tradición. Recogimos, profundamente agradecidos, la invitación que se nos lanzó y elaboramos unos artículos y documentos que, luego, fueron magistralmente insertados en las páginas de esta Nuestra Enciclopedia por sus competentes administradores. Estos escritos fueron acertadamente compilados junto a otros que desde otro medio afín, también Tradicionalista, tenían ya su espacio en Metapedia y el resultado de ello fue la aparición en ella de un magnífico "Portal de Pensamiento Evoliano".
No podemos por todo ello más que tener palabras de agradecimiento para con esta Nuestra Enciclopedia porque creemos indispensable la difusión de los valores, de los principios y de los parámetros que fundamentan el Mundo de la Tradición, ya que opinamos que las alternativas integrales a este Sistema enajenante -que no es más que una de las excrecencias segregadas por el disolvente mundo moderno por el que atraviesa el hombre desde hace ya demasiado tiempo- pasan irremisiblemente (dichas alternativas integrales) por sostener, más que una ideología, una concepción del mundo como la que nos ofrece la Tradición: aquella que por enraizar en el Espíritu y lo Trascendente no da ningún tipo de cancha o cuartel a la médula espinal del corrosivo mundo moderno que padecemos; médula espinal que no es otra que la constituida por el materialismo más burdo, asfixiante y compresivo que pueda concebirse. ¡Y qué mejor sitio para difundir la Tradición que Metapedia!"Sé que Metapedia en Español crece día a día gracias al esforzado trabajo en equipo de sus administradores y múltiples colaboradores, pero permítaseme hacer, además, un reconocimiento especial a la titánica y permanente labor de su Coordinador General, el camarada Walter Romero, cuya integridad y valía todos los nacionalistas conocemos y respetamos.
Metapedia en Español no es un sitio o un portal más en Internet, e incluso sobresale con potente luz propia dentro del conjunto de los espacios que resisten valerosa y positivamente a las falacias globalizantes. Se trata, sin duda, de una experiencia única e inédita de compendio enciclopédico de todo aquello que el sistema dominante ha pretendido silenciar, tergiversar, criminalizar, o directamente destruir. Fundamentalmente en materia de historia, filosofía, política, economía y acontecimientos sociales. Por tanto, esta enciclopedia alternativa se ha convertido en una fuente ineludible de consulta y de estudio para quienes no están dispuestos a vivir como esclavos, bajo el yugo de las cadenas mentales y pseudo-culturales de los poderes mundialistas. El conocimiento es siempre el primer paso hacia la liberación, porque no se puede amar y luchar por lo que no se conoce, ni tampoco enfrentar a aquello de cuya existencia o engaños somos inconscientes. Tal como alguna vez dijera el General Perón: "Adoctrinar es Organizar, Organizar es Vencer".
Un hermanado abrazo a todos los integrantes de Metapedia en Español, nuestra sincera admiración por la labor cumplida, y también por no haberse dejado doblegar ni por censuras, ni por injurias, ni por persecuciones. Todos los caminos hacia el futuro están abiertos, y aunque hoy parezca que nos encontramos en el punto más oscuro de la noche, éste simplemente preanuncia el inexorable amanecer. ¡Salud y Victoria!"Pero hombres libres siempre han luchado por la libertad de espíritu y la libertad de ideas y en 1543, la teoría geocéntrica sufrió su primer cuestionamiento con la publicación de "De Revolutionibus Orbium Coelestium" de Copérnico, quien aseguraba que la Tierra y los demás planetas, contrariamente a la doctrina oficial del momento, rotaban alrededor del Sol. Después de Copérnico, Galileo profundizó esta nueva idea en "Sidereus Nuncios" de 1610 y en su "Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, el ptolemaico y el copernicano" de 1632, donde defendía el heliocentrismo no como hipótesis sino como realidad.
Acusado, perseguido y condenado, su transgresora idea basada en la verdad trascendió su época, liberando a todo Occidente de una creencia, de una falsa idea.
Este es un ejemplo de cómo ciertas ideas-dogmas son impuestos consciente e inconscientemente sobre sociedades y naciones, transformándose en campos intocables pues su solo cuestionamiento implica la alteración del sistema que los sustenta. Y de hacerlo, dicho sistema simplemente desaparece. Y si hay hombres que por la búsqueda de la verdad y la libertad osen hacerlo, todas las fuerzas de que se disponen caerán sobre ellos: persecuciones, descalificaciones, amenazas, ataques, violencia, privación de la libertad e incluso, muerte.
Los dogmas cambian con el transcurso del tiempo pero son claramente reconocibles: no se pueden cuestionar ni discutir, aún cuando hayan pruebas que permitan elaborar una visión "distinta" a la impuesta. Y más aún, se reconocen por las persecuciones, los ataques y las condenas a las cuales se ven sometidos aquellos que las discuten con argumentos y con pruebas.
Similares apreciaciones se pueden aplicar a los orígenes del Hombre, a las concepciones socio-económicas, a la Historia Contemporánea, Moderna y a la Historia reciente, donde se han construido edificios-dogmas inamovibles, inalterables e incuestionables que no permiten el desarrollo de perspectivas distintas o alternativas.
Permitir la "posibilidad" de otra visión, de otra concepción, es labor arriesgada y osada de aquellos que buscan la libertad y la verdad en sus ideas y acciones.Enlaces externos
- Metapedia en inglés
- Metapedia en alemán
- Metapedia en sueco
- Wikipedia vs. Metapedia: la batalla ideológica en la Red