Plan Madagascar
Desarrollo
La organización de las SS comenzó a trabajar en este plan en junio de 1940; Franz Rademacher estuvo a cargo del mismo, y formuló sus conclusiones en La Cuestión Judía en el Tratado de Paz, editado al mes siguiente. Sus ideas se basaban en que no sólo el régimen alemán, sino todos los países europeos estarían dispuestos a deportar a sus ciudadanos judíos; la isla de Madagascar, por entonces colonia de Francia, sería cedida a Alemania como mandataria que se encargaría de la organización de las deportaciones y del posterior gobierno de la isla.
El plan preveía la cesión de la soberanía sobre Madagascar a los alemanes, y la reubicación y compensación de los 25.000 ciudadanos franceses a la sazón residentes en ella. Los judíos residentes en los países ocupados serían trasladados forzosamente allí, y los gastos de transporte y asentamiento serían cubiertos con los bienes que hubiesen adquirido en sus países de origen, sobre todo por considerar los agravios cometidos contra Europa y la nación alemana. En la isla se dedicarían exclusivamente a la agricultura. La colonia estaría autogobernada por los residentes, pero supervisada por un gobierno militar alemán. La detallada planificación estuvo dirigida por Adolf Eichmann.
No obstante, Pétain no quiso ceder la isla, además de que los británicos controlaban las rutas marítimas, por lo que la implementación del plan Madagascar se volvió inviable y fue suspendida. Se comenzó entonces a trabajar en la organización de la deportación de los judíos a los territorios conquistados en el este de Europa, trabajo que culminó al celebrarse la conferencia de Wannsee.
Referencias
- ↑ Brechtken, Magnus (1997), Madagaskar für die Juden. Antisemitische Idee und politische Praxis 1885-1945, Munich: Oldenbourg. ISBN 3-486-56240-1
Artículos relacionados
- Madagascar
- Solución Final
- Conferencia de Wannsee
- Acuerdo Haavara
- Informe Korherr
- Conferencia de Evian