Sucot

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar

Sucot (hebreo, סוכות, sukkōt, ‘cabañas’ o ‘tabernáculos’) es una festividad judía, llamada también precisamente «Fiesta de las Cabañas» o «de los Tabernáculos», que se celebra a lo largo de 7 días en Israel (del 15 al 22 de Tishrei, en septiembre-octubre) y 8 días en la diáspora judía (hasta el 23 de ese mes).

Es una festividad de origen bíblico que rememora las vicisitudes del Israel durante su deambular por el desierto, y la precariedad de sus condiciones materiales simbolizada por el precepto de morar en una cabaña provisoria o sucá, luego de la salida de la supuesta esclavitud en Egipto: «A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos a Elohim por siete días» (Levitico 23:34.).

Junto a las de Pésaj y Shavuot, es considerada una de las festividades más importantes del judaísmo (por ser una de las Shelóshet Ha'regalim, 'tres peregrinaciones'), en las que se acostumbraba —en la época del templo de Jerusalén— peregrinar a Jerusalén, más precisamente al templo de Jerusalén, quedando prácticamente vacío todo el reino de Israel.

Esta festividad consiste en días no laborales (1 en Israel, 2 en el resto del mundo) y 4 días festivos laborables (5 en Israel). Estos son seguidos por la fiesta de Shminí Atzeret y Simjat Torá, considerada una festividad distinta de Sucot, constituida por 2 días no laborables (1 en Israel, 2 en el resto del mundo). Los días festivos no laborables tienen las mismas prescripciones que Shabat, con la diferencia de que en Sucot está permitido cocinar y cargar cosas en áreas públicas sin necesidad de un Eruv.

Sacrificio de 70 toros

La sección de ofrendas festivas en Números 29 estipula el sacrificio de un total de 70 toros como holocaustos repartidos durante los siete días del festival de peregrinación de otoño (vv. 12-34), además de los otros sacrificios del día. Esta enorme cantidad de ofrendas llama la atención, especialmente en comparación con otras fiestas del Pentateuco, en ninguna de las cuales se requieren más de dos toros por día.[1]

La tradición rabínica, la primera en señalar explícitamente que el número de ofrendas era setenta, vincula las setenta ofrendas ofrecidas en Sucot con las setenta naciones (n. Sucá 55b):

R. [Elazar] declaró: “¿A qué corresponden esos setenta bueyes [que fueron ofrecidos?” durante los siete días del Festival]? A las setenta naciones…”

Referencias

Artículos relacionados