Dietfried Müller-Hegemann

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Dietfried Müller-Hegemann
Dietfried Müller-Hegemann (5 de mayo de 1910, Laibach, Imperio Austrohúngaro - 28 de julio de 1989, Essen, Alemania Occidental) fue un médico y psicólogo alemán. Luego de haber sido un colaborador del régimen comunista de la República Democrática Alemana desertó hacia la República Federal Alemana, convirtiéndose en un crítico del marxismo.

Juventud

Müller-Hegemann nació en Laibach pero su familia se mudó a Dresde en 1917, por lo que creció bajo el régimen de la República de Weimar.

Inclinado ideológicamente hacia la izquierda, en 1927 comenzó a militar en la Kommunistischer Jugendverband y en 1930 se afilió al Kommunistische Partei Deutschlands. Sin embargo en 1933, tras la ilegalización del comunismo por un decreto de Adolf Hitler, pasó a las filas de la Nationalsozialistischer Deutscher Studentenbund.

Estudió medicina en universidades de Munich, Viena, Königsberg y Berlín, especializándose en psiquiatría y neurología. En 1936 ingresó como becario al Deutsches Institut für psychologische Forschung und Psychotherapie, una organización que dirigía Matthias Göring con el propósito de desarrollar a la teoría psiconalítica como una ciencia germánica. En la Charité de Berlín obtuvo su doctorado.

Segunda Guerra Mundial

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, Müller-Hegemann se unió a la Wehrmacht como médico militar, desempeñándose en un hospital berlinés de la institución. Mientras el conflicto bélico se desarrollaba, prosiguió con sus investigaciones acerca de la esquizofrenia con la ambición de obtener un segundo doctorado que lo habilitaría a convertirse en docente universitario; sin embargo no pudo presentar la tesis final, debido a los cuestionamientos que recibió de otros investigadores.

En 1944 fue tomado prisionero por los soviéticos, quienes lo retuvieron en cautiverio hasta 1948. Durante ese periodo fue sometido a un proceso de reeducación para retomar su militancia comunista.

Hombre del régimen

Al retornar a Berlín pudo finalmente conseguir su segundo doctorado. Tras ello, se instaló en la ciudad de Leipzig, asumiendo la titularidad de una cátedra en la Karl-Marx-Universität y convirtiéndose en director de una clínica estatal de psiquiatría.

Trabajó durante años como psicoterapeuta, adoptando un enfoque pavloviano que estaba en coincidencia con las tendencias mayoritarias de la psicología que se practicaba en la URSS. Durante ese periodo incursionó en la psiquiatría punitiva, la cual consiste en considerar a la oposición política al régimen oficial como un trastorno mental que puede ser corregido con el tratamiento adecuado. Su obra Zur Psychologie des deutschen Faschisten de 1954 establece una caracterización de la mentalidad del anticomunista promedio, creada con el objetivo de que sirviese como modelo de diagnóstico para detectar a los disidentes. Además el libro recomienda aplicar ciertas técnicas de condicionamiento para modificar la conducta del enemigo del gobierno, inspiradas en la obra de Ivan Pavlov.

Müller-Hegemann fue miembro del Sozialistische Einheitspartei Deutschlands, ocupando un puesto de vocal en la comisión encargada de tratar los temas de salud pública.

Vigilado por la Stasi debido a su pasado como simpatizante del nacionalsocialismo, nunca dejó de ser una figura sospechosa para las autoridades de su país. El psiquiatra era crítico con el gobierno, al que acusaba de estar cometiendo abusos contra la población y falsificar la realidad (un ejemplo de ello fue su posición acerca de los científicos disidentes en Berlín: mientras que el gobierno sostenía que las defecciones se producían por influencia de reclutadores occidentales que los seducían para cambiar de bando, Müller-Hegemann afirmaba que, por el contrario, ello ocurría por iniciativa propia de quienes huían del comunismo).

En 1964 las autoridades ordenaron controlar a Müller-Hegemann. Para ello se le hizo un planteamiento judicial sobre la muerte de un par de pacientes que estaban bajo su supervisión, señalándolo como responsable de las mismas. Al final se determinó que era inocente de los cargos imputados, pero la ofensiva en su contra alcanzó para despojarlo de su puesto en la universidad y de su carrera como director de la clínica.

Durante 1965 y 1971 sobrevivió trabajando en el Psychiatrische Fachkrankenhaus Wilhelm Griesinger de Berlín, una de las instituciones psiquiátricas más grandes de Alemania. Su discurso de oposición al gobierno continuó por la misma dirección, volviéndose un crítico cada vez más virulento de la situación de su país. Su principal argumento era que el estilo de vida comunista estaba afectando seriamente al bienestar general de la población alemana, porque sus reglas e ideas dañaban la psiquis a nivel colectivo. Le molestaba además la censura que sufría, pues debido a ella no podía aportar nada que sirviese para contribuir a mejorar la calidad de vida de la gente.

Pese a todo, el gobierno nunca le revocó a Müller-Hegemann su derecho a realizar viajes al exterior del país. Por ese motivo, mientras asistía a un congreso de medicina en Munich a fines de 1971, decidió no regresar.

Vida en libertad

En 1972 fue contratado por la University of Pennsylvania para trabajar como profesor visitante. Tras un año en los EEUU, regresó a su país para radicarse allí definitivamente.

Müller-Hegemann ganó fama en Occidente al publicar un texto en el que documentaba la existencia de un tipo de estrés post-traumático al que bautizó como "enfermedad del Muro de Berlín". Durante los últimos años en los que había trabajado en Alemania Oriental notó que muchos berlineses estaban afectados por un padecimiento mental el cual los hundía en la depresión y les producía delirio persecutorio, llevando a muchos a tomar la decisión de vagabundear por la ciudad sin un propósito aparente, planificar una migración a países muy alejados e, incluso, intentar suicidarse. La causa de ese malestar, según el psiquiatra, era el Muro de Protección Antifascista que el gobierno había levantado en 1961 para aislar a Berlín Occidental del resto del mundo comunista: la mayor presencia de casos de esa patología se presentaban en las personas que residían o trabajaban más cerca del muro; también se observaba mucho la enfermedad del Muro de Berlín entre personas cuyos familiares habitaban el sector capitalista de la ciudad y a los que no podían volver a visitar ni siquiera para su funeral.

La investigación de Müller-Hegemann fue luego retomada para analizar los efectos producidos en la población por otras murallas de aislamiento, como el Muro de Cisjordania y el Muro de la Tortilla. Muchos de los síntomas coincidían con lo que había señalado el alemán, sin embargo la principal diferencia es que la vida bajo el régimen comunista era de un encierro al aire libre, mientras que en los otros casos la movilidad y la migración es algo posible.

El psiquiatra se instaló en Essen, ciudad en la que trabajó durante un tiempo en un hospital local hasta poder jubilarse. Luego siguió desempeñándose como psicoterapeuta en su consultorio privado por más de una década.

Bibliografía

  • Ungewöhnliches Symptombild bei einer Commotionspsychose. Berlín: Pfau, 1937.
  • Probleme der Neurologie und der Neuropathologie im Lichte der Lehre I.P. Pawlow's. Berlín: Volk und Gesundheit, 1950.
  • Die Psychotherapie bei schizophrenen Prozessen. Leipzig: Hirzel, 1952.
  • Forschungsergebnisse der Pawlowschen Schule auf dem Gebiete der Sportphysiologie. Berlín: Volk und Gesundheit, 1954.
  • Zur Psychologie des deutschen Faschisten. Rudolstadt: Greifenverlag, 1955.
  • Psychotherapie. Ein Leitfaden für Ärzte und Studierende. Berlín: Volk und Gesundheit, 1957.
    • Editado en español como Psicoterapia. Buenos Aires: Nuestro Tiempo, 1964.
  • Neurosenprobleme in Klinik und Experiment. Berlín: Volk und Gesundheit, 1959.
  • Nervöse Störungen und Kreislauferkrankungen. Berlín: Volk und Gesundheit, 1961.
  • Moderne neurologisch-psychiatrische Diagnostik. Leipzig: Hirzel, 1963.
  • Neurologie und Psychiatrie. Lehrbuch für Studierende und Ärzte. Berlín: Volk und Gesundheit, 1966.
  • Geistige Gesundheit in der neuzeitlichen Gesellschaft (editor). Leipzig: Hirzel, 1967.
  • Funktionelle Gesundheitsstörungen in der stationären und ambulanten Praxis. Berlín: Volk und Gesundheit, 1968.
  • Die Berliner Mauer-Krankheit. Herford: Nicolai Verlag, 1973.
  • Grundzüge der Psychotherapie. Stuttgart: Fischer, 1973.
  • Medizinische Psychotherapie. Stuttgart: Fischer, 1976.
  • Autogene Psychotherapie. Reinbek bei Hamburg: Rowohlt Verlag, 1981.

Artículos relacionados