Héctor Sáenz y Quesada

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Héctor Augusto Sáenz y Quesada (3 de marzo de 1898, Buenos Aires, Argentina - 22 de octubre de 1960, Madrid, España) fue un ensayista, genealogista e historiador argentino, destacado en su país como apologista de la hispanidad.

Biografía

Sáenz y Quesada se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, institución en la que luego sería profesor.

Participó de los Cursos de Cultura Católica, en donde entró en contacto con varios intelectuales que lo inclinaron a militar en el nacionalismo.

En 1932 se unió a la Acción Nacionalista Argentina. Sáenz y Quesada fue por esa época un activo promotor de la transformación sociocultural y del cambio político en la Argentina, actuando como conferencista y escribiendo numerosos artículos que circularon a través de las páginas de publicaciones como Cuadernos Adunistas, Sol y Luna, Nueva Política, Orientación Española, El Restaurador y el diario La Nación. En uno de esos textos se atrevió a abordar la Cuestión Judía, felicitando a Alemania por la adopción de políticas para controlar al pueblo hebreo, recordando que España se convirtió en una potencia imperial sólo después de haber emitido el Edicto de Granada.

Se vinculó al Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, fue fundador de la Junta de Recuperación de las Malvinas, participó del Seminario Argentino de Orientación Económica y Social y, a principios de 1943, estuvo presente en el Congreso de la Recuperación Nacional. Cuando se produjo la Revolución del GOU, Sáenz y Quesada la apoyó fervorosamente, lo que le sería recompensado con un nombramiento como funcionario interventor en la UBA.

Con el ascenso del peronismo al poder, abandonó la prédica política para volcarse a la acción metapolítica. Adquirió fama en su país por sus habilidades de polemista: a Raúl Scalabrini Ortiz le reprochó que al dominio británico sobre la Argentina que con tanta vehemencia había denunciado lo entendiese como una cuestión fundamentalmente económica, cuando para él era sobre todo un problema espiritual (Sáenz y Quesada acusaba a la masonería británica de haber promocionado al liberalismo y al laicismo entre los criollos rioplatenses); con Leonardo Castellani discrepó acerca del sentido del Martín Fierro, pues mientras que el sacerdote veía al texto de José Hernández como una fábula de redención, el historiador juzgaba al poema como un cuento poco edificante de un malevo, que no refleja en lo más mínimo a la verdadera identidad del campesinado argentino; y a Federico Zapiola le refutó su hipótesis de que el rey Luis XVII de Francia hubiese vivido en la Argentina bajo el nombre de "Pierre Benoît". También levantó polvareda entre historiadores su opinión de que la Revolución de Mayo de 1810 le debió su éxito a la actuación de los militares rioplatenses más que a las fuerzas civiles organizadas contra el Virrey.

En 1953 se publicó su traducción de Una interpretación económica de la Constitución de los Estados Unidos, el famoso libro de Charles A. Beard.

Sáenz y Quesada fue incorporado al Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas y al Instituto de Cultura Hispánica, y la Asociación de Hidalgos de España lo nombró representante de la organización en Sudamérica. Fue colaborador de revistas como Historia, Diálogo, Presencia, Mundo Hispánico y Cuadernos Hispanoamericanos. Participó también de la fundación de la Universidad del Salvador, en donde dio clases de historia.

Falleció súbitamente en Madrid, durante un viaje que había realizado a España. Cuatro años después de su deceso, Rafael Zambrano y Ema Molina Pico editaron Elegía de Buenos Aires, un libro que lleva un prólogo de Ignacio B. Anzoategui y que es considerado por muchos de sus lectores como su obra más valiosa.

Bibliografía

  • El ideal histórico y la formación de una conciencia nacional. Buenos Aires: Seminario Argentino de Orientación Económica y Social, 1941.
  • Reconquista y universidad. Buenos Aires: Padilla y Contreras, 1945.
  • Viajeros ingleses del siglo pasado en la Argentina. Buenos Aires: Historia, 1949.
  • Elegía de Buenos Aires. Buenos Aires: Huemul, 1964.

Artículos relacionados