Juan Luis Gallardo

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Juan Luis de la Cruz Gallardo Pirovano (20 de diciembre de 1934, Buenos Aires, Argentina) es un abogado, periodista y escritor argentino.

Biografía

Gallardo es hijo del agricultor Luis F. Gallardo, y nieto del científico y diplomático Ángel Gallardo. Su familia apoyó a Juan Domingo Perón en 1946, sin embargo, debido al desencadenamiento del conflicto entre el peronismo y el catolicismo, posteriormente adoptarían posiciones antiperonistas. Por ese motivo Gallardo formó parte de un comando civil que contribuyó con el derrocamiento del presidente en 1955.

Se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, militando durante sus años de estudiante en el Sindicato Universitario de Derecho que había sido creado por Francisco Miguel Bosch, Guillermo Malm Green y Radamés Marini. Llegó a ocupar puestos dirigenciales en esa organización, siendo también el autor de la letra su himno oficial.

Gallardo participó en 1958 de la campaña a favor de la habilitación de las universidades privadas en el país, convirtiéndose años después en docente de la Universidad Católica Argentina, una institución nacida gracias a esa lucha.

Entre 1961 y 1962, y nuevamente entre 1965 y 1966, dirigió a la revista nacionalista y católica De este tiempo. Entre sus páginas publicaron autores como Federico Mihura Seeber, Leonardo Castellani y Leopoldo Marechal entre otros.

Militó en el Movimiento Nacional Comunitario que lideraba Juan Francisco Guevara. Al iniciarse la Revolución Argentina en junio de 1966 fue convocado para colaborar con el nuevo gobierno, integrándose como asesor en el Ministerio de Bienestar Social que encabezaba el empresario Roberto J. Petracca. También durante ese periodo se ocupó de la redacción de los discursos del presidente Juan Carlos Onganía.

En 1969 se aproximó al Opus Dei, luego de recibir una carta de Josemaría Escrivá de Balaguer en la que el sacerdote español le elogiaba su talento como poeta.

A partir de la década de 1970, Gallardo comenzó a obtener reconocimiento como escritor. Sus novelas satíricas Frida, Los ombuses de Falucho y La guerra de los semáforos fueron muy bien recibidas por el público argentino, obteniendo el aplauso de referentes del nacionalismo católico como Mario Amadeo, Julio Irazusta, Ignacio B. Anzoátegui y Alberto Ignacio Ezcurra.

Cercano a algunos oficiales de la Armada Argentina, asumió la dirección de la Revista de la Escuela de Guerra Naval.

Gallardo, como la inmensa mayoría de los argentinos, celebró el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 que inició el Proceso de Reorganización Nacional. Colaboró con el régimen entre 1979 y 1981, convirtiéndose en director de Ediciones Culturales Argentinas y de la Revista Nacional de Cultura, órganos de difusión cultural pertenecientes al Estado argentino.

Fue columnista regular del diario La Nueva Provincia y de la revista Confirmado. Cuando estalló la Guerra de Malvinas en 1982, puso su pluma al servicio de la patria, siendo junto a Nicolás Kasanzew uno de los periodistas que con mayor apasionamiento y sinceridad promovieron la causa malvinera en el país. En 1986 se incorporó a la redacción del periódico matutino La Prensa. Sus textos también circularon a través del suplemento cultural del diario La Nación, y de las revistas Vida Cristiana, Mikael y Gladius.

Al entrar en su senectud, Gallardo siguió activo en el campo cultural redactando y publicando nuevos libros, colaborando con distintas publicaciones periódicas, y dictando conferencias sobre diversos temas, además de participar esporádicamente en programas de radio y de televisión. Gracias a su amistad con el sacerdote Aníbal Fosbery obró como profesor visitante de la Universidad FASTA de Mar del Plata.

Actualmente es miembro de la Academia del Plata, de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, del Instituto de Formación Política Dr. Francisco Miguel Bosch y del Instituto de Filosofía Práctica. También forma parte de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, mediante la cual le envió una carta al Papa Francisco en 2018 junto con otros jurisconsultos para pedirle que no autorizase la beatificación de Enrique Angelelli, un sacerdote católico izquierdista que había sido asesor espiritual de la organización terrorista Montoneros.

Obra

Gallardo ha sido prolífico como escritor, publicando decenas de obras de diferentes géneros. Otros textos suyos no tuvieron su edición definitiva, sino que el propio autor los dio a conocer a sus eventuales lectores valiéndose de plataformas digitales.

Poesía

Los trabajos poéticos de Gallardo constituyen el grueso de su obra publicada. En Nueve versos, otros y otros más (1960), Canto a la patria argentina (1968), Las cosas (1977), Más cosas (1980), Los misterios del Rosario (1980), Los trenes de mi infancia (1981), Aromas y frangancias (2015), y Versos de vida, patria y guerra (2017) demuestra su talento como versificador que respeta la preceptiva clásica, mientras que en Los días del principio (1979) incursiona en el campo de la prosa poética y en Pampiroladas (2015) comparte sus aforismos.

Sus cantos son de exaltación patriótica, fervor religioso, rememoración del pasado y celebración de la vida, cuatro tópicos que, lógicamente, lo llevan a despreciar lo chabacano y a censurar la vulgaridad.

Uno de sus poemas más famosos es "Celebración y elogio para un corte de manga" en el que festeja el famoso gesto que el entonces Teniente 1° Carlos Domínguez Lacreu realizó ante las cámaras británicas mientras las tropas argentinas se retiraban derrotadas de las Islas Malvinas.

Otras piezas importantes compuestas por el poeta que se volvieron emblemáticas fueron "Criatura que nacerás" y "Criatura que no vendrás", las cuales fueron adoptadas por el movimiento pro-vida argentina como expresiones de su sentimiento colectivo.

"Tonada del soldadito dormido" fue musicalizada por Catalina Gallardo.

Narrativa de ficción

Gallardo también se ha destacado como narrador, siendo deudor de la prosa chestertoniana.

Frida (1972), su primera novela, es una obra satírica. Su trama gira en torno a un gobierno inepto que supone que la Argentina contemporánea se salvará de su decadencia contratando a una empresa sueca para que instale una supercomputadora que habrá de tomar las decisiones en relación a la administración de los recursos estatales; los felices burócratas devenidos tecnócratas se olvidan de advertir que la penosa situación del país es producto de una lenta degradación moral, la misma que les ha permitido a sujetos como ellos ascender al poder.

En Los ombuses de Falucho (1974) -que fue finalista del Premio Strega junto con obras de Ernesto Sábato, Manuel Mujica Láinez y María Granata- continúa con la sátira. Esta vez la historia se ambienta en un pueblo provinciano al que llegan las supuestas fuerzas del progreso para transformar las cosas; el conflicto se desata cuando los forasteros quieren destruir un ombú, que en el imaginario colectivo argentino es un símbolo patriótico. A raíz de ello la gente simple deberá protegerse de la agresión y organizarse para resistir el innecesario cambio.

La rebelión de los semáforos (1977) vuelve a incursionar en la sátira, pero en esta ocasión enmarcada en un relato alegórico. La trama empieza con unos automovilistas que, por no respetar la señalética vial, hunden a la Argentina en la anomia, y crece a partir de allí hasta que unos agentes del caos son finalmente detectados. El desenlace involucra una metamorfosis para condenar a los imprudentes y salvar a los sensatos.

Con El penúltimo ataque (1985) y Operación Algeciras (1989) el escritor abandona el relato satírico para imaginar aventuras. En la primera obra un joven patriota encuentra un submarino alemán oculto en una caverna y, con un poco de ayuda, decide navegar hasta las Islas Malvinas para atacar al enemigo. El segundo texto, por su parte, nació de una entrevista que Gallardo mantuvo con Eduardo Morris Girling y reconstruye en clave de ficción al frustrado intento que la Armada Argentina hizo en 1982 mediante un grupo de comandos para sabotear a la flota británica en Gibraltar.

Omega 666 (1996) es literatura distópica cristiana, Fortín Mari Lauquen (2011) un intento por novelar las luchas entre argentinos e indios en las fronteras del país durante el siglo XIX, y Sangre en las dos lagunas (2014) una breve y entretenida historia policial.

La obra novelística de Gallardo se complementa con su cuentística, incluida en los volúmenes El gallito bataraz (1989) -relatos de inspiración bíblica-, Comparancias y sucedidos (1999) -fábulas criollas-, y Estación del Sud y otros cuentos (2011) -compilado de narraciones de humor, de aventura y de misterio.

Ensayos

La ensayística de Gallardo tiene una vertiente histórica, otra estética y una última sapiencial, aunque normalmente las tres se entrecruzan o se solapan. En efecto, en los muchos ensayos que el autor escribió y publicó se dedicó a explorar el pasado para encontrar lecciones valiosas para el presente, a compartir sus observaciones acerca de la importancia de refinar los gustos, y a rescatar de la experiencia propia y ajena a las claves secretas para engrandecer el espíritu y evitar caer en las garras del materialismo.

En la primera línea se colocan obras como Crónica de cinco siglos (1995), Un siglo y cuarto del Círculo de Armas (2012) y Tres revoluciones populares (2016) en las que va desde el resumen histórico de todo un continente hasta el recuento vívido de la evolución de una institución, pasando por la reconstrucción de episodios de insurgencia ante los malos gobernantes.

También aquí pueden colocarse las obras Recuerdos de la guerra (2017), que reúne reportajes a los hombres que combatieron en el conflicto bélico del Atlántico Sur, y Los casos del Club Evaristo (2014), en donde, con el recurso de la ficción, opina acerca de enigmas y anécdotas históricas como la vida del Gaucho Gil, la muerte del General Juan Galo de Lavalle y la aparición del supuesto Rey de la Patagonia.

En la línea estética de la ensayística gallardiana se puede contar el libro Padre Castellani, en el que despliega un estudio crítico sobre la obra del famoso sacerdote. Y, finalmente, en la línea sapiencial podrían incluirse a las obras Las lecciones del Capitán (2006) y Un caballero llamado Jesús (2014). En la primera, recurriendo nuevamente al artilugio de mezclar ficción y realidad, pone en boca de un viejo guerrero una serie de edificantes lecciones sobre diversos tópicos que cualquier ciudadano del mundo debería tener en cuenta. En la otra, por su parte, busca presentar a la figura histórica del Nazareno en su humanidad, para refutar así todas esas lecturas maliciosas o desorientadas que quieren verlo como un líder revolucionario, un simpático filántropo o un vendedor de ilusiones.

Gallardo también ha obrado como prologuista, participando de obras como El marxismo paradójico de Antonio Gramsci de Eduardo Martín Quintana, Halcones de Malvinas de Pablo Carballo y Familia y nación histórica de Bernardino Montejano (h).

Biografía

Gallardo ha dedicado al menos tres libros para reconstruir la vida de tres hombres argentinos que, cada uno por distintos motivos, fueron ilustres en su tiempo. En Mi bisabuelo Pirovano (1985) aborda la figura del médico cirujano Ignacio Pirovano, en tanto que Vida y circunstancia de Enrique Julio (1998) y Tristán Achával Rodríguez, un varón justo (2013) honran, respectivamente, a la memoria del publicista bahiense que creó La Nueva República y a la del abogado y político cordobés que defendió al catolicismo ante el avance del laicismo de raíz masónica.

Crónicas de viajes

Viajes, viajeros y lugares (1998) y Derroñadas (2016) recogen observaciones y reflexiones que Gallardo produjo mientras atravesaba Tierra Santa, Europa, la Antártida y, por supuesto, la Argentina. Estas obras son diálogos que el autor mantiene con la historia y la geografía, tratando de posicionarse ante la insondabilidad de lo humano.

Literatura infantil

Su Historia Sagrada para chicos argentinos (1995) es un texto acerca del cristianismo pensado para facilitar la evangelización y catequización de niños, el cual recibió una distinción por parte de la Secretaría de Cultura de la Nación. También ha escrito Historia argentina para chicos argentinos (2004) e Historia de las Malvinas para chicos argentinos (2007) con los que ha buscado darles a los docentes de las escuelas primarias de su país una herramienta para inculcarles el patriotismo a los más pequeños.

Su libro sobre la Gesta de Malvinas -que lleva prólogo de Carlos Büsser- fue muy cuestionado por los imperialistas británicos debido a que, según ellos, exalta el nacionalismo argentino revanchista.

Memorias

En 2011 el escritor publicó sus memorias en dos volúmenes. Rememora allí su extensa vida desarrollada entre el amor por los libros, el apostolado intelectual, el culto a los antepasados, la preservación del espíritu, el rescate de la sabiduría criolla, los dramas políticos y la pasión nacionalista. La obra incluye valiosas fotografías y lleva un prólogo de Juan Francisco Guevara.

Bibliografía

  • Nueve versos, otros y otros más. Buenos Aires: Theoria, 1960.
  • Canto a la patria argentina. Buenos Aires: Eudeba, 1968.
  • Frida. Buenos Aires: Emecé, 1972.
  • Los ombuses de Falucho. Buenos Aires: Baesa, 1974.
  • La rebelión de los semáforos. Buenos Aires: Baesa, 1977.
  • Las cosas. Buenos Aires: Baesa, 1977.
  • Los días del principio. Buenos Aires: Baesa, 1979.
  • Más cosas. Buenos Aires: Baesa, 1980.
  • Los Misterios del Rosario. Buenos Aires: Esquiú, 1980.
  • Los trenes de mi infancia. Buenos Aires: Colombo, 1981.
  • Mi bisabuelo Pirovano. Buenos Aires: Fundación Pirovano, 1985.
  • El penúltimo ataque. Buenos Aires: Baesa, 1985.
  • Padre Castellani. Buenos Aires: AZ, 1986.
  • Operación Algeciras. Buenos Aires: Emecé, 1989.
  • El gallito bataraz. Buenos Aires: Baesa, 1989.
  • Historia Sagrada para chicos argentinos. Buenos Aires: Corcel, 1995.
  • Crónica de cinco siglos. Buenos Aires: Vórtice, 1995.
  • Omega 666. Buenos Aires: Vórtice, 1996.
  • Viajes, viajeros y lugares. Buenos Aires: Vórtice, 1998.
  • Vida y circunstancia de Enrique Julio. Bahía Blanca: La Nueva Provincia, 1998.
  • Comparancias y sucedidos. Buenos Aires: Vórtice, 1999.
  • Historia argentina para chicos argentinos. Buenos Aires: Vórtice, 2004.
  • Las lecciones del Capitán. Mendoza: Lectio, 2006.
  • Historia de las Malvinas para chicos argentinos. Buenos Aires: Vórtice, 2007.
  • Estación del Sud y otros cuentos. Buenos Aires: Vórtice, 2011.
  • Fortín Mari Lauquen. Buenos Aires: Vórtice, 2011.
  • De memoria nomás (dos tomos). La Plata: UCALP, 2011.
  • Un siglo y cuarto del Círculo de Armas. Buenos Aires: Círculo de Armas, 2012.
  • Tristán Achával Rodríguez. Un varón justo. Buenos Aires: Dunken, 2013.
  • Sangre en las dos lagunas. Buenos Aires: Dunken, 2014.
  • Los casos del Club Evaristo. Buenos Aires: Vórtice, 2014.
  • Un caballero llamado Jesús. La Plata: UCALP, 2014.
  • Aromas y fragancias. San Isidro: Autoedición, 2015.
  • Pampiroladas. San Isidro: Autoedición, 2015.
  • Derroñadas. Apuntes de un paracaidista argentino. Murcia: Torreta, 2016.
  • Tres revoluciones populares. San Isidro: Academia Provincial de Ciencias y Artes San Isidro, 2016.
  • Versos de vida, patria y guerra. Buenos Aires: Vórtice, 2017.
  • Recuerdos de la guerra: presencia naval en Malvinas. Buenos Aires: Vórtice, 2017.

Artículos relacionados

Enlaces externos