Tratado de Versalles

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Artículo destacado
Perdidas territoriales de Alemania a causa del Tratado de Versalles.

El Tratado de Versalles fue un tratado de "paz" firmado el 28 de junio de 1919 entre los Países Aliados y Alemania en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial (llamada entonces La Gran Guerra). Entró en vigor el 10 de enero de 1920.

John Maynard Keynes en su libro Consecuencias económicas de la paz de 1919 calificó el Tratado de ser una verdadera declaración de guerra con humillantes y vergonzosas condiciones impuestas por los vencedores sobre el vencido. Posteriormente, el pueblo alemán en su gran mayoría apoyaría a Adolf Hitler reivindicando la supresión de dicho Tratado.

Historia

Al finalizar la Primera Guerra Mundial y declararse el armisticio, los Aliados se reúnen en la Conferencia de Paz de París (1919) para acordar los términos de la paz con Alemania, el antiguo Imperio Austrohúngaro —dividido en Austria y Hungría— y Bulgaria. Uno de sus resultados es el llamado Tratado de Versalles. Las discusiones de los términos de la paz empiezan el 18 de enero de 1919 y fue presentado ante Alemania en mayo siguiente como única alternativa implicando que su rechazo habría significado la reanudación de las hostilidades. Algunos historiadores consideran que Alemania fue esencialmente engañada por el presidente liberal estadounidense Woodrow Wilson.[1][2]

La delegación y el gobierno alemanes consideraron el Tratado como un dictamen (diktat en alemán) impuesto a la fuerza sin un mecanismo de consulta o participación. Particularmente molesto fue el precepto incorporado en el Tratado de la culpa y responsabilidad total de Alemania por la guerra, excluyendo totalmente a las demas potencias. La realidad fue que Alemania no pretendía ni tramó dicha guerra e incluso intento -aunque fuera tardíamente- evitarla.[3] Esto se convirtió en un elemento de tensión en la política interna en Alemania entre la derecha y los grupos nacionalistas —que rechazaban de plano todo el Tratado, siendo partidarios de su revocación—, y el centro liberal y los socialdemócratas —que trataban de suavizar las cláusulas más dañinas contra Alemania, tales como las reparaciones económicas y el aislamiento diplomático.

El tratado estableció la creación de la Sociedad de Naciones (SDN), un objetivo prioritario del presidente de los Estados Unidos. El propósito de esta organización era mediar como árbitro en los conflictos entre las naciones para prevenir que se llegara a un enfrentamiento bélico.

Otros requerimientos exigían a Alemania la pérdida de la soberanía sobre sus colonias y otros territorios.

Los nacionalistas, inculcaron en todo el pueblo alemán los conceptos de la Schandfrieden (paz vergonzosa) y Schmachfrieden (paz humillante). El día siguiente a la aceptación del Tratado, el 23 de junio de 1919, fue día de luto en Alemania, considerado como la primera gran derrota del parlamentarismo y el pecado original de la República de Weimar.

El Tratado era injusto e impuesto a la fuerza. Las condiciones fueran especialmente gravosas para con Alemania.

Cláusulas territoriales

Las cláusulas del Tratado de Versalles fueron consideradas "el robo más escandaloso que jamás se haya cometido". Con estas amputaciones territoriales, Alemania se vio privada del 15% de su capacidad económica de antes de la guerra (12% de la ganadería, 75% de las reservas de hierro, 38% de la producción de acero, etc.)

Cláusulas militares

  • Entrega de material militar y de la flota de guerra.
  • Ocupación de la orilla izquierda del Rin y desmilitarización de Renania.
  • Reducción del ejército a 100.000 hombres y 4.000 oficiales, sin artillería pesada, submarinos ni aviación.
  • Prohibición de fabricar material de guerra y del servicio militar obligatorio.
  • Disolución del Estado Mayor (OHL).
  • Eliminación del servicio militar obligatorio en Alemania.
  • Internacionalización del canal de Kiel.

Todas ellas eran medidas humillantes para un país como Alemania.

Cláusulas morales y políticas

  • Según el artículo 231, Alemania era la única responsable de la guerra: "Los gobiernos aliados y asociado afirman, y Alemania acepta, la responsabilidad de Alemania y sus aliados por haber causado todos los daños y pérdidas a los cuales los gobiernos aliados y asociados se han visto sometidos como consecuencia de la guerra impuesta a ellos por la agresión de Alemania y sus aliados."
  • Se prohíbe el ingreso de Alemania en la Sociedad de Naciones.

Fue indudablemente injusto considerar a Alemania única responsable de la Gran Guerra. Y respecto a la marginación de Alemania de la Sociedad de las Naciones, fue sin ninguna duda, por motivos revanchistas.

Cláusulas económicas

  • Creación de la Comisión de Reparaciones de Guerra (REPKO), cuyo monto quedaba por definir.
  • Entrega de todos los barcos mercantes de más de 1.400 Tm de calado y cesión anual de 200.000 Tm de nuevos barcos, para restituir toda la flota mercante perdida por los aliados durante el conflicto.
  • Entrega anual de 44 millones de Tm de carbón, 371.000 cabezas de ganado, la mitad de la producción química y farmacéutica, la totalidad de cables submarinos, etc., durante cinco años.
  • Expropiación de la propiedad privada alemana en los territorios y colonias perdidos.

Las reparaciones estaban completamente injustificadas. Sobre el monto económico de las reparaciones, fijadas posteriormente en la Conferencia de Spa y en la Conferencia de Londres (1920), hay que señalar que empobrecieron a Alemania y la condujeron a la hiperinflación. En 1923 la situación en Alemania se volvió desesperada y la inflación en una escala astronómica se convirtió en la única salida para el gobierno. Las imprentas se dedicaron a imprimir dinero todo el día. En 1921 el cambio de divisas se situaba en 75 marcos por dólar. Para 1924, esto se había convertido en 5 billones de marcos por dólar. Esto virtualmente destruyó la clase media alemana, reduciendo cualquier ahorro bancario a virtualmente cero.[4]

En definitiva, redujeron al país a la miseria. Durante esta época de inflación muchos judíos se apoderaron de grandes propiedades en Alemania, tanto estatales como privadas.[5] Con respecto a la expropiación de la propiedad privada en los territorios perdidos, era, simple y llanamente, un robo. La entrega de la flota mercante era una exigencia completamente injusta que borraba a Alemania de los mares, suponía un freno al libre comercio y estrangulaba las exportaciones alemanas, cosa que cuadraba muy bien en la ideología neomercantilista. Y, para rematar, la entrega forzosa de carbón y otros productos condenaba a la ruina a la industria de los países a los que Alemania exportaba, en especial Austria.

Tratados relacionados

También se suscribieron otros tratados elaborados y acordados en la Conferencia de Paz de París (1919) entre los aliados y las derrotadas potencias centrales:

  • Tratado de Saint-Germain-en-Laye con Austria (19 de septiembre 1919). En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán. Mediante este tratado se reconocía la independencia de Hungría y la creación de los nuevos estados de Checoslovaquia (con Bohemia, Moravia, Silesia y la húngara Eslovaquia) y Yugoslavia (con Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, parte de Dalmacia y Croacia y Voivodina). También se estableció la cesión del Trentino, Tirol del Sur, Trieste, Istria, varias islas de Dalmacia y el Friuli a Italia, Galicia a Polonia. Hungría cedería Transilvania, parte del Bánato y Bucovina a Rumania, algo que se concretó en el Tratado de Trianon, y el Burgenland a Austria. Una cláusula importante era la prohibición de revisar o revocar la independencia de Austria, esto con el fin de impedir una unión política o económica con Alemania (Anschluss), sin la autorización de la Sociedad de Naciones, ya que tras la pérdida de su Imperio se planteó la unificación fracasada en 1866 tras la guerra austro-prusiana. El Tratado de Trianon, firmado posteriormente entre los aliados y Hungría, completa el proceso de desmembramiento del Imperio Austrohúngaro. Con este tratado, la mitad de los 12.000.000 de habitantes del Imperio que eran de lengua alemana quedaron fuera de la nueva República de Austria, como fueron los Sudetes en Checoslovaquia, la región del Tirol del Sur, con capital en Bolzano, en Italia, y algunas comunidades en Hungría y Transilvania. Esto llevó a problemas que precedieron la Segunda Guerra Mundial. La desintegración del Imperio Austrohúngaro causó tensiones y dificultades entre las nuevas naciones. Austria quedó reducida a un territorio de 80.000 km² con una población de unos 6 millones de habitantes, un tercio de los cuales vivían en Viena que se convirtió en una capital muy grande para un país tan pequeño. Se le prohibió unirse a Alemania y fue obligada a pagar compensaciones de guerra y a reducir su ejercito a 30.000 soldados.
  • Tratado de Neuilly, Francia, con Bulgaria (27 de noviembre 1919). De acuerdo con lo estipulado en el tratado, Bulgaria reconocía el nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares en concepto de indemnización y reducía su ejército a 20000 efectivos. Además, perdía una franja de terreno occidental en favor de Yugoslavia y cedía Tracia occidental a Grecia, por lo que quedaba sin acceso al Mar Egeo. El tratado es conocido en Bulgaria como la "Segunda Catástrofe Nacional", siendo la primera su derrota en la Guerra Balcánica de 1913.
  • Tratado de Trianon con Hungría (2 de junio 1920). Hungría perdió Transilvania, que pasó a Rumania; Rutenia, que pasó a Checoslovaquia, conforme al Tratado de Saint-Germain de 1919; la mayor parte de Burgenland, que llegó a ser parte del nuevo establecido estado Austria, también conforme al Tratado de Saint-Germain; el distrito de Sopron optó por quedarse como parte de Hungría, después de un plebiscito organizado en diciembre de 1921 y Međimurje y Prekmurje, que llegaron a ser parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Conforme al Tratado de Trianon, las ciudades Pécs, Mohács, Baja y Szigetvár, temporalmente bajo administración yugoslava, pasaron a Hungría. Un comité asignó pequeñas partes del norte de los antiguos distritos Árva y Szepes a Polonia, puesto que ahí vivía una mayoría de población polaca.
  • Tratado de Sèvres con Turquía (10 de agosto 1920). El Tratado dejaba al Imperio Otomano sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitándolo a Constantinopla y parte de Asia Menor. En Anatolia Oriental se creaba un estado autónomo para los Kurdos (Kurdistán), y varios distritos pasaban a Armenia (la República de Armenia se independizó de Rusia en 1918) para formar la Gran Armenia. Grecia recibía Tracia Oriental, Imbros, Tenedos y la región de Esmirna. Se reconocía la separación de Egipto, Hedjaz y Yemen; Mosul, Palestina y Transjordania pasaban a administracón británica; Siria, el Líbano y Hatay (Alejandreta) a administración francesa -que también recibía una zona de influencia en Cilicia-; Chipre quedó para los británicos que ya lo administraban y Castellorizo para los italianos con una zona de influencia en la región de Antalya. La navegación en los Estrechos sería libre y controlada por una comisión internacional. Contra el tratado, aceptado por el Sultán y el gobierno otomano, se levantaron los nacionalistas al mando de Mustafá Kemal Atatürk, que tomaron el poder y combatieron victoriosamente contra griegos y armenios logrando mantener la posesión de toda Anatolia, y parte de Tracia Oriental, y poner fin a las zonas de influencia de Francia e Italia, todo lo cual fue confirmado por la Conferencia de Lausana en 1923.

Representantes de Panjudea

Como representantes de la comunidad judía norteamericana a la conferencia de paz de Versalles, fueron los ísraelitas Louis Marshall, el juez Julian Mack, el coronel Harry Cutler, Jacobo de Haas, el rabino B. L. Levinthal, Joseph Banrondess Nachman, Syrkin, Leopold Benedict, Bernard Richards y Stephen Wise.

Y en la delegación alemana a la misma conferencia figuraron los israelitas Ratheanu, Wassermann, Mendelson, Bartoldy, Max Warburg, Oscar Oppenheimer y Deutsch.[6]

Referencias

  1. Johnson, Paul. A History of the Modern World. (1983). p24
  2. Nicolson, Harold. Peacemaking. 1919 (1933). pp13-16
  3. Sidney Bradshaw Fay. The Origins of the World War (vol.2 p 552).
  4. The God that Failed. 1949. (p 28)
  5. Sir Arthur Bryant, Unfinished Victory (1940), pp. 136-144.
  6. Stephen Wise, Años de Lucha.

Artículos relacionados