Alain de Benoist

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Artículo destacado
Alain de Benoist

Alain de Benoist nació el 11 de diciembre de 1943 en Francia. Célebre intelectual que se formó en la Sorbona, Alain de Benoist es un brillante ideólogo de lo que se ha llamado la Nueva Derecha europea.

Reflexión

Desde hace más de treinta años, Alain de Benoist está efectuando un metódico trabajo de reflexión en el ámbito de las ideas. Escritor, periodista, conferenciante, filósofo, ha publicado más de 50 libros y más de 3.000 artículos, actualmente traducidos a unos quince idiomas.

Sus principales campos son la filosofía política y la historia de las ideas, pero también es autor de numerosas obras sobre arqueología, las tradiciones populares, la historia de las religiones o las ciencias de la vida.

Indiferente a las modas ideológicas, rechazando cualquier forma de intolerancia y de extremismo, Alain de Benoist tampoco cultiva ningún tipo de nostalgia "restauracionista". Cuando critica la modernidad, no es en nombre de un pasado idealizado, sino preocupado ante todo por las problemáticas postmodernas. Cuatro son los principales ejes de su pensamiento:

  1. la crítica conjunta del individuo-universalismo y del nacionalismo (o del etnocentrismo) como categorías que pertenecen, en ambos casos, a la metafísica de la subjetividad;
  2. la deconstrucción sistemática de la razón mercantil, de la axiomática del interés y de las múltiples dominaciones de la Forma-Capital, cuyo despliegue planetario constituye, a su juicio, la principal amenaza que pesa sobre el mundo;
  3. la lucha en favor de las autonomías locales, ligada a la defensa de las diferencias y de las identidades colectivas;
  4. una decidida toma de posición a favor de un federalismo integral, basado en el principio de la subsidiaridad y de la generalización a partir de la base de las prácticas de la democracia participativa.

Pese a que su obra es conocida y reconocida en un creciente número de países, Alain de Benoist sigue siendo objeto de un enconado ostracismo en Francia, donde su nombre es asociado demasiado a menudo al de una "Nueva Derecha" con la cual Alain de Benoist nunca se ha reconocido verdaderamente.

Cómo ser pagano

Portada del libro Cómo ser pagano.

En su ensayo Cómo ser pagano, el pensador francés afirma que sólo las deidades paganas de la Antigua Europa pueden ofrecer un recurso espiritual ante la actual decadencia religiosa.

La culpa, el temor, la estrecha obsesión burguesa con el bienestar y el auto-desprecio que conlleva el amor hacia ajenos y que han dejado indefenso al hombre occidental ante los comportamientos destructivos de nuestra era nihilista, derivan del sistema de creencias extranjeras que el cristianismo introdujo a Occidente. No son parte del espíritu pagano que vive todavía en el Rig Veda, la Ilíada o la Edda. Benoist nos invita a redescubrir estas antiguas fuentes de las cuales las futuras grandezas pueden fluir nuevamente. Pero se debe advertir al lector que su obra no propone ninguna idea folclórica o "Nuevaerista" de "regreso al pasado", sino más bien una recurrencia nietzscheana en la que el futuro tiene toda la promesa de nuestros orígenes lejanos y, por lo tanto, de otro gran comienzo.

La Nueva Derecha de Alain de Benoist aportó una crítica muy extensa e intensa de la civilización contemporánea. Su objetivo era el de reactualizar las formas pre-cristianas de pensar lo espiritual en relación con lo social. La ND no intentó restaurar el culto a los antiguos dioses, sino recuperar la estructura mental pre-cristiana, que es interpretada como una estructura esencialmente pluralista y diversificadora, y oponerla a la estructura mental judeocristiana, monista y homogeneizadora. El contexto de esta recuperación no era de carácter propiamente religioso (sustituir a unos dioses por otros), sino identitario: recuperar una forma de pensamiento específicamente europea. En ese contexto, como sucedió en el Renacimiento, la rehabilitación estética de formas paganas –desde la columna griega hasta el entrelazado celta- no tiene una función teológica, sino simbólica: se trata de manifestar la vigencia de un mundo cultural arraigado, específicamente europeo.

La vieja Derecha

Benoist ha insistido en que había en los sesenta (y ya mucho antes) la necesidad del nacimiento de una nueva derecha en el escenario europeo. Ha desarrollado para ello una dura crítica a los que llama la Vieja derecha englobando en ella a las posturas diversas de la derecha europea ya sea totalitaria o democrática. Todas ellas padecen -según Benoist- de manías y defectos que no han ayudado en nada al surgimiento de un verdadero escenario derechista que permita en base a las nuevas reglas del juego ideológico, actuar a la par con la izquierda dominante sobre todo en el aspecto cultural.

El combate cultural

Para realizar una labor coherente y decidida, Alain de Benoist concluye que la derecha debe imbuirse en su seno de teóricos que han abordado el tema de la importancia del combate cultural. Por tanto adhiere a la teoría del marxista Antonio Gramsci de que antes de producirse un cambio político, es necesario conseguir la hegemonía cultural, esto es, conseguir que las ideas a implantar sean aceptadas por los ciudadanos a través del ámbito cultural (medios de comunicación, filmes, libros, música, teatro, y cuanta forma cultural haya a disposición) antes de poder aplicarlas en el ámbito de la esfera político partidista. Las grandes revoluciones -sostiene Benoist- se han gestado primeramente en las mentes antes que en el escenario meramente político o partidista. La Revolución Francesa conquistó el imaginario y la mentalidad de los franceses muchos años antes de 1789 con las ideas del iluminismo gestado en las logias masónicas. Por este motivo, Alain de Benoist se centra en el trabajo cultural más que en el político. La gran labor de la derecha es volver a encontrarse con el trabajo y la labor intelectual, académica y mediática, ejercicio que ha abandonado a la total impunidad de la izquierda que ha monopolizado el saber y los medios de comunicación, y así el control de las sociedades postmodernas.

La igualdad, el gran enemigo

Alain de Benoist es especialmente crítico con el cristianismo, al cual denomina "comunismo de la antiguedad" y que considera germen del igualitarismo y el universalismo, por ende el motor ideológico de los fenómenos totalitarios del siglo XX (el comunismo y el nacionalsocialismo). Los conceptos de clase (marxismo) y raza son para Benoist, factores homogeneizantes, indiferenciadores e igualitaristas. Considera que Europa debe redescubrir sus raíces paganas y comunitarias y alejarse de estos conceptos típicamente modernos. El factor fundamental en la disolución cultural europea para de Benoist no es ni el comunismo ni el liberalismo ni la democracia sino la ideología igualitaria que anidando en el cristianismo dio vida a estas ideologías decimonónicas. Es el espíritu igualitario el germen de estas ideas y de un pensamiento totalitario en el que ninguna diferencia o diversidad tiene cabida. Es en este aspecto que centra su obra: la igualdad izquierdizante del hombre y frente a la diversidad y la riqueza en la diferencia de las posturas de derecha, diferenciadora y comunitaria.

Críticas

Los sectores más críticos con el pensamiento de Benoist suelen proceder del ala más liberal de la derecha y de gran parte de la izquierda, tachándole en todos los casos de difusor del neofascismo. Sin embargo, Benoist ha atacado repetidamente en sus obras la ideología fascista. La acusación de neofascista probablemente se origine en el hecho de que Benoist comparte con estos el rechazo del cosmopolitismo, la inmigración masiva y la teoría de los derechos humanos aunque desde la visión cultural y no racial.

Por esto, puesto que su pensamiento tiene un claro componente antirracista y políticamente correcto sobre el tema racial y además considera falsamente al nacionalsocialismo como una forma de "igualitarismo" y "universalismo", existen críticos de "derecha" o tercera posición que no comparten estos puntos de vista.

Bibliografía

Libros Principales en Francés

  • Vu de Droite: Anthologie critique des idées contemporaines (Paris: Copernic, 1977)
  • Les idées à l'endroit (Paris: Libres-Hallier, 1979)
  • Comment peut-on être païen? (Paris: A. Michel, 1981)
  • Démocratie: le problème (Paris: Le Labyrinthe, 1985)
  • (con Andre Béjin & Julien Freund) Racismes, Antiracismes (Paris: Librairie des Méridiens, 1986)
  • Communisme et nazisme: 25 réflexions sur le totalitarisme au XXe siècle, 1917-1989 (Paris: Labyrinthe, 1998)
  • (con Charles Champetier) Manifeste: la Nouvelle Droite de l'an 2000/ Manifeste pour une Renaissance Européenne (Paris: GRECE, 2000)
  • Critiques - Théoriques (Lausanne & Paris: l'Âge d'Homme, 2003)
  • Au-delà des droits de l’homme: Pour défendre les libertés (Paris: Krisis, 2004)
  • Nous et les Autres: Problématique de l’identité (Paris: Krisis, 2007)

Libros en Español

  • Alain de Benoist, “Arthur Moeller van den Bruck,” Elementos: Revista de Metapolítica para una Civilización Europea, No. 15 (11 June 2011), pp. 20-73.
  • Alain de Benoist, ¿Cómo se puede ser pagano? (Molins de Rei: Nueva República, 2004) - Esta es la traducción al español de Comment peut-on être païen? (Paris: A. Michel, 1981)
  • Alain de Benoist, Comunismo y nazismo: 25 reflexiones sobre el totalitarismo en el siglo XX (1917-1989) (Barcelona: Áltera, 2005) - Esta es la traducción al español de Communisme et nazisme (Paris: Labyrinthe, 1998)
  • Alain de Benoist, Contra el racismo (Barcelona: Alternativa Europea, 1992)
  • Alain de Benoist, Ernst Jünger y el trabajador (Madrid: Barbarroja, 1995)
  • Alain de Benoist, ¿Es un Problema la Democracia? (Barcelona: Nueva República, 2013) - Esta es la traducción al español de Démocratie: le problème (Paris: Le Labyrinthe, 1985)
  • Alain de Benoist, “Julius Evola, Reaccionario Radical y Metafísico Comprometido. Análisis crítico de su pensamiento político,” Elementos: Revista de Metapolítica para una Civilización Europea, No. 16 (9 June 2011), pp. 25-62.
  • Alain de Benoist, La ciencia de la geopolítica (Valencia: coll. « Cuadernos del CEFN », 14, Centro de Estudios Federico Nietzsche, 1986)
  • Alain de Benoist, La Nueva Derecha: Una respuesta clara, profunda e inteligente (Barcelona : Planeta, 1982) - Esta es la traducción al español de Les idées à l'endroit (Paris: Libres-Hallier, 1979)
  • Alain de Benoist, ¿Qué ha pasado con la izquierda? (Mollet del Vallès: GRECE, Grup de Recerca i Estudi de la Cultura Europea, 2002)
  • Alain de Benoist, Mañana, el decrecimiento : pensar la ecología hasta el final (Valencia: IdentidaD, 2009)
  • Alain de Benoist, Más Allá de los Derechos Humanos: Defedenr las libertades, Traducción de José Antonio Hernández García (publicado en línea 2008) - Esta es la traducción al español de Au-delà des droits de l’homme (Paris: Krisis, 2004)
  • Alain de Benoist, Más Allá de la Derecha y de la Izquierda: El pensamiento político que rompe esquemas (Barcelona: Ediciones Áltera, 2010)
  • Alain de Benoist & Charles Champetier, "Manifiesto: la Nueva Derecha del ano 2000" (Hespérides, Vol. IV, No. 19, March-May 1999, pp. 13-47) -- Esta es la traducción al español de "Manifeste: la Nouvelle Droite de l'an 2000" (Eléments, No. 94, Febrero 1999, pp. 11-23)
  • Alain de Benoist & Charles Champetier, Manifiesto para un Renacimiento Europeo (Mollet del Vallès, Barcelona: Grup de recerca i estudi de la cultura europea, 2000) -- Esta es la segunda edición de "Manifiesto: la Nueva Derecha del ano 2000"
  • Alain de Benoist & Guillaume Faye, con introducción por Carlos Pinedos Cestafe, Las Ideas de la “Nueva Derecha”: Una respuesta al colonialismo cultural (Barcelona: Nuevo Arte Thor, 1986)
  • Alain de Benoist & Konrad Lorenz, La Etología: entrevista con Alain de Benoist (Barcelona" Nou Art Thor, 1989)
  • Alain de Benoist, et al., La Idea de Imperio y Otros Estudios (Bahía Blanca: Univ. Nacional el Sur, 2006)
  • Alain de Benoist, Norberto Bobbio, & Julien Freund, El Derecho Actual y Minima moralia y El problema del Positivismo Jurídico (Bahía Blanca: Univ. Nacional el Sur, 2006)
  • Alain de Benoist, Juan Antonio Llopart, et al, Contra Yanquilandia (Molins de Rei, Barcelona: Nueva República, 2011)
  • Alexander Dugin & Alain de Benoist, ¿Qué es el Eurasismo? Una conversación de Alain de Benoist con Alexander Dugin (Tarragona: Ediciones Fides, 2014)

Sobre la filosofía de Alain de Benoist

  • Rodrigo Agulló, Disidencia Perfecta: La Nueva Derecha y la batalla de las ideas (Barcelona & Madrid: Altera, 2011)
  • Jesús J. Sebastián Lorente (ed.), Alain de Benoist: Elogio de la disidencia (Tarragona: Ediciones Fides, 2015)

Artículos relacionados

Enlaces externos

Videos

Alain de Benoist - Entrevista en Noches Blancas 1/14