Gaullismo

De Metapedia
(Redirigido desde «Gaullista»)
Saltar a: navegación, buscar
El gaullismo es un movimiento político francés inspirado por las acciones e ideas de Charles de Gaulle, un militar que durante la Segunda Guerra Mundial comandó a las fuerzas de la Francia Libre y que entre 1959 y 1969 se desempeñó como presidente de la V República Francesa.

Dado su rechazo a la lucha de clases y a su énfasis en lograr la independencia económica y la unidad nacional en Francia, el gaullismo es visto como una expresión de la derecha del espectro político. Sin embargo el ala izquierda del movimiento se identifica como afín al laborismo y a la socialdemocracia, por lo que la influencia ideológica del gaullismo se amplía también hacia la centroizquierda gala.

Su emblema es la Cruz de Lorena.

Doctrina

Pragmatismo

Dado que de Gaulle no era un teórico sino un hombre de acción, siempre procuró adaptarse a las circunstancias. El principio que lo guiaba era el anhelo de ver a Francia convertida en una de las naciones más poderosas e influyentes en el mundo occidental. Según su opinión, el país había alcanzado la cumbre mundial en los periodos en los que un líder fuerte unificó a la gente bajo un proyecto común (como durante los gobiernos de Luis IX, Luis XIV, Napoleón I o Georges Clemenceau), y vivió a la sombra de otros mientras se multiplicaron los enfrentamientos internos. Por ese motivo aspiraba a incorporar a su movimiento a gente patriota proveniente de todos los ámbitos sociales y de cualquier tendencia ideológica.

Lo que el gaullismo propone desde su pragmatismo es, entonces, la entronización de un jefe o proyecto fuerte, el cual tiene la misión de articular en torno suyo a las instituciones políticas, económicas y sociales para conseguir el equilibrio entre los poderes, desarrollar un plan económico que beneficie a Francia, y promover una integración y participación del pueblo en la vida nacional que sirva para evitar las luchas internas. Ese liderazgo, para funcionar correctamente, debe recoger la opinión del pueblo y transformarla rápidamente en hechos, evitando el filtro de todos los cuerpos intermediarios.

Autonomismo

Tradicionalmente el gaullismo se alzó como una voz en contra del avasallamiento de Francia, rechazando la influencia política, económica, cultural y militar tanto de las otras potencias mundiales como de los organismos supranacionales (ONU, OTAN, etc); sin embargo en la actualidad, sobre todo tras la muerte de Charles de Gaulle, han sido los gaullistas quienes más han hecho por subordinar a Francia a las unas y a los otros. De allí que, para el gaullismo contemporáneo, Francia evitará ser avasallada sólo si se comporta como los demás países hegemónicos, que le imponen el modelo occidental a todo el mundo (y especialmente a sus enemigos).

Ese viraje en la posición gaullista también se observa en la concepción económica del movimiento: antaño, en la época en que de Gaulle aún vivía, la propuesta era mezclar la economía de libre mercado con cierto grado de intervencionismo y dirigismo estatal, para dar forma así a una tercera vía entre el capitalismo y el socialismo. No obstante, a partir de la década de 1980, el gaullismo comenzó a identificarse cada vez más con el proyecto neoliberal.

Humanismo

De Gaulle estaba muy influenciado por el catolicismo social, sin embargo siempre entendió que gobernaba una república autodefinida como laica. Por ese motivo desarrolló una política social que buscaba secularizar a la Doctrina Social de la Iglesia. Así se explica que, bajo la presidencia de Charles de Gaulle, el debate acerca del aborto no progresara, pero si se permitiera la promoción del uso de anticonceptivos -algo que la Iglesia Católica rechazaba. Asimismo la pena de muerte no fue abolida, pero el presidente procuró indultar a todas las mujeres que recibiesen esa condena.

El secularismo fue posteriormente profundizado por los herederos del militar, especialmente por Jacques Chirac, que era miembro de la masonería.

Historia

El gaullismo ha evolucionado desde su creación en 1940.

  • Gaullismo de primera generación (1940-1945): Originalmente el movimiento surgió después de la derrota francesa contra el Tercer Reich en la Batalla de Francia. En ese contexto el General de Gaulle conovocó a todos los franceses a resistir la ocupación alemana de su país y a desconocer la legitimidad del régimen de Vichy. En consecuencia, miles de personas en el territorio francés o en alguna de sus colonias crearon una enorme red de espionaje, sabotaje y propaganda para facilitar el triunfo de los Aliados. Una vez logrado el objetivo, de Gaulle convenció a los triunfadores de la contienda bélica de que no cayeran sanciones sobre la Francia que había colaborado con los fascistas, por lo que se ganó el elogio de la mayoría de sus compatriotas.
  • Gaullismo de segunda generación (1945-1958): Una vez restaurada la democracia en Francia, el gaullismo dio cumplimiento a su agenda. Sin embargo de Gaulle era un crítico del sistema de poder parlamentario -donde el Poder Ejecutivo queda subordinado a la Asamblea Nacional-, ya que consideraba que, de ese modo, el país caía en manos de las intrigas y negociaciones de la politiquería. Por ende el militar exhortaba a crear un poderoso régimen presidencialista. A esa consigna le sumó también la de armonizar los vínculos entre empresarios y trabajadores, para acabar así con el enfrentamiento entre ambos que había sido provocado por las izquierdas. Ese proyecto derivó en que antiguos aliados del militar se apartaran de su movimiento, y algunos viejos enemigos (tanto de la derecha como de la izquierda) se sumaran a sus filas. La deliberada oposición al régimen vigente que asumió el gaullismo terminó, empero, por aislarlo de las demás fuerzas partidarias, por lo que por casi una década ocupó una posición cada vez más marginal en el escenario político francés.
  • Gaullismo de tercera generación (1958-1969): La crisis que generaron los combates por la decolonización en la IV República Francesa -especialmente la Guerra de Argelia- permitió el resurgimiento de la figura de Charles de Gaulle. Ello derivó en la sanción de una nueva Constitución Nacional hecha a medida del militar, por lo que éste asumió el mando del país en 1959. El nuevo presidente, con un gran espíritu pragmático, optó por desarticular el imperio colonial francés y concentrar sus energías en colocar a Francia en abierta oposición a la URSS pero lo suficientemente alejada de la hegemonía de los EEUU, buscando de ese modo fortalecer los vínculos con Europa y ubicando aliados en el Tercer Mundo (especialmente en los países árabes). A raíz de ello de Gaulle se vio obligado a implementar una política interior y exterior llena de maniobras pendulantes, por lo que por momentos cayó en la contradicción. Ser gaullista, en esa época, se resumía en darle apoyo al presidente, confiando en que lo que éste hiciera le ayudaría a Francia a recuperar su gloria perdida.
  • Gaullismo de cuarta generación (1969-2002): Tras la muerte de Charles de Gaulle, sus seguidores (convertidos ahora en sus herederos) mantuvieron vivo su legado. De todos modos con el correr de las décadas el gaullismo fue alterando sus ideas en función de los eventos globales. El cambio más notorio en el movimiento -que hace a muchos politólogos hablar de un neogaullismo que desplazó al gaullismo tradicional- ha sido la adopción de ideas liberales en el plano económico, y de los proyectos eurofederalistas y atlantistas en el ámbito político. Debido a ello el gaullismo quedó más claramente identificado con la derecha política, lo que derivó en que su ala izquierda evolucionara en otra dirección -la cual, en cierto punto, terminaría influyendo sobre Jean-Pierre Chevènement primero y sobre Marine Le Pen después.
  • Gaullismo de quinta generación (2002-Presente): Volcado cada vez más hacia el eurofederalismo y el liberalismo, el gaullismo terminó por deshacerse de su línea más ortodoxa (que terminaría constituyendo al movimiento soberanista francés). A raíz de ello, algunos analistas hablan ya no de neo-gaullismo sino directamente de post-gaullismo, que sería el actual gaullismo que sólo conserva del viejo ideario la concepción de una Francia poderosa y libre, pero que ha cambiado totalmente sus planes para lograr ese objetivo.

Partido gaullista

El gaullismo, desde 1947, ha estado organizado alrededor de un partido, el cual ha ido modificando su nombre y ampliando sus bases.

  • 1947-1955: Rassemblement du Peuple Français (RPF)
  • 1955-1958: Centre National des Républicains Sociaux (CNRS)
  • 1958-1962: Union pour la Nouvelle République (UNR)
  • 1959-1962: Union Démocratique du Travail (UDT)
  • 1962-1967: Union pour la Nouvelle République-Union Démocratique du Travail (UNR-UDT)
  • 1967-1976: Union des Démocrates pour la République (UDR)
  • 1976-2002: Rassemblement pour la République (RPR)
  • 2002-2015: Union pour un Mouvement Populaire (UMP)
  • 2015-Presente: Les Républicains (LR)

Junto a esos partidos, también han existido una multitud de otras organizaciones que, por fuera del mando central, representaron al ala izquierda o derecha del movimiento. En el primer grupo se puede mencionar al Front Progressiste, al Centre de la Réforme Républicaine, y al Mouvement Gaulliste Populaire, mientras en el segundo grupo cabría citar a la Association Nouveau Régime, al Mouvement des Sociaux-Libéraux, y a Debout la France.

Tendencias

Dada la pluralidad con la que fue construido el movimiento gaullista, existen diversas tendencias en su interior.

  • Gaullismo soberanista: representa al ala derecha del movimiento, centrada en procurar la total independencia de Francia de las influencias extranjeras. Fue la corriente dominante del gaullismo hasta la década de 1980, cuando los liberales-eurofederalistas comenzaron a dominar al partido. Charles Pasqua y Philippe Séguin figuran como sus últimos grandes referentes, antes de que la corriente terminara ubicada en los márgenes del gaullismo. Actualmente Éric Zemmour se considera continuador de esta tradición.
  • Gaullismo social: representa al ala izquierda del movimiento, centrada en procurar mayor igualdad entre los franceses en el aspecto social y económico. Tuvo a la Union Démocratique du Travail como su principal organización política, la cual se fusionó a la Union pour la Nouvelle République en 1967 para formar la Union des Démocrates pour la République. Esta corriente tendría mucho peso a la hora de sostener a Jacques Chirac (un socioliberal) como jefe del gaullismo francés, pero rompería con ese liderazgo a principios de la década de 1990 en oposición a la idea de ceder la soberanía de Francia para la consolidación de la Unión Europea.
  • Gaullismo liberal: representa al centro del movimiento, ocupado en procurar lograr que las demás potencias del mundo reconozcan a Francia como una de las fuerzas fundantes y sostenedoras del orden occidental (especialmente de la democracia y del capitalismo). La corriente comenzó a consolidarse bajo el liderazgo de Georges Pompidou, y gozó de un gran impulso en la década de 1980 bajo la influencia de Edouard Balladur. Tras la caída de Chirac -que siempre intentó balancear a las corrientes internas del gaullismo- pasó a convertirse en la fuerza predominante del movimiento, promoviendo a Nicolas Sarkozy como la encarnación de sus principios y valores.

Artículos relacionados

Enlaces externos