Juan Tusquets
Se destacó por su catequística antisectaria, que luego trocó por la pedagogía apologética.
Sumario
Juventud
Tusquets nació en el seno de una familia acaudalada, vinculada a la actividad bancaria de Barcelona. Racialmente había heredado algo de sangre judía de sus antepasados, pero religiosamente era un convencido católico.
Estudió en escuelas jesuitas. Al terminar el secundario escogió continuar con la carrera eclesiástica, por lo que ingresó a la Pontificia Universidad de Tarragona, de donde egresaría en 1922 como teólogo. Luego se trasladó a la Universidad Católica de Lovaina para formarse como filósofo (entre sus compañeros lo tuvo al mexicano Jesús Guisa y Azevedo). Allí en Bélgica absorbió la neoescolástica que divulgaba Desiré Mercier y retornó a su país a fines de 1923 listo para encarar la última etapa de su preparación para entrar en religión.
Su ordenación sacerdotal se produjo recién en 1926. Por aquella época Tusquets admiraba por igual a Romano Guardini y a Joseph Andreas Jungmann, dos promotores de la transformación litúrgica. Otro autor al que Tusquet tenía en alta estima era Jaime Balmes, a quien lo juzgaba como el precursor de la renovación del vínculo entre la filosofía clásica y la teología cristiana que atestiguaba su época. A José Ortega y Gasset y a Eugenio d'Ors, en torpe polémica, les reprochó que sus respectivos proyectos de crítica a la Modernidad no le diesen al cristianismo la centralidad que suponía que merece.
Su ímpetu renovador y su osadía intelectual le permitieron ganar la cátedra de Pedagogía Religiosa en el Seminario Conciliar de Barcelona. Por esas fechas Miquel d'Esplugues lo reclutó para escribir en Criterion. Desde las páginas de esa revista comenzó su cruzada contra las sectas que alejan al hombre de Dios, atacando especialmente a los teosofistas.
Cabe destacar que Tusquets había crecido simpatizando con el independentismo catalán, por lo que sus primeros libros fueron redactados en el idioma de Cataluña y traducidos al castellano por Benedicto Torralba.
Cruzado contra la Anti-España
Tusquets observó con preocupación la avanzada de la masonería que, a fines de la década de 1920, debilitó y destituyó al régimen que encabezaba Miguel Primo de Rivera. Consciente de que sus tareas evangelizadoras destinadas a niños y adolescentes que difundía semanalmente en la revista Formació Catequística serían completamente fútiles si la degeneración sociocultural seguía creciendo, el sacerdote se volcó hacia el campo de la investigación y denuncia del contubernio judeo-masónico-comunista que estaba operando para esclavizar al pueblo español.
Su principal objetivo en esa tríada subversiva fueron los masones. Recabando información de diversas fuentes, escribió Orígenes de la revolución española, que fue publicado a principios de 1932. El libro, que demostraba el pestilente sustrato ideólogico secreto de quienes habían abolido la monarquía, se agotó rápidamente. Lo que causó mayor impacto fue la develación de algo que para muchos ya era obvio: Francesc Macià era un masón. Ello significó la ruptura de Tusquets con los catalanistas, certificada en las páginas de El Correo Catalán a través de una amarga polémica entre el sacerdote y sus detractores. Además el masón Ramón Diaz -a través de La verdad de la francmasonería- y el hereje Matías Usero Torrente -a través de Mi respuesta al Padre Tusquets- intentaron refutarlo y desacreditarlo.
Para aprovechar el eco que había generado su obra, Tusquets creó la revista Biblioteca Las Sectas en compañía del sacerdote Joaquín Guiu. Desde ese espacio se fustigó a toda clase de subversivos, incluyendo a espiritistas, freudistas, naturistas y rotarios.
En 1934 Tusquets visitó Alemania, quedando muy impresionado con el funcionamiento del campo de prisioneros de Dachau.
Al año siguiente la Federación de Amigos de la Enseñanza auspició la publicación de su libro Pedagogía de la religión, con prólogo de Enrique Herrera Oria. El texto constituía una síntesis de todo el trabajo pastoral con los jóvenes que Tusquets había estado realizando, y que pronto sería bruscamente interrumpido por el desenvolvimiento de los sucesos nacionales.
Guerra Civil Española
Al estallar la Guerra Civil, Tusquets padeció la desgracia de perder a dos hermanos que se habían sumado a las fuerzas libertadoras. Poco después su cuñado Emilio Blay también caería asesinado. El sacerdote, temiendo por su vida, tuvo que esconderse. En un momento estuvo a punto de ser hallado por una patrulla de anarquistas, pero milagrosamente logró evitarlo. Tras un par de semanas oculto, consiguió un pasaporte portugués falsificado con el que escapó en un barco alemán hacia Italia. Desde allí entró por tierra a Francia y retornó luego a España, asentándose en la ciudad Burgos. Aunque fue el Cardenal Isidro Gomá el que lo recibió, rápidamente se puso a las órdenes del General Emilio Mola, quien lo remitió a la unidad del Bando Nacional encargada de darles a conocer a los españoles los secretos de las fuerzas siniestras a las que enfrentaban. En ese contexto trabajó junto a otros autores como Mauricio Carlavilla y Joaquín Pérez Madrigal.
Durante los años en que se desarrollaron los combates, Tusquets trabó amistad con Ramón Serrano Súñer, quien lo introdujo a Francisco Franco. Esa cercanía con esas personalidades lo motivaron a unirse a la FET y de las JONS y a incorporarse al cuerpo de capellanes castrenses.
El sacerdote recorrió territorio liberado exhortando a la gente a que se sumase a la cruzada, a la vez que recababa datos para ampliar el fichero de antiespañoles sobre el que había estado trabajando en el último lustro. Fundó el sello Ediciones Antisectarias, a través del cual publicó libros de su autoría, junto a otras obras como España vendida a Rusia de Teodoro Toni, Por quien fué asesinado Calvo Sotelo de Benjamín Bentura Sariñena, Paganismo y cristianismo en la economia de Luís Creus Vidal, La masonería y la pérdida de las colonias de Primitivo Ibáñez Argote, Cultura religiosa de Valentín Incio García y los informes de Antonio Pérez de Olaguer sobre el terror rojo en Cataluña y Andalucía. La editorial también difundió otros libros que fueron presentados bajo seudónimo, destacándose de entre todos ellos uno titulado como "El judaísmo", atribuido al Barón de Santa Clara, quien podría ser Joaquín Argamasilla, el argentino Carlos Risso Dominguez o el propio Tusquets.
Carrera como pedagogo
Salvada España de la sovietización, el franquismo le ofreció a Tusquets la posibilidad de convertirse en un colaborador del gobierno nacional, pero el sacerdote rechazó la propuesta y retornó a Barcelona para retomar su trabajo pastoral. Ediciones Antisectarias se convirtió en la Editorial Lumen, anunciando de ese modo que el nuevo proyecto intelectual de Tusquets consistiría en aclararle cuestiones de doctrina a los cristianos y llevarles el Evangelio a los más jóvenes. Por esa época colaboró con el compositor Enric Torra para explorar la vía musical como instrumento de catolización.
En 1952 se doctoró en pedagogía en la Universidad Central de Madrid, con una tesis sobre el filósofo medieval Ramón Llull que fue dirigida por Juan Zaragüeta.
Tusquets se convirtió en catedrático de la Universidad de Barcelona en 1956. Desde ese puesto terminó de elaborar sus teorías sobre la educación bajo la influencia del culturalismo pedagógico de Josef Göttler y Friedrich Schneider (de quienes traduciría algunos de sus libros), lo que lo motivó a tomar igual distancia de las ideas psicologistas y/o sociologistas provenientes de EEUU y de la URSS que estaban en boga en la época, para en su lugar promover un humanismo cristiano de corte realista. Su principal antagonista en esa época fue Eduard Spranger, a quien admiraba en todo aquello en lo que coincidían, pero a quien despreciaba en lo relativo a sus discordancias.
En 1958 creó la revista Perspectivas Pedagógicas y en 1964 fundó el Instituto de Pedagogía Comparada. También se convertiría en colaborador asiduo de la revista modernista Orbis Catholicus, producida por la editorial Herder.
Pese a que había sido un apasionado combatiente de las sectas, durante las últimas cuatro décadas de su vida -según Ernesto Milá- se negó sistemáticamente a retomar el tópico. Poco después de su muerte se hizo público su manuscrito de El que i el perque dels dos Concilis Vaticans: en ese texto el autor confiesa su adhesión al nefasto Concilio Vaticano II, basándose en las tesis desarrolladas en su libro Tarzán contra Robot, según las cuales las versiones extremas del conservadurismo y del progresismo no harían más que extraviar a la humanidad, en tanto que las versiones moderadas de esas posturas servirían para que el hombre cumpla con su sentido histórico (a los ojos de Tusquets, el Concilio Vaticano I habría sido una instauración del "conservadurismo moderado" en el seno de la Iglesia Católica, para ser remplazado después por el "progresismo moderado" del Concilio Vaticano II).
En el ocaso de su existencia, Tusquets volvió a vindicar públicamente al catalanismo, no sólo retomando ese idioma para escribir sus textos, sino también asociándose a los personajes más rancios del separatismo como Albert Manent y Jordi Pujol.
Bibliografía
- Cantigas de abril. Barcelona: Imprenta de Francisco J. Altés Alabart, 1917.
- El teosofisme. Barcelona: Lliberia Catalonia, 1926.
- Assaigs de crítica filosòfica. Barcelona: Edicions de la Nova Revista, 1928.
- Curs catequístic de dibuix (junto a S. T. Lafau). Barcelona: José Vilamala, 1930.
- Cartilla de catecisme (junto a S. T. Lafau). Barcelona: José Vilamala, 1930.
- Orígenes de la revolución española. Barcelona: José Vilamala, 1932.
- Pla cíclic de catecisme. Barcelona: José Vilamala, 1933.
- Manual de catecisme (junto a S. T. Lafau y J. M. Castellar). Barcelona: José Vilamala, 1933.
- Pedagogía de la religión. Barcelona: Amigos del Catecismo, 1935.
- Mi divino maestro. Barcelona: Autoedición, 1936.
- La francmasonería, crimen de lesa patria. Burgos: Ediciones Antisectarias, 1936.
- Lecciones activas de religión. Burgos: Ediciones Antisectarias, 1937.
- Masonería y separatismo. Burgos: Ediciones Antisectarias, 1937.
- Masones y pacifistas. Burgos: Ediciones Antisectarias, 1939.
- La doctrina de Jesucristo. Barcelona: Lumen, 1939.
- La religión defendida. Texto de apologética elemental. Barcelona: Lumen, 1940.
- Brevísimo compendio de pedagogía catequística para seglares. Barcelona: Lumen, 1941.
- ''La religión explicada a los párvulos (junto a J. Jonceda). Barcelona: Lumen, 1941.
- La religión explicada a los medianos (junto a J. Jonceda). Barcelona: Lumen, 1941.
- Guión de sermones para las misiones infantiles y ejercicios espirituales a la niñez. Barcelona: 1945.
- La religión explicada a los mayorcitos. Barcelona: Lumen, 1946.
- La crítica de las religiones. Barcelona: Lumen, 1946.
- Jesús catequista (junto a T. Branyas). Barcelona: Amigos del Catecismo, 1951.
- Ramón Lull, pedagogo de la cristiandad. Barcelona: Instituto San José de Calasanz, 1954.
- Revisión de la pedagogía familiar. Barcelona: Instituto San José de Calasanz, 1958.
- El hombre y lo humano en la pedagogía contemporanea. Santander: UIMP, 1961.
- Apports hispaniques à la philosophie chrétienne (junto a J. Carreras Artau). Lovaina: Publications Universitaires de Louvain, 1962.
- Teoría y práctica de la pedagogía comparada. Madrid: Ediciones del Magisterio Español, 1969.
- Pedagogia de la problematicidad. Teoría y práctica de la educación (dos tomos). Madrid: Ediciones del Magisterio Español, 1972.
- Tarzán contra Robot (junto a C. Carreras, O. Ruda y otros). Barcelona: Oikos-Tau, 1986.
- L'Imperialisme cultural d'Eugeni d'Ors. Barcelona: Columna, 1989.
- La filosofia del llenguatge en Ramon Llull. Barcelona: Balmes, 1993.
- El què i el perquè dels dos Concilis Vaticans. Barcelona: Santandreu, 1999.