Fondo de ayuda a Metapedia, 2018: Internet es el principal campo de batalla de la Metapolítica de nuestro tiempo. ¡Ayúdanos! | |||
| |||
|
Separatismo
El separatismo es una ideología que promueve la disgregación de una o varias partes de una entidad. Los movimientos separatistas consisten en unos movimientos sociales de carácter político que aspiran a la autonomía respecto a una institución política bajo la que está sometido un grupo concreto de ciudadanos. Las razones para la separación pueden ser regionales, étnicas, lingüísticas, culturales, religiosas, sexistas o la combinación de algunas de éstas.
El separatismo suele ser una amenaza real para preservar la unidad de la Nación, ya que este defiende la secesión de una parte del territorio para posteriormente independizarlo, quebrantando la unidad nacional. No obstante, cuando la entidad que promulga su independencia constituye en si misma un pueblo diferente étnica y culturalmente, podría calificar para exigir su derecho de autodeterminación como lo estipula Naciones Unidas. Si bien no existe consenso universal en cuanto a que grupos constituirían pueblos y cuales no, por lo que esto es materia de debate.
Sumario
Orígenes
Los movimientos separatistas, por lo general se sustentan en la creencia, a menudo falsa, de que una determinada región constituye una nación; por lo que suelen confundirse con el nacionalismo. Pero mientras el nacionalismo representa amor a la nación, es inherente al separatismo promover el odio contra la nación de la que quiere separar.
No obstante, el separatismo puede ser una parte de algunos movimientos nacionalistas que pueden oscilar ideológicamente desde concepciones autonomistas o federalistas a posiciones abiertamente separatistas.
Igualmente, una sensación de ineficacia política y una desventaja (o ventaja) económica desempeñan un papel importante. Así, la ruptura de Checoslovaquia estuvo motivada en cierta medida por factores económicos: Eslovaquia era reacia a abandonar parte de su industria pública, el grueso de su economía regional. Bohemia y Moravia, las regiones de la futura República Checa, deseaban experimentar con la idea del libre mercado.
Ejemplos
Quebec también supone un ejemplo de cómo la marginación política puede derivar en ambiciones separatistas. Durante todo el primer siglo de existencia de la Confederación Canadiense, desde 1867, una pequeña minoría de habitantes anglófonos de Montreal dominó la política y la economía de la provincia. El rechazo a este status quo culminó con la creación de los primeros grupos separatistas en los años 60 y 70.
España también es un país donde encontramos diferentes separatismos. El nacionalismo vasco reivindica el separatismo frente a España y Francia, reclamando territorios pertenecientes actualmente a estos dos estados como parte de Euskal Herria. Alrededor de los años 70, surgieron una serie de movimientos a favor de lograr el separatismo por medios armados, incluyendo el terrorismo, como la organización terrorista ETA o su antigua rama política ETA-PM, ese grupo terrorista, ETA, aún opera en la actualidad. Destacan también el nacionalismo catalán, el nacionalismo gallego y el nacionalismo aragonés.
Un movimiento similar surgió en Etiopía, donde los rebeldes de Eritrea reaccionaron con ira frente al despotismo y la corrupción.
Las naciones del norte de la Península Itálica mantuvieron su independencia durante siglos (por ejemplo, el Véneto tuvo una identidad separada desde el siglo X hasta el XIX como República de Venecia; Liguria se mantuvo independiente durante casi siete siglos como República de Génova). El separatismo de la Italia septentrional no sólo tiene raíces económicas, sino también lingüísticas y culturales. Existen también movimientos separatistas en Sicilia y Cerdeña.
También en América Latina, países como Argentina y Chile han considerado separatismo al Reino de la Araucanía y la Patagonia, acusando a algunos grupos indígenas mapuches en buscar su idependencia bajo este sistema de gobierno monárquico, que a éstas alturas ya no es un sistema para muchos países del contiente americano. Desde la llegada del francés Orélie Antoine de Tounens en 1858 a Chile, ésto ha provocado la controversia entre los gobernantes de ambos países, que fue rechazada varias veces, cuando Tounens presentó su mapa político de su propio Estado. Hasta la fecha dicho reinado se mantiene como Estado no reconocido por ningún país, aunque que su asilo reside en París (Francia), tampoco reconocido, mientras que en Chile sigue vigente en la defensa de la soberanía de su territorio, como La Araucanía; así también por la defensa de los grupos indígenas que forman parte del patrimonio étnico muy importante del país, aunque en Argentina reconoce una parte del Reino pero de modo autónomo, sin embargo, la idea de algunas personas es que este Estado sea reconocido e independiente entre las controversias que casi ya no se habla mucho.[1]
También es el caso del Tíbet, en 2008 pidierón su independencia y acusando a China por reprimir, incluso hubo enfrentamientos provocando lesiones físicas severas, durante el recorrido de la Antorcha Olímpica se ha amenazado en balboquear los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.
Separatismo racial
El separatismo racial establece que cada nación representa una realidad racial que debe desarrollarse independientemente de otras realidades raciales con el fin de evitar el mestizaje y los problemas que se derivan de éste. Por ejemplo, el separatismo blanco o el separatismo negro.
Separatismo religioso
Los grupos religiosos cuyos miembros creen que no deberían interactuar con nadie excepto con sus correligionarios tienden a quebrarse y formar sectas. El separatismo religioso ha llegado a ser un rasgo particular de algunas iglesias protestantes en las cuales el gobierno eclesiástico y la autoridad teológica residen a nivel congregacional local. Compare el paisaje religioso de la Europa del siglo XV con el de América del Norte en el siglo XX. Y ven el culto como una potencial arma de separación.
Los que defienden la separación de la Iglesia y el Estado a menudo se llaman a sí mismos "separacionistas".