Mahatma Gandhi

De Metapedia
(Redirigido desde «Gandhi»)
Saltar a: navegación, buscar
Mahatma Gandhi

Mohandas Karamchand Gandhi (en idioma guyaratí, મોહનદાસ કરમચંદ ગાંધી) fue un pensador, político y nacionalista indio. Nació el 2 de octubre de 1869 y falleció el 30 de enero de 1948. Se le conoce con el sobrenombre de Mahatma Gandhi (en sánscrito e hindi, la palabra majātmā significa ‘gran alma’, siendo majā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’).

Los primeros años

Gandhi nació en Porbandar, una ciudad costera de Porbander (pequeño estado principesco en Kathiawar, en la India Británica), actualmente en el estado de Gujarat (India). Era el hijo de Karamchand Gandhi, el diwan (primer ministro) de Porbandar. Su familia era de la casta vaisi (comerciante).

Su madre, Putlibai, la cuarta esposa de su padre, tuvo una gran influencia en su niñez, cuando Gandhi aprendió a muy temprana edad a no hacer daño a ningún ser viviente, a ser vegetariano, a ayunar para purificarse y a tener tolerancia con otros credos y religiones.

A los trece años sus padres arreglaron su matrimonio con [Kasturba Makharji, quien tenía un año más que él, y con la cual tendría cuatro hijos.

Gandhi fue un estudiante mediocre en su juventud en Porbandar y posteriormente en Rajkot, logrando a duras penas pasar el examen de admisión en la Universidad de Bombay en 1887, matriculándose en la Escuela de Samaldas, en Bhavnagar.

No estuvo mucho tiempo allí, y aprovechó la oportunidad que se le presentó de estudiar en Inglaterra, país al que consideraba "cuna de filósofos y poetas, el centro de la civilización". Estudió Derecho en la universidad de Londres.

Regresó a la India después de lograr su licenciatura para ejercer la abogacía en Inglaterra.

Trató de establecerse como abogado en Bombay (actual Mumbai), pero no tuvo mucho éxito, pues en aquel entonces la profesión de abogado estaba sobresaturada y Gandhi no era una figura dinámica en los tribunales.

Regresó a Rajkot ejerciendo la modesta labor de preparar peticiones a litigantes. Tuvo que dejar esta tarea tras un altercado con un oficial británico en un incidente en el cual trató de abogar por su hermano mayor.

En ese año 1893, aceptó firmar un contrato de trabajo por un año con una compañía india que operaba en Natal (Sudáfrica).

Se interesó por la situación de los 150.000 compatriotas que residían allí, luchando contra las leyes que discriminaban a los hindúes en Sudáfrica mediante la resistencia pasiva y la desobediencia civil.

Sin embargo, el incidente que serviría como un catalizador de su activismo político ocurrió varios años después, cuando viajando a Pretoria fue sacado forzosamente del tren en donde viajaba en la estación de Pietermaritzburg, cuando se negó a mudarse de la primera clase donde viajaba a la tercera clase, la cual se destinaba a la gente negra.

Más tarde, viajando en una diligencia, fue golpeado por el conductor cuando se negó a ceder su asiento a un pasajero de raza blanca.

Además, en este viaje sufrió otras humillaciones al no darle alojamiento en varios hoteles debido a su raza.

Esta experiencia le puso mucho más en contacto con los problemas que sufrían cotidianamente la gente negra en Sudáfrica. Y en este país, después de haber sufrido el racismo, prejuicio e injusticia comenzó a cuestionar la situación social de sus coterráneos y el suyo mismo en la sociedad.

Cuando se venció su contrato, se preparó a regresar a la India.

En la fiesta de despedida en su honor en Durban, ojeando un periódico se informó que se estaba elaborando una ley en la Asamblea Legislativa de Natal, la cual negaría el voto a los indios. Pospuso su regreso a la India y se dedicó a la tarea de elaborar diversas peticiones, tanto a la asamblea de Natal como al gobierno británico tratando de evitar que dicha ley fuese aprobada. Si bien no logró su objetivo, ya que la ley fue promulgada, logró, sin embargo, llamar la atención sobre los problemas de discriminación racial contra los indios en Sudáfrica.

Extendió su estancia en este país, fundando el Partido Indio del Congreso de Natal en 1894. A través de esta organización pudo unir a la comunidad india en Sudáfrica en una fuerza política homogénea, inundando a la prensa y al gobierno con denuncias de violación de los derechos civiles de los indios y evidencias de la discriminación de los británicos en Sudáfrica. Gandhi regresó brevemente a la India para traer a su esposa e hijos a Sudáfrica.

A su regreso, en enero de 1897, un grupo de hombres blancos lo atacó y trataron de lincharlo. Como clara indicación de los valores que mantendría por toda su vida, rehusó denunciar ante la justicia a sus atacantes, indicando que era uno de sus principios el no buscar ser resarcido en los tribunales por los daños perpetrados sobre su persona.

Al principio de la guerra de Sudáfrica, Gandhi consideró que los indios debían participar en dicha guerra si aspiraban legitimarse como ciudadanos con plenos derechos.

De esta forma organizó cuerpos de voluntarios no combatientes que asistieran a los británicos. Sin embargo, al terminar la guerra, la situación de los indios no mejoró; de hecho continuó deteriorándose.

En 1906, el gobierno de Transvaal promulgó una ley que obligaba a todos los indios a registrarse. Esto ocasionó una protesta masiva en Johannesburgo donde por primera vez Gandhi adoptó la plataforma llamada satyagraha (‘apego o devoción a la verdad’) que consistía en una protesta no violenta.

Gandhi insistió en que los indios desafiaran abiertamente, pero sin violencia, la ley promulgada, sufriendo el castigo que el gobierno quisiera imponer.

Este desafío duró siete años en los cuales miles de indios fueron encarcelados (incluyendo a Gandhi en varias ocasiones), azotados e incluso fusilados por protestar, rehusar registrarse, quemar sus tarjetas de registro y cualquier otra forma de protesta no violenta.

Si bien el gobierno logró reprimir la protesta de los indios, la denuncia en el exterior de los métodos extremos utilizados por el gobierno de Sudáfrica finalmente obligó al general sudafricano Jan Christian Smuts a negociar una solución con Gandhi.

Inspiración

Gandhi y Nehru

Durante sus años en Sudáfrica, Gandhi se inspiró en la Bhagavad Gita y en los libros de Tolstoi, particularmente en El Reino de Dios está en ti.

En la década de 1880 Tolstoi se había convertido profundamente a la causa del anarquismo cristiano.

Gandhi tradujo otro libro de Tolstoi llamado Carta a un hindú escrito en 1908, en respuesta a los nacionalistas indios que apoyaban la violencia.

Gandhi permaneció en contacto con Tolstoi hasta la muerte de éste en 1910.

La carta de Tolstoi se basa en las doctrinas hindúes y las enseñanzas del dios Krishná en relación con el creciente nacionalismo indio.

Vuelta a la India

Regresó a la India en 1915. Para esta época ya había cambiado sus hábitos y estilo de vida adoptando los más tradicionales de la India.

Trató al principio de lanzar un nuevo periódico y de practicar la abogacía, pero fue disuadido por Gopal Krishna Gokhale, quién le convenció en dedicarse a labores de mayor importancia nacional.

Gandhi y su esposa Kasturba viajaron por toda la India. Mantenía una copiosa correspondencia con diferentes personajes en este país y continuaba experimentando con su dieta y profundizando sus conocimientos sobre religión y filosofía, pero sobre todo, prestó principal atención a la política.

Marcha de la sal

El 12 de marzo de 1930, Gandhi emprende la conocida como Marcha de la Sal con vistas a arrancar la independencia de la India al Imperio Británico.

En los años precedentes, el Mahatma había multiplicado las manifestaciones no violentas y las huelgas de hambre para obtener para el Imperio de las Indias un estatuto de autonomía análogo al concedido a las colonias de población europea como Canadá y Australia.

Al no conseguir resultados, ciertos miembros de su partido, el Partido del Congreso Nacional Indio, se impacientan y amenazan con desencadenar una guerra a favor de la independencia.

Gandhi, para no ser desbordado, advierte al virrey de la India que su próxima campaña de desobediencia civil tendrá como objetivo la independencia. Así pues deja su áshram de los alrededores de Ahmedabad, al noroeste del país, acompañado de algunas decenas de discípulos y de un séquito de periodistas.

Después de un recorrido a pie de 300 kilómetros, llega el 6 de abril de 1930 a la costa del Océano Índico. Avanza dentro del agua y recoge en sus manos un poco de sal. Por este gesto irrisorio y altamente simbólico, Gandhi alienta a sus compatriotas a violar el monopolio del estado sobre la distribución de sal. Este monopolio obliga a todos los consumidores indios, incluidos los más pobres, a pagar un impuesto sobre la sal y les prohíbe recolectarla ellos mismos. Es análogo a la gabela que, bajo el Antiguo Régimen gravaba la sal en Francia.

En la playa, la multitud, nutrida de varios miles de simpatizantes, imita al Mahatma y recoge agua salada en recipientes. Su ejemplo es seguido por todo el país. De Karachi a Bombay los Indios evaporan el agua y recogen la sal a plena luz del dia, desafiando a los británicos. Estos últimos llenan sus cárceles con 60.000 ladrones de sal indios.

Los indios, fieles a las recomendaciones de Gandhi, no se resisten. El mismo Mahatma es detenido y pasa nueve meses en prisión. Finalmente, el virrey reconoce su impotencia para imponer la ley británica. Cediendo a las peticiones de Gandhi, libera a todos los prisioneros y reconoce a los indios el derecho a recolectar ellos mismos la sal.

Desacertado por aquel entonces en la oposición parlamentaria, el masón Winston Churchill ironiza sobre el fakir sedicioso que sube medio desnudo las escaleras del palacio del virrey.

Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial explotó en 1939. Inicialmente, Gandhi había favorecido la política de indiferencia y no violencia contra los británicos, pero la inclusión unilateral de la India ofendieron a otros líderes del Congreso en la guerra, sin la consulta de los representantes del pueblo.

Gandhi en Roma en 1931 junto a unos balillas

Todos los miembros del Congreso elegidos para dimitir de oficina en masa. Después de deliberaciones muy largas, Gandhi declaró que la India no podría ser partido a una guerra aparentemente que era luchada para la libertad democrática, mientras que esa libertad fue negada a la India sí mismo.

Mientras que progresó la guerra, Gandhi intensificó su demanda para la independencia, bosquejando una resolución llamando para que los Británicos paren la India.

Éste era Gandhi y la rebelión más definitiva del partido del congreso tuvo como objetivo el asegurar de la salida británica de orillas indias.

Jawaharlal Nehru que se sentaba al lado de Gandhi en la sesión general de AICC, 1942 Gandhi fue criticado por algunos miembros del partido del congreso y otros grupos políticos indios, favorable-Británicos y contra-se sentían que eso Gran Bretaña de oposición en su lucha de la vida o de la muerte era inmoral, y otras se sentían que Gandhi no hacía bastantes.

Parar la India hizo el movimiento más poderoso de la historia de la lucha, con detenciones y violencia totales en una escala sin precedente.

Los millares de combatientes de la libertad fueron matados o dañados por el fuego del policía, y los centenares de millares fueron arrestados.

Gandhi y sus partidarios te hicieron el claro que no apoyarían el esfuerzo de la guerra a menos que la India fuera concedida independencia inmediata.

Él incluso clarificó que este vez el movimiento no sería parado si los actos individuales de la violencia fueron cometidos, decir que ordenó la anarquía alrededor de él era "anarquía peor que verdadera". Él invitó todos los miembros del Congreso e indios para mantener disciplina vía ahimsa (no violencia), y karó ia maró (‘hecha o dada’) en la causa de la última libertad.

A los británicos arrestaron a Gandhi y al comité de trabajo del congreso entero en Bombay el 9 de agosto de 1942.

Sostuvieron a Gandhi por dos años en el palacio de Aga Khan en Pune. Era aquí que Gandhi sufrió dos golpes terribles en su vida personal.

Su secretaria Mahadev Desai (de 42 años) murió de un ataque del corazón 6 días después y su esposa Kasturba murió después de 18 meses de encarcelamiento, en febrero de 1944; Gandhi sufrió seis semanas más adelante un ataque grave de malaria.

Lo liberaron antes del final de la guerra, el 6 de mayo de 1944, debido a su débil estado de salud y a la necesidad de cirugía. El Raj británico no quería que él muriera en prisión y que eso produjera rabia en la nación.

Aunque el movimiento parado de la India tenía éxito moderado en su objetivo, la supresión despiadada del movimiento trajo orden a la India antes de fin de 1943.

En el final de la guerra, el imperio británico dio indicaciones claras que la energía sería transferida a las manos indias.

Apoyo al Eje y rechazo al sionismo

El líder hindú propagó por todo el mundo su doctrina de la no-violencia, pero tenía muy claro que ya en el mundo de entonces, los opresores de los pueblos era el gobierno inglés y sus aliados. De esta manera, Gandhi decidió tomar contacto con los enemigos del Imperio británico en Europa. Y lo hizo con varios, aunque sentía particular admiración por uno de ellos: Benito Mussolini.

En lo que representa uno de los capítulos menos divulgados de su vida, Gandhi visitó a Mussolini en Roma en 1931. A diferencia de Churchill, que sentía desprecio por el pacifista y lo tildaba como "ese fakir desnudo", el Duce le tenía un profundo respeto. Gandhi fue recibido en la residencia personal de Mussolini, y fue el invitado de honor de un gran desfile de la Juventud Fascista, que lo recibió con el tradicional saludo romano. Posteriormente, Italia no dudó en ayudar económicamente al movimiento patriota indio, una ayuda que fue vital para continuar la resistencia contra la ocupación inglesa.

Gandhi dijo luego de Mussolini: "Él es un verdadero superhombre, alguien inalcanzable. Es el nuevo Mazzini de Europa".

En una carta a Hitler, Gandhi escribió:

No tenemos dudas de tu valentía y devoción a tu patria, ni creemos que seas el monstruo descrito por tus oponentes.

En 1938, poco antes de la Segunda Guerra Mundial, el dirigente hindú ya observaba con alarma los movimientos del eje anglo-sionista en Palestina, que preparaban el camino a la creación de Israel, y advertía: "Palestina pertenece a los árabes, exactamente como Inglaterra pertenece a los ingleses. Los judíos sionistas erran el camino".

Ya iniciada la guerra, todas las colonias inglesas vieron con natural esperanza al Eje, que prometía derrotar al país que los mantenía esclavizados. En aquel conflicto, era común que las naciones árabes recibieran como salvadores a los soldados alemanes, y el general Erwin Rommel pronto se convirtió en héroe por comandar a los Afrika Korps. Asimismo, en la India todos los patriotas contemplaban y seguían en forma entusiasta el curso inicial del conflicto. Gandhi era amigo de Mussolini, y a su vez, no había que olvidar que el Reich utilizaba como emblema oficial la esvástica, un símbolo sagrado del hinduismo. Sobraban motivos para que las simpatías hacia Roma y Berlín fueran cada vez más fuertes, y como corolario, se terminó conformando una división especial de la Wehrmacht con miles de voluntarios indios. En este contexto, cuando Alemania ataca a Inglaterra en 1940, Gandhi no dudó en pronunciar un mensaje al pueblo británico que durante mucho tiempo fue censurado por las autoridades inglesas:

Dejen las armas, por cuanto éstas no van a servir para salvarles a ustedes ni a la humanidad. Deben invitar a Hitler y Mussolini a que tomen todo lo que quieran. Si quieren ocupar sus casas, vayánse de ellas. Si no les permiten salir, sacrifíquense a ellos, pero siempre rehúsen rendirles obediencia.

La verdadera intención de las palabras de Mahatma, un hombre instruído e inteligente, era clara: deseaba que los ingleses se rindieran lo más pronto posible, buscaba desalentarlos, convencerlos de que no tenían oportunidades. De lograrlo, la independiencia de su patria era un hecho. Por eso, empleó un discurso alineado a su prédica de no-violencia, pero que leído entre líneas guardaba un significado diferente. En 1941, en una de las tantas detenciones que Gandhi tuvo que padecer por orden de Churchill, los ingleses lo obligaron a escribir una carta a Hitler en la que le tenía que pedir que terminara con la guerra. Gandhi escribió la carta, pero luego Churchill decidió que no fuera publicada, porque durante ese período de tiempo el hindú había hecho otras declaraciones que la hacían inverosímil. Por ejemplo, el haber criticado duramente a los judíos alemanes pocos meses antes, diciendo:

Los judíos alemanes traicionan a Alemania. Ellos tratan de convencer a Estados Unidos de que entre en guerra con su país, cometiendo un acto de deslealtad.

Tiempo después, también dirigió un mensaje a los judíos europeos en general, en el que les pidió:

Ustedes deben cometer el suicidio colectivo, y así obtendrán el visto bueno de la Providencia. De hacerlo, el mundo se levantará, compadeciéndose de su final, y le pedirá a Hitler el fin de la violencia.

Al concluir la guerra, el Eje perdió pero Inglaterra quedó tan debilitada que el fin del colonialismo en la India se había vuelto inevitable. Gandhi puso ahínco para lograr la ansiada libertad, pero contempló con tristeza e impotencia como sus viejos enemigos ayudaban a los sionistas para acabar con Palestina y crear Israel. Por ello, en 1946 Gandhi escribió un ensayo que tituló Los judíos y Palestina, en el que repudió a los seguidores de Theodor Herzl y sus crímenes, y llamándolos a la reflexión, indicó:

...Y en mi opinión, los judíos se equivocaron lastimosamente al pretender imponerse en Palestina con la ayuda de los norteamericanos y los ingleses, y más aún al apelar ahora a un desembocado terrorismo. ¿Por qué deben recurrir al terrorismo para hacer posible su expropiación de Palestina?.

Libertad y partición de la India (1945-1947)

Gandhi recomendó al Congreso rechazar las propuestas del Plan de la Misión del Gabinete creado por los británicos en 1946.

Desconfiaba de la idea de compartir el poder con la Liga Musulmana y las divisiones y descentralización que proponían los británicos.

Entre 1946 y 1947, más de 5.000 personas murieron en enfrentamiento entre hindúes y musulmanes.

La Liga era popular en las regiones donde había una mayoría musulmana, como Punjab, Bengala, Sindh, NWFP y Baluchistán.

El plan de la división de la India fue aprobado por el Congreso como una forma de evitar una guerra civil hindú-musulmana a gran escala.

Los líderes del Congreso sabían que si bien Gandhi era visceralmente opuesto a la partición de la India, también era prácticamente imposible aceptar el plan sin la aprobación de Gandhi, porque el respaldo de que gozaba en toda la India era muy fuerte.

Sadar Patel, persona de confianza de Gandhi, fue el encargado de lograr su consentimiento al plan de división.

Gandhi gozaba de gran influencia en las comunidades hindúes y musulmanas. Su mera presencia evitaba y paraba desórdenes y motines.

Se oponía vehementemente a cualquier plan que implicara la partición de la India. Por otra parte, la Liga Musulmana argumentaba que la superioridad numérica de los hindúes oprimiría sistemáticamente a la minoría musulmana en una India unida y que una nación musulmana separada era la única solución.

Sin embargo, muchos musulmanes en la India vivían junto a hindúes, sikhs, budistas, cristianos, jains, parsis y judíos y eran partidarios de la unidad de la India.

Pero Mohammed Ali Jinnah tenía un amplio respaldo en el Punjab Occidental, Sindh, NWFP y Bengala Oriental, es decir todo lo que forma hoy en día Pakistán y Bangladesh. El día de la transferencia del gobierno, Gandhi no lo celebró como en el resto de la India y estuvo solo ese día en su residencia en Calcuta.

Asesinato y sus últimas palabras

El 30 de enero de 1948, cuando Gandhi se dirigía a una reunión para rezar, fue asesinado en Birla Bhavan (Birla House) en Nueva Delhi, a los 78 años de edad por Nathuram Godse, un radical hindú aparentemente relacionado con grupos ultra derechistas de la India, como era el partido Hindú Hahasabha, quienes le acusaban de debilitar al nuevo gobierno en su insistencia que le fuera pagado a Pakistán el dinero prometido. Godse y su co-conspirador Narayan Apte fueron juzgados y condenados a muerte. Su ejecución se realizó el 15 de noviembre de 1949.

Sin embargo, el que se considera como instigador del asesinato, el presidente del partido Hahasabha, Vinayak Damodar Savarkar, quedó libre sin cargo alguno por falta de pruebas.

Busqueda espiritual

Toda su vida fue una búsqueda espiritual incesante. Y de estas experiencias obtuvo la fuerza necesaria para dedicarse a la política y por medio de la no-violencia (A-himsa) consiguió derrotar al poderoso y arrogante pueblo inglés y sacar de la esclavitud a toda una nación, la India.

Nunca le gustó el título de "Mahatma" (Alma Grande), con frecuencia le causó pesar y nunca sirvió para halagar su vanidad, ya que él mismo reflexionaba en sus limitaciones. Tenía un solo objetivo, una sola meta:

"... lo que quiero alcanzar, en lo que me he estado esforzando en estos últimos 30 años es el perfeccionamiento de mi mismo, para mirar a Dios cara a cara, para alcanzar el Moksha (salirse de la ley del eterno retorno..."

Perseguía este fin para bien de los demás, el creía que lo que un hombre puede conseguir, lo pueden lograr todos. Por eso publicaba todos sus logros, no para enorgullecerse sino para que sirvieran a la humanidad. Guardándose para si mismo y para su Ser las experiencias más íntimas.

En sus libros, relataba solamente aquello que pudiera ser comprendido por niños y ancianos, escribía para todos los niveles y para todas las edades.

Gandhi revisaba sus actuaciones constantemente, buscándose asimismo, examinando y analizando cada situación psicológica, consiguiendo unos resultados que aplicaba posteriormente en sus actos, que tenían que satisfacer no solo a su razón, sino también su corazón.

Toda su vida sacrificó lo más querido y estaba dispuesto a dar hasta su propia vida si era necesario, como al final sucedió. La vida de Gandhi no fue monótona ni vacía, sino plena de experiencias que realmente merecieron la pena. Descubrió en la humildad un instrumento indispensable en su búsqueda de la verdad:

"... quien busque la verdad debe ser tan humilde como el polvo. El mundo aplasta el polvo bajo sus pies, pero el que busca la verdad, ha de ser tan humilde que incluso el polvo pueda aplastarlo. Solo entonces, y nada más entonces, obtendrá los primero vislumbres de la verdad..."

Una prueba de la lucha de Gandhi y su búsqueda de Dios está en sus últimas palabras antes de morir exclamó: ¡Hey, Rama!.

Esto se interpreta como un signo de su espiritualidad, así como su idealismo en la búsqueda de la paz en su país. Estas palabras están escritas en su monumento en Nueva Delhi.

Artículos relacionados

Vídeos