Juan Oscar Ponferrada

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Juan Mamerto Ponferrada -más conocido por el seudónimo de Juan Oscar Ponferrada- (11 de mayo de 1907, San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina - 5 de septiembre de 1990, Buenos Aires, Argentina) fue un periodista, poeta y dramaturgo argentino que militó en el nacionalismo y en el peronismo.

Biografía

Ponferrada comenzó su carrera en las letras escribiendo para el diario El Día, que dirigía en Catamarca su tío Manuel Ponferrada.

En 1929 se trasladó a la capital nacional para estudiar abogacía en la Universidad de Buenos Aires. Ese año ganó un concurso literario, cuyo premio era la edición de la obra: de allí nacerá Calesitas, su primer libro.

Su segundo poemario, La noche y yo, y el tercero, El alba de Rosa María, serán publicados en 1932 y 1935 respectivamente. Su nombre aparecerá también entre los colaboradores de Número, Megáfono y Capítulo. Para la época los versos de Ponferrada ya habían alcanzado la madurez. Fue así que en 1938 obtuvo el primer lugar del Premio de la Municipalidad de Buenos Aires con su obra Flor mitológica. Leonardo Castellani y Ramón Doll reconocerán su palabra elegante y su sensibilidad religiosa.

Enrolado en las filas del nacionalismo argentino, fue incorporado al Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, el cual se posicionaba por aquellos años como un think tank patriótico. A su vez Enrique P. Osés lo contrató para que trabajase en el diario Crisol. En las páginas de ese matutino publicará un célebre poema dedicado a Julio Benito de Santiago, un joven asesinado por comunistas en la Universidad Nacional de Córdoba. Sus textos aparecerán también en las páginas de El Hogar y Caras y Caretas.

En 1942 publica Loor de Nuestra Señora la Virgen del Valle, obra poética compuesta según la cuaderna vía de Gonzalo de Berceo y dedicada a la Virgen María en su papel de madre espiritual de su tierra catamarqueña. Al año siguiente se estrena su obra teatral El carnaval del diablo, una pieza que fusiona la cultura greco-latina, con el folklore argentino y la tradición religiosa cristiana. Hay una aclamación por su talento y se le otorga el Premio de la Municipalidad de Buenos Aires pero en la categoría "Teatro".

El gobierno nacido de la Revolución del GOU le ofrece el cargo de Director del Instituto Nacional de Estudios del Teatro (INET), el cual acepta. Por esa época escribe en el diario Tribuna.

Cuando surge el peronismo, Ponferrada lo apoya. Es así que Ernesto Palacio le publica el poema "Canto triunfal" en las páginas de su revista Política, pieza en la que se celebra en tono épico el ascenso de Juan Domingo Perón al poder.

Su labor docente la desempeña en varios colegios secundarios, hasta que crea el Seminario de Arte Dramático en el INET, donde enseña redacción dramática e invita a otros profesionales a brindar capacitación para ampliar a la industria teatral local. Su visión es aplaudida, razón por la cual la Universidad Nacional de Cuyo lo contrata para que los asesore en la creación de su Conservatorio de Arte Escénico.

Ponferrada arma una compañía teatral a la que bautiza como Acción Artística, y se dedica a dirigir obras que ganan el aprecio del público. Una de ellas, El trigo es de Dios, lleva su firma y replica el estilo de El carnaval del diablo, lo que la hace acreedora del mismo premio que había ganado la otra. Se da el lujo de contratar a Juan Antonio Ballester Peña para que actúe como su escenógrafo. Unos años después, en 1951, producirá Los pastores, escrito que mantiene la sintonía con sus antecesores.

Su actividad como difusor cultural durante los años peronistas es muy intensa. Colabora con la obra propagandística Argentina en marcha que dirige Homero Guglielmini, contando sobre la historia, el presente y el porvenir del teatro nacional. Aunque pertenece a la Sociedad Argentina de Escritores, decide acompañar a Arturo Cancela en la creación de la Asociación de Escritores Argentinos. Por pedido de José María Castiñeira de Dios es incorporado a la Comisión Nacional de Cultura en calidad de vocal, lo que significa que pasa a ser responsable del diseño de la política cultural del país. Será también un colaborador habitual del diario La Prensa -que se encontraba en manos de la Confederación General del Trabajo- y un apologista del Plan Económico de 1952.

Junto con Julio Ellena de la Sota, José María Fernández Unsain, María Granata, Claudio Martínez Payva y otros artistas pasa a ser un animador de la Peña de Eva Perón, lo que le permite volverse cercano a María Eva Duarte. Por pedido de ella adapta el texto de La fierecilla domada de William Shakespeare para hacerlo más breve y accesible al público en general.

Antonio Monti incluye en la Antología poética de la revolución justicialista de 1954 a su "Poema fiel", dedicado a la Dama de la Esperanza.

Su identificación con el peronismo hace que sufra persecución política a partir de noviembre de 1955. Pierde sus cargos y se le prohíbe publicar en la prensa argentina. Un tiempo después aparece rehabilitado, escribiendo para el diario El Nacional y la revista Mayoría. Algunos conjuntos folklóricos como el Trío Los Quenchas se ocupan de musicalizar sus obras.

En 1961 publica Ezequiel Soria, propulsor del teatro argentino, una biografía dedicada a su fecundo comprovinciano.

Roberto Tálice lo incorporó a la Sociedad General de Autores de la Argentina, lo que le permitió recuperar su lugar en las artes escénicas nacionales como director teatral y como docente de arte dramático. Con una compañía argentina lleva obras de Leopoldo Marechal a Francia y España. En 1964 publica Un gran nido verde, otro drama que brota de su imaginación nativista y que será premiado por los críticos.

El retorno al gobierno del peronismo en 1973 le permite volver a ser funcionario: dirigirá durante un año al prestigioso Teatro General San Martín de la ciudad de Buenos Aires.

Es incorporado a la Academia Porteña del Lunfardo en 1980. Publica los poemarios Valle de Luz en 1980, Elegía del Paraíso en 1982 y Libro de Arion en 1983, obras que testimonian su devoción religiosa y su amor por el terruño. Colabora también con Pensamiento y Nación, revista del Movimiento Nacional Justicialista que surge sobre el final del Proceso de Reorganización Nacional.

Ya en la senectud se ocupará de rescatar la memoria de otros dos grandes catamarqueños: el folklorólogo Juan Alfonso Carrizo y el sacerdote Mamerto Esquiú. Su último libro quizás sea el mejor de todos: Molière o la sublimación es un estudio crítico sobre el autor francés pero también una oda al arte teatral.

Bibliografía

  • Calesitas. Buenos Aires: La Peña, 1930.
  • La noche y yo. Buenos Aires: Megáfono, 1932.
  • El alba de Rosa María. Buenos Aires: Megáfono, 1935.
  • Flor mitológica. Buenos Aires: Francisco A. Colombo Editor, 1938.
  • Loor de Nuestra Señora la Virgen del Valle. Buenos Aires: La Mazorca, 1941.
  • El carnaval del diablo. Buenos Aires: Penca, 1943.
  • El trigo es de Dios. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1947.
  • Ezequiel Soria, propulsor del teatro argentino. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1961.
  • Un gran nido verde. Buenos Aires: Autoedición, 1964.
  • Tres obras dramáticas. Buenos Aires: Eudeba, 1970.
  • Orígenes y rumbos del teatro argentino. Lima: Servicio de Publicaciones, 1973.
  • San Fernando del Valle de Catamarca en el romance de sus seis fundaciones. Buenos Aires: Roche, 1979.
  • Valle de luz. Buenos Aires: Aruman, 1980.
  • Elegía del Paraíso. Buenos Aires: Penca, 1982.
  • Libro de Arion. Buenos Aires: Fundación Banco de la Provincia de Buenos Aires, 1982.
  • Juan Alfonso Carrizo. Buenos Aires: A-Z, 1983.
  • Esquiú. Cántico por su santificación. Paso del Rey: Castañeda, 1987.
  • Los pastores. Celebración de Nochebuena. Buenos Aires: Plus Ultra, 1987.
  • Molière o la sublimación. La Plata: UCALP, 1988.

Artículos relacionados