Cuéntame cómo pasó

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Personajes principales de la serie. De izquierda a Derecha: Toni, Karina, Carlos, Inés, Mercedes, Antonio, Herminia, Miguel y Paquita.

Cuéntame como pasó (conocida popularmente como Cuéntame) es una serie emitida por la cadena pública española TVE desde el año 2001 y basada en la estadounidense "Aquellos Maravillosos Años", producida por la cadena ABC.

La serie, catalogada dentro del género Dramático-Histórico, narra las vivencias de una familia de clase media-alta en Madrid desde los últimos años del Franquismo hasta la llegada de la Democracia a España, recogiendo momentos clave en la historia del país como la muerte del Generalísimo o la Operación Galaxia, entre otros.

Según algunas fuentes, al principio la serie se iba a llamar "Nuestro Ayer", pero debido a asuntos de marketing la cadena decidió ponerle el nombre de Cuéntame, basado en el título de la famosa canción del grupo musical Fórmula V.

Argumento

La serie comenzó narrando la vida de la familia Alcántara, que residía en el ficticio barrio madrileño de 'San Genaro'. Los Alcántara, estirpe que engloba a Antonio (Padre), Mercedes (Madre), Toni, Inés, Carlos y María (Hijos) y Herminia (Madre de Mercedes, abuela de estos últimos) muestran su vida diaria rodeados de otros familiares, amigos y personajes circunstanciales. La serie, que comenzó su retransmisión reflejando la situación de miedo y represión que supuestamente se vivía durante los años del Franquismo, empezó basándose en el año 1968 y va desarrollándose implicando historias que ocurrieron en la vida real (por ejemplo, la llegada del hombre a la luna o la muerte del almirante Luis Carrero Blanco). Podemos -pues- distinguir dos partes en la saga: la que habla de los años del franquismo y la que relata la entrada a la Democracia de España. Tras este último hecho el argumento de la serie cambia en aspectos fundamentales que lo diferencian de temporadas anteriores: nace María (la hija pequeña), Antonio milita en el partido UCD (Unión de Centro Democrático) y, al ser ascendido, toda la familia se muda a una casa mejor situada en un barrio de mayor clase social en Madrid; se incorporan nuevos personajes y otros que habían acompañado siempre a los Alcántara desaparecen.

Hechos concretos

La serie es un reflejo de hechos históricos concretos que afectan en mayor o menor medida a la familia. Desde su creación se han mencionado directa o indirectamente los siguientes hechos:

  • El tradicionalismo presente en la etapa franquista, con todo lo que ello conlleva: la mujer cumple con su papel de madre en el hogar y el padre es el trabajador que lleva el salario a la casa; los hijos son educados en un entorno de índole católica...etc.
  • El auge de la economía debido al desarrollismo presente en España en la década de los años 60, y también el fenómeno conocido como "éxodo rural".
  • La censura de los medios de comunicación y las películas inapropiadas.
  • La importancia de eventos históricos como la llegada del hombre a la luna o el festival de Eurovisión.
  • El atentado a Luis Carrero Blanco
  • La crisis del petróleo en el año 1973.
  • La Revolución de los Claveles portuguesa en 1974.
  • La muerte de Francisco Franco en el año 1975
  • La transición hacia la democracia
  • La vuelta desde el exilio de los partidarios de la República y esbirros genocidas de la misma.
  • La Corrupción en negocios inmobiliarios y políticos tras la llegada del nuevo régimen.
  • El incremento del terrorismo marxista por parte de bandas antifascistas radicales como ETA o los GRAPO.
  • La legalización del Partido Comunista Español.
  • Las dictaduras en Argentina y Chile.
  • La Operación Galaxia.
  • La constitución española de 1978.
  • La creación de partidos políticos como Fuerza Nueva y los actos de conmemoración del Caudillo pocos años después de su muerte.
  • La crisis económica a la que el gobierno demócrata no podía hacer frente convenientemente.
  • Los enfrentamientos constantes entre grupos de extrema derecha y extrema izquierda.
  • La llegada de la droga a España.

Personajes y roles políticos

Artículo principal: Cine sionista


  • Antonio Alcántara Barbadillo, padre de los Alcántara. Durante el franquismo era agente inmobiliario y jefe de una imprenta. Al llegar la democracia militó en UCD, pero lo dejó por disidencias hacia sus compañeros de partido.
  • Mercedes, esposa de Antonio. Regenta una peluquería en el barrio ficticio de San Genaro y en la última temporada decide ponerse a estudiar una carrera en la universidad.
  • Inés Alcántara, hija de Mercedes y Antonio. Se casó con un sacerdote con el que se fue a vivir a Argentina, del que luego se divorció. Tienen un hijo en común, Oriol. En la última temporada se hizo drogodependiente tras juntarse con un artista, Jaime, que murió de una sobredosis.
  • Antonio Alcántara (Toni), hijo de Mercedes y Antonio [Alcántara Barbadillo]. Es abogado laboralista, y encarna a un personaje comunista. Tiene una relación con una chica argentina, que regenta un bar en Madrid y que es amiga de Inés.
  • Carlos Alcántara, hermano de Toni e Inés. A sus 18 años, se considera hombre de izquierdas. Actualmente está en el ejército Español.
  • María Alcántara, hermana de Toni, Inés y Carlos. Es la más pequeña de todos, y nació no hace mucho.
  • Doña Herminia, madre de Mercedes. Es la abuela de la familia, y vive con ellos. La madre de Antonio murió hace años.
  • Miguel, hermano comunista de Antonio. Regenta un bar en el barrio de San Genaro.
  • Paquita, esposa de Miguel. Con él tiene dos hijas mellizas en común. Luego está François, hija de Miguel, fruto de una antigua relación que éste tuvo en el exilio con una francesa.
  • Karina, novia de Carlos Alcántara. Es anarquista y actualmente estudia en la universidad.
  • Desiderio, amigo de Antonio. Regenta una tienda de electrodomésticos en el barrio. Su mujer, Clara, trabaja en la peluquería de Mercedes.
  • Ramón, estereotipo equivocado de franquista retrógrado, hincha del Real Madrid hasta la muerte y agresivo con su mujer. En una temporada se fue a hacer turismo en Alemania y conoció a una alemana, que en un capítulo hace referencia al führer, diciendo que Franco le recuerda mucho a él tras ver una imagen suya por televisión.
  • Don Froilán, sacerdote de la parroquia del barrio de San Genaro.
  • Goyo y Pituca, matrimonio vecino de los Alcántara en el barrio Salamanca. Goyo es notario, Pituca representa la imagen de una franquista paranoica y cleptómana, que en un capítulo, de cena con los Alcántara, levanta la copa y grita: ¡Un brindis por el caudillo!.
  • Felipe, hijo de Goyo y Pituca, es cabo en el ejército y militante de Fuerza Nueva. Está siempre metido en líos y la policía le ha detenido varias veces por atacar sucursales del Partido Comunista y lanzar cócteles molotov hacia gente de izquierda.

Críticas

Artículo principal: Atentado en California 47


En Marzo de 2011 la serie recibió severas críticas por parte de medios de comunicación conservadores tras las quejas de internautas y seguidores de la serie que acusaban a los guionistas y productores de Cuéntame de manipulación histórica. Lo que ocurrió fue que en el capítulo 214 (Temporada 12), titulado "Los pies de barro", se recreaba el atentado a la cafetería 'California 47' en la calle Goya de Madrid. En la vida real el atentado fue atribuido al terrorista de los GRAPO Sánchez Casas, quién reconoció haber cometido la masacre y cumplió 17 años de prisión por ella. Sin embargo, en la serie el atentado se atribuyó a Felipe, el hijo de Goyo y Pituca, quién supuestamente habría actuado junto a otros militantes de Fuerza Nueva para colocar un explosivo y matar a 9 personas y herir a otras 40 aquel fatídico día. Además, se sacan varias escenas en la que los medios de comunicación de la época relatan como el atentado "podría ser obra de la extrema derecha" y además Toni, cuando se entera de la noticia trabajando, exclama: ¡Joder, la mierda de los fascistas...! y a Herminia la podemos escuchar decir: "Están diciendo que podrían haber sido los de la Fuerza Nueva esa...". Al finalizar el capítulo, y dado que no se aclaraba quién había sido el culpable comenzaron las críticas; tras las cuales el equipo de producción de la serie emitió en el capítulo 215 la historia real, exculpando a Felipe y sus camaradas de su autoría y refiriéndose al terrorismo marxista como el auténtico culpable de la masacre.

Artículos relacionados

Enlaces externos