Ursula Haverbeck

Ursula Hedwig Meta Haverbeck-Wetzel ( Winterscheid, Hesse, República de Weimar; 8 de noviembre de 1928 -
20 de noviembre de 2024) fue una escritora alemana y activista política que vivía en el distrito de Herford, en Renania del Norte-Westfalia. Se hizo conocida en marzo del 2015 cuando apareció en el programa Panorama del canal NDR, negando el Holocausto. Su marido, Werner Georg Haverbeck, colaboró en el NSDAP durante el Tercer Reich.
Ursula Haverbeck, como muchos antes que ella, ha destruido completamente el mito del Holocausto, y ha sufrido las consecuencias de hacerlo.
A pesar de su avanzada edad, sufrió múltiples condenas por sus opiniones y pasó la mayor parte de sus últimos años en prisión. Su caso ha generado controversia y atención mediática, especialmente por el debate sobre la persecución de opiniones y libre expresión en una sociedad democrática.
A inicios de junio de 2015 la policía invadió y saqueó su hogar, junto con los hogares de tres de sus partidarios. En noviembre de 2015, a la edad de 87 años, fue condenada a diez meses de prisión por negación del Holocausto. Varias condenas adicionales en el otoño de 2016 dieron lugar a nuevas sentencias de este tipo. Apeló sin éxito todas las sentencias y el 7 de mayo de 2018 comenzó a cumplir su última condena de dos años de cárcel después de que la policía alemana la detuviera en su casa.[1] Liberada de una prisión en Bielefeld a fines de 2020, rápidamente fue acusada nuevamente, enfrentó un nuevo juicio en marzo de 2022 y fue sentenciada a un año de prisión. Fue nuevamente condenada el 26 de junio de 2024 y sentenciada a 16 meses adicionales de prisión.
Aproximadamente 2 mil alemanes son condenados cada año en Alemania bajo el Código Penal S.130 por revisar o cuestionar el Holocausto, que se castiga con hasta 5 años de prisión y multas, y también tiene sanciones sociales, ya que los condenados se encuentran luego incapaces de trabajar.
El simplemente hacer preguntas sobre estos temas en la Alemania «libre» es castigado con penas de prisión. Presentar pruebas que demuestren lo contrario a la versión oficial no está permitido. También está prohibido en Canadá y muchos países europeos, y próximamente en los Estados Unidos.
Sumario
Biografía
Frau Ursula Haverbeck, nacida en 1928, sobrevivió a los terroristas bombardeos aliados, a la embestida rusa de violaciones y saqueos en la frontera oriental de Alemania, a los pogromos y expulsiones anti-alemanas, al Plan Morgenthau de la posguerra que llevo a cabo una inanición en masa perpetrada contra Alemania, a la esclavitud y el asesinato en masa de los soldados alemanes ya rendidos, así como también al genocidio cultural de la posguerra de la nación alemana por los vencedores.
Frau Haverbeck fue una intelectual, lúcida y elocuente, que hasta su muerte se encontraba en un buen estado de salud física y mental. Contaba con varios títulos universitarios, incluso en el campo de la Educación. Ella, junto a su difunto marido (un profesor y ex soldado del Frente Oriental) estuvieron en los últimos años muy implicados con movimientos que buscan cuidar el medio ambiente en Alemania y eran activistas para la preservación de la lengua y la cultura alemana.
Nacida en Winterscheid (hoy parte de Gilserberg ) en Hesse-Nassau, vivió en Suecia durante cuatro años como persona desplazada de su patria (Heimatvertriebene) de Prusia Oriental y estudió pedagogía, filosofía y lingüística, incluidos dos años en Escocia. Durante más de cincuenta años, Haverbeck-Wetzel trabajó a la sombra política de su marido. Después de la muerte de su marido en 1999, asumió muchas de sus funciones, incluida la presidencia del establecimiento internacional de educación de adultos Heimvolkshochschule Collegium Humanum en Vlotho, Renania del Norte-Westfalia , que ambos habían fundado en 1963. El Collegium Humanum fue activo primero en el movimiento ambiental alemán, y desde principios de la década de 1980 se inclinó abiertamente hacia el nacionalismo; El establecimiento fue posteriormente prohibido por el Ministerio Federal del Interior alemán (Bundesministerium des Innern) en 2008.
De 1983 a 1989, Haverbeck-Wetzel fue también presidenta de la Unión Mundial para la Protección de la Vida (Sección Alemania), y en esta posición no gubernamental manifestó su oposición al sistema occidental y a la ocupación aliada de la República Federal de Alemania. Fue miembro temporal del Partido Demócrata Ecologista (ÖDP). En 1989, a instancias de las asociaciones regionales del ÖDP de Bremen y Renania del Norte-Westfalia, fue excluida del partido, entre otras razones porque intentó organizar una coalición de derecha del ÖDP, el NPD y otros grupos.
En 1992, Haverbeck-Wetzel se convirtió en la primera presidenta de la recién fundada Asociación de Sitios Memoriales (en alemán: Verein Gedächtnisstätte eV), permaneciendo en ese puesto hasta 2003. La asociación registrada se estableció en mayo de 1992 con el estatuto de construir un recuerdo digno para las víctimas civiles alemanas de la Segunda Guerra Mundial que sufrieron bombardeos, secuestros, expulsiones y centros de detención, para poner fin a "la naturaleza unilateral injustificada de la visión de la historia y la lucha para superar los [negativos del] pasado" (en alemán: um "die ungerechtfertigte Einseitigkeit der Geschichtsbetrachtung und Vergangenheitsbewältigung" zu beenden).
Mucho antes de la reunificación alemana en 1990, Haverbeck-Wetzel había cultivado vínculos con grupos políticos nacionalistas como el NPD (Partido Nacional Democrático de Alemania) con el objetivo de crear un gran movimiento colectivo nacional en Alemania. Esta orientación se intensificó en los años siguientes. Probablemente fue por esta vía que alrededor del año 2000 conoció al abogado Horst Mahler. A partir de ahí se convirtió en miembro y directora adjunta de la "Sociedad para la Rehabilitación de los Perseguidos por Refutación del Holocausto" (Verein zur Rehabilitierung der wegen Bestreitens des Holocaust Verfolgten), fundada en Vlotho el 9 de noviembre de 2003, aniversario de la Noche de los Cristales Rotos, y presidida por el activista suizo Bernhard Schaub. Además, otros revisionistas del Holocausto, entre ellos Ernst Zündel (Canadá), Robert Faurisson (Francia), Germar Rudolf, Jürgen Graf, Gerd Honsik, Wilhelm Stäglich, Fredrick Töben (Australia), Andres Studer, Hans-Dietrich Sander, Manfred Roeder, Frank Rennicke y Anneliese Remer, también participaron en su creación. La organización fue prohibida en mayo de 2008 por el Ministerio Federal del Interior alemán ( Bundesministerium des Innern ) por considerarla hostil a la constitución de Alemania.
2004-2014
En junio de 2004, el tribunal de distrito de Bad Oeynhausen condenó a Haverbeck a pagar una multa de 5.400 euros (180 días de cárcel a 30 euros cada uno) por "incitación al odio" y "negación del Holocausto". En la revista interna del Collegium Humanum, La Voz de la Conciencia (Stimme des Gewissens), había introducido una forma de negación del Holocausto, junto con el editor de la revista, Ernst-Otto Cohrs. Las dos publicaciones incriminadas fueron posteriormente confiscadas por las autoridades alemanas. En un número posterior de La Voz de la Conciencia se afirmó nuevamente que la destrucción masiva de los judíos era un mito. En una cita del periódico ruso Russkiy Vestnik (El mensajero ruso), que había publicado en Rusia un número especial de análisis revisionista de la obra de Jürgen Graf, y que más tarde fue citado favorablemente por Valentin Prussakov en el periódico moscovita Pravda, se afirmaba que el número de víctimas judías del nacionalsocialismo no ascendía a seis millones, sino sólo a unas 500,000. El 10 de marzo de 2005, el tribunal declaró abierta una segunda causa contra Haverbeck-Wetzel y Cohrs. Sin embargo, a petición de la Fiscalía de Bielefeld, la causa fue archivada porque "era irrelevante en comparación con otra".
Otro artículo de Haverbeck-Wetzel en La Voz de la Conciencia (noviembre/diciembre de 2005) desencadenó un nuevo proceso por negación del Holocausto y, en junio de 2007, el Tribunal Regional de Dortmund le impuso otra multa de 40 días a 30 euros cada uno. En total, se impuso una multa de 6.000 euros (200 días a 30 euros cada uno).
En junio de 2009, el Tribunal de Distrito de Bad Oeynhausen declaró a Haverbeck-Wetzel culpable de "ofender a Charlotte Knobloch", presidenta del Consejo Central de Judíos en Alemania, quien anteriormente había abogado públicamente por la censura de las herramientas de los revisionistas del Holocausto del Collegium Humanum. Knobloch presentó posteriormente una denuncia penal y Haverbeck-Wetzel fue condenada a una multa de 2,700 euros.
2014-2024
El 20 de noviembre de 2014, Frau Haverbeck hizo historia al presentar una denuncia penal contra el Consejo Central de los judíos en Alemania, bajo el Código Penal alemán S. 344, concerniente a procesamientos falsos perpetrados contra los alemanes inocentes en cuanto a su revisión del holocausto. El delito de procesamientos falsos se castiga con hasta 10 años de prisión. La investigación fue abandonada en diciembre de 2014, y finalmente, la fiscalía de Bielefeld abrió un proceso contra Haverbeck-Wetzel por "falsa acusación".
En marzo de 2015, Haverbeck-Wetzel dió una entrevista a la TV alemana, en el programa Panorama del canal NDR, en la cual entregó datos, opiniones y pruebas de que el «Holocausto» nunca tuvo lugar, describiéndolo como "la mentira más grande y persistente de la historia". Posteriormente publicó un video en YouTube en protesta contra el juicio a Oskar Gröning, el llamado "Contador de Auschwitz", y distribuyó folletos fuera del tribunal que, según se informó, incluían negaciones del Holocausto.
El 3 de junio de 2015 la vivienda de Ursula Haverbeck, de 86 años, y la de otros tres acusados, fue allanada violentamente por la Oficina de Policía Criminal del Estado de Baja Sajonia (Landeskriminalamt Niedersachsen), después de que la Fiscalía de Bielefeld iniciara una nueva investigación sobre Haverbeck-Wetzel, en relación con una publicación en la revista Die Stimme des Reiches (La voz del Reich). En noviembre, tras ser declarada culpable, fue condenada a diez meses de prisión a la edad de 87 años. En el tribunal de Hamburgo, insistió en que el estatus de Auschwitz como lugar de muerte "no está probado históricamente" y es "solo una creencia".
En septiembre de 2016, Haverbeck-Wetzel fue condenada a diez meses de prisión por negación del Holocausto, sin opción a libertad condicional, pero permaneció en libertad hasta que se escuchara una apelación relacionada con el caso anterior. Había escrito al alcalde de Detmold, Rainer Heller, el febrero anterior, insistiendo en que Auschwitz no era más que un campo de trabajo y que los que sobrevivieron eran solo "presuntos testigos"; eso fue después del juicio al ex guardia de las SS de Auschwitz Reinhold Hanning.
En octubre de 2016, a la edad de 87 años, fue condenada a 11 meses de prisión en Bad Oeynhausen por "incitación al odio" sin libertad condicional. Este fallo ocurrió después de que enviara una carta al alcalde de Detmold, en la que afirmaba que Auschwitz no era un campo de exterminio sino un campo de trabajo. Aunque inicialmente había sido sentenciada a ocho meses, la condena fue aumentada tras una apelación por parte de la fiscalía. Al mes siguiente, en el tribunal de Verden, Haverbeck-Wetzel fue condenada a dos años y medio más de prisión por negación del Holocausto, tras reiterar sus afirmaciones en La voz del Reich (Stimme des Reiches).
En 2017, a los 89 años, Haverbeck fue arrestada y condenada a 6 meses por negar públicamente la existencia de cámaras de gas en Auschwitz. Esta sentencia se ampliaría a 14 meses, tras negar el Holocausto en cartas enviadas a autoridades y en declaraciones públicas, incluyendo la distribución de folletos con contenido revisionista durante un juicio.
En 2018 fue condenada a 5 años de prisión por afirmar que no existieron cámaras de gas ni un plan de exterminio de judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
En abril de 2020, Ursula fue acusada nuevamente obteniendo otra sentencia de 12 meses a la edad de 91 años.
En 2022 recibió una sentencia adicional de un año por declaraciones reiteradas que negaban el Holocausto, lo que llevó al tribunal a descartar cualquier alternativa a la prisión debido a su persistencia en el delito.
En junio de 2024, Haverbeck de 95 años compareció ante el tribunal en silla de ruedas cuando fue condenada a 16 meses adicionales de prisión. A Úrsula se le pidió que se arrepintiera por afirmar que el Holocausto es "la mentira más grande y persistente de la historia".
El 20 de noviembre de 2024, Ursula Haverbeck falleció a la edad de 96 años.
Documentos
Frau Haverbeck dejó claro que los documentos originales del gobierno nacionalsocialista concernientes a Auschwitz, que habían sido confiscados por la Unión Soviética al término de la guerra, estaban ya en posesión del instituto de historia oficial Institut für Zeitgeschicht (Instituto de Historia), y también disponibles al público en general por una suma de €124.00, desde el año 2000.
Frau Haverbeck dijo que:
“ | Estos documentos indican muy claramente, con lujo de detalles, que el campo de Auschwitz no era un 'campo de exterminio', sino más bien un ‘campo de trabajo’ para la industria de la defensa, y por otra parte, que los encargados de su funcionamiento estuvieron bajo órdenes de mantener la salud de los presos a la mayor medida posible, a los efectos de la producción, lo que era esencial para mantener el esfuerzo de guerra… esto es lo que aquellos que trabajaban allí y han sido acusados de crímenes de guerra, siempre han mantenido! | ” |
“ | Seguramente a estas alturas, una revisión oficial que abarque estos hechos debería haber tenido lugar y todas las sentencias dictadas contra los llamados 'negacionistas' deberían haber sido anuladas, ya que la evidencia que apoya su posición está disponible, pero esto no ha sucedido. Muchos todavía están sentados en la cárcel hasta nuestros días. Esto pone la responsabilidad hacia los acusadores que continúan afirmando que 6 millones de judíos fueron exterminados, de mostrarnos en donde está la evidencia física que apoya su afirmación. ¿Dónde está? | ” |
“ | Yo y otros hemos solicitado a todos los departamentos de gobierno y ramas de la justicia posibles, y les hemos proporcionado estos documentos, sin embargo, no ha pasado nada. ¡No ha habido ninguna respuesta! La razón debe de ser que no tienen respuesta ya que no tienen pruebas, ya que nunca hubo ningún holocausto. | ” |
“ | En declaraciones hechas en Núremberg, nadie dio testimonio de la presencia de cámaras de gas, y las confesiones, en particular las de Rudolf Höss, es bien sabido que fueron extraídas a través de inimaginables e insoportables torturas, ante las que cualquiera habría confesado al asesinato en masa de millones. Ningún testimonio, obtenido por tales medios, como los juristas bien saben, puede ser tomado en cuenta. ¿Por qué es que incluso debería haber una ley como la S. 130 que nos niega la capacidad de cuestionar esto? | ” |
Artículo de opinión
«Lo último en la dictadura democrática», por Ramón Bau.
La ciudadana alemana e historiadora Ursula Haverbeck, de 86 años, fue condenada en Alemania a 5 años de prisión por afirmar que no existieron cámaras de gas ni un plan de exterminio de judíos durante la Segunda Guerra Mundial, y que por lo tanto el «Holocausto» es solo un montaje sionista. Intelectual de formación académica, lúcida y elocuente, tiene varios títulos universitarios, incluyendo el campo de la Educación.
El pasado 3 de junio de 2015 su vivienda fue allanada violentamente por la policía alemana, después de haber dado una entrevista a la TV alemana, en la cual entregó datos, opiniones y pruebas de que el «Holocausto» nunca tuvo lugar.
Para quienes no lo saben, en Alemania esta prohibido por ley minimizar, investigar o declarar que el «Holocausto» no existió. El «Holocausto» se ha transformado en el único «hecho histórico» que no puede ser revisado o cuestionado, pese a que la evidencia histórica, científica y demográfica indica que nunca tuvo lugar tal como lo indica la versión oficial. También es el único «hecho histórico» que necesita de la coerción de la ley para mantenerse en pie, lo que es desde todo punto de vista ridículo y sospechoso, ya que sólo una mentira necesita de una ley para mantenerse vigente.
Poco a poco la verdad saldrá a la luz y el mundo conocerá las mentiras sionistas propagadas por décadas. Es increíble que en pleno siglo XXI existan países que penalicen las opiniones y creencias de sus ciudadanos, siendo aun más terrible que encarcelen por 5 años a una valiente anciana por decir una verdad incomoda para el sistema. Verdad que pone en peligro toda la estructura del sistema hasta sus cimientos, ya que en esa mentira se sustenta su poder y dominio sobre las naciones.
En este caso se ve claramente el doble estándar de la justicia alemana, la cual dejo en libertad a un criminal como Erich Honecker, responsable de miles de muertes, por razones «humanitarias» y encarcela a una anciana por emitir una opinión que no ha matado a nadie. Así se ve claramente el poder sionista en Alemania, país que no es más que una zona ocupada y sometida desde 1945.
Contacto
Cartas a prisión desde 2018 a 2020. Únicamente con texto en alemán:[2]
JVA Bielefeld-Brackwede
z.Hd. Ursula Haverbeck
Umlostraße 100
33649 Bielefeld, Alemania
Referencias
- ↑ «Una alemana de 89 años entra en la cárcel para cumplir una pena de dos años por negar el Holocausto». Alerta Digital. (Consultado el 7 de mayo de 2018)
- ↑ "Ursula Haverbeck, nueva dirección" elcasopedrovarela. (Consultado el 20 de mayo de 2018)
Artículos relacionados
Enlaces externos
- Entrevista a Ursula Haverbeck
- Facebook de Ursula Haverbeck (en alemán)
- El infierno de Dresde tras el bombardeo de 1945.