José Félix Uriburu

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
José Félix Uriburu
Hacer una revolución verdadera, que cambie muchos aspectos de nuestro régimen institucional, modifique la Constitución y evite que se repita el imperio de la demagogia que hoy nos desquicia. No haré un motín en beneficio de los políticos, sino un levantamiento trascendental y constructivo con prescindencia de los partidos que nos dividen.

José Félix Uriburu

José Félix Uriburu Nacido en Salta, Argentina el 20 de julio de 1868 - fallecido en exilio en París, Francia, 29 de abril de 1932, fue un militar argentino, Presidente de la Nación Argentina, el primero de facto desde el 8 de septiembre de 1930 hasta el 20 de febrero de 1932.

Biografía

José Félix Benito Uriburu Uriburu nació en la ciudad de Salta, el 20 de julio de 1868, hijo del matrimonio conformado por José de Uriburu y Poveda y Serafina de Uriburu y Álvarez de Arenales. Su familia estaba emparentada con Martín Miguel de Guemes y José de San Martín.

José Evaristo Uriburu, ex-presidente, tío de José Félix Uriburu.

El 17 de marzo de 1885, Uriburu ingresó como cadete en el Colegio Militar. Con el grado de subteniente era uno de los jefes de la Logia de los 33 Oficiales que participó en la organización de la Revolución del Parque en 1890, que aunque derrotada causó la renuncia del Presidente Miguel Juárez Celman. El 19 de noviembre de 1894 se casó con Aurelia Madero Buján (1873-1959), hija de Eduardo Madero y Marcelina Buján Ellauri, y con la que tuvo tres hijos.

Fue ayudante de su tío José Evaristo Uriburu y del presidente Luis Sáenz Peña. En 1905 apoyó a Manuel Quintana para sofocar la revolución radical de 1905. En 1907, fue director de la Escuela Superior de Guerra y posteriormente fue enviado a Alemania por tres años, para perfeccionarse en programas de entrenamiento militar y equipos. Cuando regresó a Buenos Aires, asistió a los congresos científicos de la celebración del Centenario y luego estuvo a cargo de puestos fronterizos como oficial de estado mayor.

En 1913, regresó a Europa como agregado militar en el Imperio Alemán e Inglaterra. Cuando retornó a la Argentina, en 1914, fue elegido diputado nacional en el Congreso Nacional. En 1921 ascendió a general de división. Al año siguiente, actuó como inspector general del ejército designado por el presidente Marcelo T. de Alvear. Fue miembro del Consejo Supremo de Guerra desde 1926 hasta que Yrigoyen lo hizo retirar por haber alcanzando la edad reglamentaria.

Golpe de Estado de 1930

El Joven Juan D. Perón dirigiéndose hacia Casa Rosada con el populista Uriburu.

El 6 de septiembre de 1930, Uriburu encabezó un golpe de estado populista apoyado por gran parte del ejercito que derrocó al masón de Hipólito Yrigoyen y estableció un régimen católico y antimasónico, además de antijudío. El primer Golpe de Estado de una serie que se extendería hasta 1983. El golpe de estado que le permitió llegar al poder fue algo inédito en la Historia de la Argentina. El golpe tuvo gran influencia, entre los que apoyaron tanto política, ideológica, y militarmente la sublevación estuvo el Teniente Coronel Juan Domingo Perón. Sin contar con el apoyo que recibió de medios nacionalistas.

Hipólito Yrigoyen había vencido por dos veces a la oligarquía, y había realizado reformas sociales que atentaban contra sus intereses: leyes laborales, jubilación en empresas privadas, contratos colectivos de trabajo y salarios. La Reforma Universitaria de 1918 le había arrebatado a esa clase dirigente el control del ciclo superior de enseñanza que ya no sería más para los “niños bien”, ni tampoco para los ahijados de eclesiásticos. Todos podían acceder ahora a la universidad. Había también intereses mucho más profundos que se enraizaban con las políticas de estado en materias sensibles y estratégicas, como el petróleo, por ejemplo, o los frigoríficos y su correlato con el modelo agroganadero argentino.

Revolución.

Entre sus íntimos, Uriburu decía que su apuesta era “hacer una revolución verdadera, que cambie muchos aspectos de nuestro régimen institucional, modifique la Constitución y evite que se repita el imperio de la demagogia que hoy nos desquicia. No haré un motín en beneficio de los políticos, sino un levantamiento trascendental y constructivo con prescindencia de los partidos que nos dividen”.

Se cuenta que una dama de la alta sociedad llegó a decir que “Uriburu era más grande que San Martín, porque éste había desalojado a los españoles que al fin eran unos señores; pero Uriburu había desalojado a los radicales que eran unos canallas”.

Pero si una consecuencia en particular dejó para la historia el golpe del 6 de setiembre de 1930, fue la de quebrar la institucionalidad y el orden republicano. Durante las décadas siguientes del siglo XX, los golpes de estado fueron una costumbre adoptaba para llegar al poder de grupos alimentados por capitales internacionales.

Consecuencias

Uriburu saludando al pueblo argentino. (6/9/1930)

Además, el golpe terminó un período de medio siglo de paz interior y progreso continuo del país en lo económico, político y cultural. Fue también la primera vez en el continente que el fascismo levantó la cabeza; la primera en la historia del país que las Fuerzas Armadas encabezaron el poder político y de una manera tan popular; la primera, desde la Semana Trágica (1919) y la represión de los obreros patagónicos (1922), que el gobierno fusiló a militantes sindicales; y también la primera vez, desde la caída de Rosas, que la Iglesia Católica volvió a meterse en política, esta vez con una orientación netamente fascista. El golpe militar del 6 de septiembre de 1930 terminó un período de medio siglo de paz interior y progreso continuo del país en lo económico, político y cultural.

El objetivo

José Félix Uriburu, con uniforme de gala y banda de presidente de la Nación Argentina.

El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente de la Nación mediante una célebre Acordada de la Corte Suprema de Justicia que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto. Disolvió el Congreso y los partidos, declaró el estado de sitio, intervino todas las provincias. Quiso implantar un régimen fascista, régimen en el que veía un ejemplo de paz, orden y unión para el pueblo argentino. También se refería en lo político del cual se podía aprender útiles lecciones. El 18 de septiembre, los embajadores de los Estados Unidos e Inglaterra, país en el que había sido agregado militar, hacen saber a Uriburu que, las potencias por ellos representadas han reconocido al gobierno provisional.

Aunque públicamente Uriburu declaraba respetar la constitución, personalmente sentía que el país necesitaba retornar al régimen de gobierno conservador y unido, previo a la sanción de la Ley Sáenz Peña de voto universal y secreto para varones. En un discurso pronunciado en la Escuela Superior de Guerra, Uriburu expresaba su oposición al sufragio universal con las siguientes palabras: Debemos tratar de conseguir una autoridad política que sea una realidad para no vivir puramente de teorías... La democracia la definió Aristóteles diciendo que era el gobierno de los más ejercitados por los mejores. La dificultad está justamente en hacer que lo ejerciten los mejores. Eso es difícil que sucede en todo país que, como en el nuestro, hay un sesenta por ciento de analfabetos, de lo que resulta claro y evidente, sin tergiversación posible, que ese sesenta por ciento de analfabetos es el que gobierna al país, porque en elecciones legales ellos son una mayoría.

Estableció un régimen fascista, donde sus ministros de gestión eran pura y netamente consolidado para argentinos capacitados. Hubo miles de proyectos para alfabetizar a toda la nación durante su breve periodo de gobierno. Argentina políticamente vivía sin conflictos inherentes, había dado fin de una vez a la mal llamada Década infame aunque opositores a su gobierno, entre ellos radicalistas insisten en que el es el creador de este periodo.

Galería

Desarrollo industrial de Argentina

Los comienzos de la historia de la industria en la Argentina se remontan a la expansión económica de la generación del 80, aunque en esa época el modelo agroexportador establecía la venta de granos e importación de productos, lo que significó que pocas industrias se establezcan o crezcan. Sin embargo se comenzaron a crear algunas fábricas, sobre todo aquellas destinadas a producir productos para el mercado interno, generalmente alimentos. Pero ningún producto de fabricación industrial llegaba a ser exportado, no se llegaban a hacer manufacturas muy complejas. No hasta la llegada de Hipólito Yrigoyen, cuando se establecen una mayor cantidad de establecimientos industriales. Cuando Yrigoyen vuelve al poder, la crisis de 1929 afecta la economía del país, por lo que Uriburu lo derroca al poco tiempo, desde una década, mal llamada como la década infame, el país se recupera económicamente, se instalan varios establecimientos industriales alrededor de la Capital federal, se produce también una emigración del interior al actual Gran Buenos Aires.

Durante el régimen de Uriburu, a causa de la recuperación de la crisis del '29 el golpe de estado interrumpió el lento proceso de construcción de la democracia política iniciado en 1912. los avances hacia la legitimación de régimen político se vieron frenados, pero pronto reanudados a la dimisión de Uriburu. Durante este periodo que duró el régimen de Uriburu, la industrialización en Argentina no hizo más que crecer, tal como la había hecho con el régimen de Yrigoyen.

Apoyo de parte de los nacionalistas

Bandera usada por los nacionalistas organizados desde 1910. como la Liga Patriótica Argentina. Los colores representan la patria Argentina, mientras que la cruz representa el catolicismo.

El Nacionalismo se consolidaba como fuerza política que ya se hacía sentir en los años 30, con el régimen de Uriburu, y el apoyo, se convertía en el movimiento elegido. El movimiento de nacionalistas surgió como oposición a la masonería en el año 1910, con una naturalidad de terceraposición. Alejada de la izquierda y la derecha, forjó una originalidad crítica, opositor al liberalismo, y al izquierdismo, obviamente fuertemente en contra de la masonería, el feminismo, la inmigración ilegal y el judaísmo sionista internacional. Una organización fundamentada en el pueblo argentino, tradicionalista y conservadora, con una alta preocupación hacia la situación de la clase obrera.

Panfleto antijudío recomendando leer Crisol (revista crítica fundada por el nacionalista Enrique Osés)

Luego de la llegada de Benito Mussolini al poder en Italia a causa de la Marcha sobre Roma, los nacionalistas tendieron a seguir el nuevo movimiento que les interesaba. Este era el fascismo. También se fundan nuevas organizaciones nacionalistas como la Liga Patriótica Argentina fundada en 1919. Una organización totalmente nacionalista formada como otro bloque de los movimientos nacionalistas, de carácter fascista y antijudío.

Como ideología, el nacionalismo era militarista, y comprensivo con la regla de un moderno caudillo, que justamente veían en Uriburu. Los nacionalistas fueron con frecuencia reinterpretadores de la historia para ubicar en el pasado cada duda o incoherencia en la historia. En este sentido, una parte importante de la labor intelectual del Nacionalismo fue la creación de revisionismo histórico como un movimiento y elemento académico en Argentina. Historiadores nacionalistas publicaron una serie de obras que cuestionan la labor de los historiadores liberales que habían forjado la narrativa histórica dominante de Argentina, y presentaron como ejemplo de caudillo al nacionalista Juan Manuel de Rosas, como el tipo de líder benévolo que todavía necesitaba el país, por lo cual, veían todas estas características en el nuevo caudillo: el gran nacionalista José Félix Uriburu.

Uriburu y los partidos

La idea firme de Uriburu de encontrar en el fascismo unión, orden y paz, tanto en lo político como en lo social.
Legión Cívica Argentina
Hace que este intente una reforma constitucional para disolver los partidos políticos, el congreso y las leyes de privatización. Esto hace que algunos estados opositores como la Unión Cívica Radical vuelva a rebelarse contra su régimen, y que otros que lo apoyaban dejen de hacerlo.

También comienza una persecución contra líderes de partidos políticos opositores como radicales y comunistas. También sigue la persecución contra anarquistas y miembros de lógias masónicas, por parte de organizaciones paramilitares y parapoliciales como la Legión Cívica Argentina brazo armado del régimen.

Los partidos que apoyaron el golpe de septiembre de 1930, conservadores y socialistas independientes empezaron a distanciarse de Uriburu cuando este hizo más notorio su proyecto de reforma constitucional y el reemplazo de estos meros representantes de comités políticos...por obreros, ganaderos, agricultores, profesionales, industriales parte de lo dicho en el manifiesto público de Uriburu del 1 de octubre de 1930.

Represión de la masonería

Artículo principal: Represión de la masonería

La masonería fue duramente reprimida de por el régimen popular, llegando así hasta destruir monumentos masónicos tanto en lugares públicos como en estatales. En el Patio de las Palmeras, dentro de la Casa Rosada el líder argentino ordenó borrar unas pinturas que estaban dibujadas en la pared de dicho lugar, por contener simbología masónica. El Gral. Uriburu veía y clasificaba a la masonería como una organización apátrida y ala del sionismo internacional. No se sabe de prohibiciones a las logias en dicho régimen, ya que el periodo de gobierno del Gral. Uriburu fue muy breve a causa de una enfermedad que padecía, y le fue agravando. Pero aún así hasta el día de hoy a dejado muchas dudas. y sin duda, fue el Presidente argentino de carácter más antimasonico conocido.

Exilio y muerte

Luego de entregar por motivos de salud, Uriburu marchó al extranjero por el mismo motivo y murió en París, Francia, dos meses más tarde, luego de una intervención quirúrgica por un cáncer en el estómago, motivo de su dimisión.

Entierro

Panteón donde se encuentra sepultado José Félix Uriburu.

Se encuentra sepultado en el Cementerio de la Recoleta, en Buenos Aires. Donde fue trasladado luego de su defunción en París, Francia]. Cabe destacar que, el Cementerio de la Recoleta es célebre cementerio ubicado en el distinguido barrio de la Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, diseñado por Próspero Catelin. y en donde se encuentran sepultadas el mayor número de personalidades del país entre ellos presidentes tal caso de José Félix Uriburu.

Está sepultado en el mismo panteón junto su esposa María Aurelia Madero Buján, su tío el ex-presidente José Evaristo Uriburu, su tatarabuelo Dr. Francisco Uruburu Ajauría Auxocoa, y su abuelo bisabuelo José Uriburu Basterrechea, también sus hijos Elena Teresa Uriburu Madero, Alberto Eduardo Bruno Uriburu Madero, Marta Mercedes Uriburu Madero. entre otros miembros de su familia.

Monumentos y tributos

Monumento a el General José Félix Uriburu en Balcarce.

Hasta enero de 2014 existió un monumento a Uriburu en la ciudad de Balcarce, en el inicio de la calle que llevaba su nombre (fue modificada por la presentación de dos proyectos de los vecinos Juan Fraiz y Santiago Santini) y que hoy lleva el nombre de Favaloro. A raíz de injustos y antidemocráticos proyectos de ordenanzas municipales para ser removida, esta finalmente es removida.

Uniforme del Gral. Uriburu en el Museo Histórico Nacional.

También existe una placa de bronce conmemorativa en una capilla en la localidad de Los Cocos, provincia de Córdoba En San Carlos de Bolívar, Provincia de Buenos Aires, se erige un pequeño busto de Uriburu a unos cincuenta metros del portal de entrada al Parque "Las Acollaradas", aunque no hay leyenda en placa alguna que identifique al inconfundible rostro presidencial, por lo que únicamente se referencia en base a su "mostache" y a la memoria de algunos vecinos de edad avanzada, quienes recuerdan -al igual que el diario local "La Mañana de Bolívar"- que el citado espacio verde llevó el nombre de este militar en sus primeros años como pulmón bolivarense. Injustamente en 2012 el Deliberante de esa comunidad votó por retirar el referido busto, como si este sería un paso más para el olvido, y la Falsificación de la historia.

En Salta, el sitio web de la Cámara de Diputados de la Provincia, publica una biografía sobre Uriburu. La casa donde nació, también en Salta, es hoy un museo que lleva el nombre de su tío, Presidente José Evaristo Uriburu.

Antepasados

Ancestros J.F. Uriburu.png

Artículos relacionados

Enlaces externos

6 de septiembre de 1930: El golpe de Estado que marcó la historia argentina