Blancos en Iberoamérica

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar

Los blancos de Iberoamérica son la población de europeos étnicos que habita en los territorios del continente americano donde se hablan las lenguas iberromances. Descienden, por un lado, de los conquistadores y colonos españoles y portugueses durante los siglos XV al XIX, y por otro, en mayor medida, de los inmigrantes europeos llegados con posterioridad a la independencia, principalmente desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. El Cono sur es la área con la mayor proporción de europeos étnicos. Sin embargo, es muy difícil saber mediante estadísticas, qué porcentaje de la población es en realidad étnicamente blanca y qué personas son simplemente mestizas con piel clara, ya que generalmente las estadísticas se realizan por autoidentificación y no por tests genéticos.

Inicialmente los colonos eran principalmente españoles y portugueses. Pero después de la independencia, los italianos empezaron a aumentar su población hasta llegar a los millones de inmigrantes, superando en número a los españoles y portugueses. También hubieron grandes inmigraciones de alemanes, franceses, polacos, ucranianos, suizos, holandeses, escandinavos, yugoslavos, y otros europeos.[23][24] Por lo menos en algunos países, la población considerada "blanca" (en realidad caucasoide) también incluye a inmigrantes del Oriente Medio; la mayoría son judíos, árabes, cristianos de origen libanés y sirio, y armenios.[25]

Según Lizcano, la población blanca en Iberoamérica -él la denomina "la subetnia criolla"-ascendería al 36,1%[26] de la población regional para 2010. Según una encuesta organizada por Cohesión Social en América Latina, llevada a cabo a una muestra de 10.000 personas, de 7 países iberoamericanos, un 34% de los encuestados se autoidentificaron como "blancos".[27]

Historia

Más de un millón de españoles y portugueses se establecieron en sus colonias americanas durante el periodo colonial.[28] En el caso de los portugueses en Brasil, el proceso fue lento entre los años 1500 y 1640, cuando sólo unos 100.000 lusitanos se establecieron en la nueva colonia, pero se aceleró notablemente durante el período 1701-1760, en el cual llegaron 600.000 portugueses de la metrópoli. El escritor Renato Pinto Venâncio estimó -basado en los numerosos estudios sobre el tema- que durante todo el período colonial lusoamericano habrían arribado al actual territorio brasileño unos 724.000 portugueses.[29]

Iberoamérica.

En el caso particular de los españoles, las estimaciones varían, aunque parece ser un hecho que la inmigración de conquistadores y colonos hacia el Nuevo Mundo fue escasa durante todo el período colonial, lo que explicaría tambien el gran mestizaje ocurrido en la región. Algunas estimaciones afirman que menos de 200.000 españoles llegaron a América durante el período 1509-1790.[30] Por el contrario, M. Mönier calculó que cerca de 437.669 peninsulares se asentaron en las posesiones americanas entre 1506 y 1650.[30] Es posible que también haya habido algunos emigrantes entre los grupos perseguidos en España en esos tiempos -judíos sefardíes, moriscos, homosexuales, herejes, brujas, etc.- que hayan viajado al Nuevo Mundo como "polizones".[28] México y Perú se convirtieron en los principales destinos de los españoles del siglo XVI.[23]

Una vez finalizado el período de las guerras de independencia, las elites gobernantes de casi todos los países de la región concluyeron erróneamente que la causa de su subdesarrollo eran sus poblaciones conformadas mayoritariamente por amerindios, mestizos o mulatos,[28] por lo que se requería -o al menos era deseable- un gran "blanqueamento" de esa población.[31][32] Entonces, la mayoría de las naciones Iberoamericanas implementaron políticas destinadas a incentivar la inmigración europea, y algunos lo lograron ampliamente, especialmente Argentina, Uruguay, Chile y Brasil.[33] [34] La cantidad de inmigrantes europeos entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX superó con creces la cifra de colonos originales. Los números varían de acuerdo a los años que se tomen como referencia, pero es evidente que del total de 12 millones de inmigrantes llegados a América del Sur,[35] Argentina recibió 6.4 millones de inmigrantes, y Brasil hizo lo propio con 4.4 millones más entre 1821 y 1932.[36]

Crecimiento demográfico histórico

El siguiente es un cuadro con las estimaciones (en miles) de población blanca, negra/mulata, amerindia y mestiza del subcontinente desde el siglo XVII al XX. Para los valores citados entre los años 1650 y 1980, la fuente consultada es The Cry of My People. Out of Captivity in Latin America, escrita por Esther and Mortimer Arias. Editorial New York Friendship Press. 1980. Paginas 17 y 18.[37] Los datos correspondientes al año 2000 son citados en el estudio de Lizcano.[26] Los porcentajes son aporte del editor.


Año Blancos Negros Amerindios Mestizos Total
1650 138 67 12.000 670 12.875
Porcentajes 1,1% 0,5% 93,2% 5,2% 100%
1825 4.350 4.100 8.000 6.200 22.650
Porcentajes 19,2% 18,1% 35,3% 27,3% 100%
1950 72.000 13.729 14.000 61.000 160.729
Porcentajes 44,8% 8,5% 8,7% 37,9% 100%
1980 150.000 27.000 30.000 140.000 347.000
Porcentajes 43,2% 7,7% 8,6% 40,3% 100%
2000 181.296 119.055 46.434 152.380 502.784
Porcentajes 36,1% 23,6% 9,2% 30,3% 100%

Poblaciones

País Porcentaje local Millones
Brasil 48% 92 M [38]
Argentina 75% 27 M[26]
Chile 64% 12.1 M[39]
México 9% 11 M[40]
Venezuela 42.2% 13 M[41]
Colombia 40% 20 M[42]

[43] [44]

Cuba 56% 7.2 M.[45]
Perú 15% 4.4 M[46]
Costa Rica 82% 3.2 M[26]
Uruguay 87% 3.1 M[47]
Guatemala 18% 3.1 M[48]
Puerto Rico 75.8% 2.8 M[49]
Nicaragua 17% 1.0 M[50]

Argentina

Artículo principal: Argentinos blancos


Reina de la colectividad italiana en la Fiesta del Inmigrante en Oberá, Misiones. Se estima que unos 20 millones de argentinos -un 32%- tienen al menos un ancestro italiano.[51]

El INDEC de Argentina no realiza censos basados en clasificación étnica o racial, por lo que no existen datos oficiales. No obstante, la mayoría de las fuentes consultadas estiman que la población blanca del país rondaría el 75% de la población total,[26] [52] [53] y hasta un 86,4%[54]; esto daría como resultado una población blanca estimada en 34 millones de personas. La cifra de 97%[55] proporcionada por el CIA Factbook parece ser muy exagerada; o bien cuenta la población blanca y mestiza juntas,[52] o es el resultado de la exitosa campaña implementada por la elite gobernante de Argentina a principios del siglo XX para presentar al país como "blanco".[56] En la encuesta de Cohesión Social mencionada en la introducción, un 63% de los argentinos encuestados se autoidentificaron como "blancos".[27] Otros artículos estiman que un 75% - 80% de la población argentina sería "blanca".[57]

Los argentinos blancos se pueden encontrar en casi todas las regiones del país, pero se concentran especialmente en la región centro-oriental (Pampas), la región centro-oeste (Cuyo), la región sur (Patagonia) y la región nor-oriental (Litoral). La región en la que su influencia demográfica y cultural es considerablemente menor es en el Noroeste, donde predominan los mestizos y amerindios.[56][57] [58] La inmigración boliviana, peruana y paraguaya de las últimas décadas también ha causado que la proporción de población blanca se haya reducido considerablemente en algunas zonas del Gran Buenos Aires.[59][57]

General Manuel Belgrano (1770-1820), creador de la bandera argentina; su padre era nacido en Liguria, y su madre era una criolla de Santiago del Estero.

La población blanca residente en Argentina es en su mayoría descendiente de inmigrantes llegados de Europa y el Oriente Medio entre finales del siglo XIX y principios del XX, y en muy inferior proporción de los españoles del período colonial. Del total estimado de 437.669 españoles que se establecieron en las posesiones americanas españolas durante el período 1506 - 1650 por M. Möner, Peter Muschamp Boyd-Bowman estimó que una cifra de entre 10.500 y 13.125 peninsulares se asentaron en la región del Río de la Plata.[30] Los censos realizados luego de la creación del Virreinato del Río de la Plata muestran que la proporción de españoles y criollos era muy importante en las ciudades y las campiñas circundantes, pero no tanto en las zonas rurales. El censo de 1778 Census ordenado por el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo en Buenos Aires reveló que, de una población total de 37,130 habitantes los españoles/criollos sumaban 25.451, o el 68,55% del total. Otro censo llevado a cabo en el Corregimiento de Cuyo en 1777 mostró que los españoles y criollos eran 4.491 (o el 51,24%) de un total de 8.765 residentes. En Córdoba (ciudad y campiña) este grupo representaba el 39,36% (unos 14.170) de una población de 36.000 almas.[60]

Bartolomé Mitre (1821-1906), Presidente de Argentina (1862-1868); su familia tenia ascendencia griega, originalmente apellidada Mitropoulos.[61]

En 1822 se realizó un censo de población en Buenos Aires, según el cual la ciudad tenía 55.416 habitantes, de los cuales unos 40.000 eran "blancos" (un 72,2%). De este total, un 90% eran criollos, un 5% eran españoles y el 5% restante era de otras nacionalidades.[62] Esta cifra difiere de una estimación de José Ingenieros que afirma que en 1826 el territorio argentino estaba habitado por unas 630.000 personas, de las cuales sólo unas 13.000 eran blancas; es decir el 1,7% del total.[63] De acuerdo con una estimación del historiador John W. White, para 1852 estos porcentajes no se habían modificado mucho; de un total de 785.000 habitantes, unos 22.000 eran blancos -un 2,8%- repartidos entre 15.000 criollos y 7.000 europeos.[64]

En febrero de 1856, el gobierno municipal de Baradero otorgó tierras para el asentamiento de una colonia agrícola formada por diez familias suizas cerca de ese pueblo, y ese mismo año se fundó otra colonia de inmigrantes suizos en Esperanza, Santa Fe. En la segunda mitad del siglo XIX, durante los gobiernos de Bartolomé Mitre, Domingo Sarmiento y Nicolás Avellaneda se implementaron políticas para incentivar la inmigración europea masiva. En 1876 el Congreso votó y sancionó la nueva Ley 817 de Inmigración y Colonización. Durante las décadas siguientes, una gran ola de colonos europeos se estableció en Argentina.

Estudios genéticos recientes han comprobado que hasta un 40% de los argentinos considerados blancos tendrían cierto grado de ascendencia amerindia o negroafricana. El primer estudio en la materia que alcanzó gran difusión pública por sus resultados fue el conducido por el genetista Daniel Corach, de la Universidad de Buenos Aires en 2005. Se recolectaron muestras de ADN de 320 personas provenientes de 9 provincias argentinas distintas, y los resultados demostraron que un 56% de los individuos tenía al menos un ancestro amerindio.[65] Sin embargo, el estudio aclaró que la presencia de genes amerindios podía no evidenciarse a nivel físico; como el ADN mitocondrial o el cromosoma Y no se recombinan, una persona con siete bisabuelos europeos y un bisabuelo amerindio/mestizo aparecerá dentro del 56%, aunque su fenotipo será muy probablemennte caucásico. Otro estudio sobre mezcla génica se realizó con la participacion de científicos argentinos y franceses del CONICET, la UBA, y el Centres D'Anthropologie de Toulouse; el resultado demostró que la contribución promedio en una muestra poblacional de la ciudad de Buenos Aires era un 79,9% europea, un 15,8% amerindia y 4,3% negroafricana.[66]

El último estudio realizado sobre este tema fue realizado en 2009 por otro equipo liderado por Daniel Corach, analizando 246 muestras de ocho provincias y tres regiones distintas del país. Los resultados fueron los siguientes: El análisis del ADN del cromosoma Y reveló un 94,1% de contribución europea (un poco mas alta que el 90% del estudio de 2005) por vía paterna, y sólo 4,9% and 0,9% de contribuciones nativa americana y negroafricana, respectivamente. El ADN mitocondrial analizado mostró nuevamente una importante contribución amerindia por vía materna, un 53,7% -con un 44,3% de contribución europea, y un 2% negroafricana. El estudio de 24 marcadores autosomales también evidenció una gran contribución europea de 78,6%, contra 17,3% de elementos ameridios y 4,1% de africanos. Las muestras se compararon con las tres presuntas poblaciones originarias, y la gráfica MDS resultante demostró que "la mayoria de las muestras argentinas coincidieron o se ubicaron muy cerca de las europeas, algunas aparecieron entre las europeas y las nativas americanas indicando algún grado de mezcla genetica entre estos dos grupos, tres muestras coincidieron con las americanas nativas, y ninguna muestra argentina apareció cerca de las africanas".[67][68]

Bolivia

Álvaro García Linera, político boliviano y actual vicepresidente, tiene ascendencia española.[14]

Según estimaciones de fuentes externas, los blancos en Bolivia constituirían entre el 8%,[57] el 10%,[69] y hasta el 15%[70][26] de la población de la nación; o sea, entre 0.9 y 1.4 millones de personas. La población blanca está compuesta principalmente por criollos, mayormente familias que descienden de los conquistadores españoles originales y también de los refugiados españoles que durante el período 1936-1939 huían de la Guerra Civil española; ellos han formado parte de la aristocracia ya desde la independencia. Otro grupo más pequeño pero muy importante dentro de la población blanca son los alemanes y los menonitas -juntos suman un 3%[69] de la población- que residen principalmente en Santa Cruz. Fueron los alemanes quienes fundaron la compañía aérea nacional, Lloyd Aéreo Boliviano y construyeron la estación de esquí más alta del mundo. Habitan en Bolivia también otras pequeñas colectividades europeas: italianos, vascos, croatas, rusos, polacos y otras minorías, muchos de cuyos miembros descienden de familias que han vivido en Bolivia desde hace varias generaciones. También hay otros grupos blancos no europeos, como los estadounidenses blancos y los libaneses.

Brasil

Artículo principal: Brasileños blancos


Heloisa Pinheiro, la mujer que inspiró a Antonio Carlos Jobim a escribir la famosa canción A garota do Ipanema.[71]

Brasil es uno de los pocos paises de Iberoamérica que incluye categorías raciales en sus censos: Branco, Preto, Pardo, Amarelo e Indígena; la categorización se efectúa por autoidentificación. Considerando los datos brindados por la última Encuesta Nacional de Vivienda llevada a cabo en 2008, Brasil poseería la población blanca más numerosa de América Latina, puesto que un 48,4% -92 millones- de los brasileños se declararon "Brancos".[38] Comparando con censos anteriores, se observa un lento pero constante descenso en los porcentajes de brasileños que se autodeclararon blancos: en el Censo de 2000 fue de un 53,7%;[72][73] pero en la Encuesta de Hogares de 2006 fue de 49,9%[74] y en la encuesta de 2008 bajó aún más, al 48,4% actual.[38] Algunos analistas consideran que la disminución en los porcentajes se debe al mayor número de brasileños que revalorizan su herencia africana, y entonces se reclasifican como "pardos".

Brasileños de ascendencia ucraniana celebran la Pascua en Curitiba.

Aún así, algunos demógrafos estiman que hasta un 15% de los brasileños que se autoclasifican como blancos tendrían un cierto grado de ascendencia africana o amerindia, por la cual -si se aplicara el metodo estadounidense de categorización- podrían ser clasificados como "Pardos".[75]

La población blanca brasileña se encuentra distribuída por todo el territorio nacional, pero se concentra principalmente en los cuatro estados del sur, donde un 79,6% de los censados se autodeclaran blancos.[74] Los estados con mayores porcentajes de autoidentificados como blancos son: Santa Catarina (85,7%), Rio Grande do Sul (81,4%), Paraná (71,3%) y São Paulo (70.4%). Otros cuatro estados poseen una importante proporción de blancos en sus poblaciones, y son: Rio de Janeiro (55,8%), Mato Grosso do Sul (51,6%), Minas Gerais (44,2%) y Goiás (40,1%).[76]

Después de su independencia declarada por Pedro II en 1822, Brasil comenzó a atraer un mayor número de inmigrantes europeos, en el marco de una política manifiesta de Branqueamento [31]. Durante el siglo XIX la mano de obra esclava fue gradualmente sustituida por inmigrantes europeos, sobre todo italianos.[77] Esto ocurrió particularmente después de 1850, como resultado del fin de la trata de esclavos en el Atlántico y la expansión de las plantaciones de café en la región de São Paulo. El boom de la inmigración se produjo entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, cuando cerca de cinco millones de europeos emigraron a Brasil, la mayoría de ellos italianos, portugueses, alemanes, españoles, polacos, lituanos, y ucranianos. Desde 1877 a 1903, 1.927.992 inmigrantes entraron en Brasil, a un promedio anual de 71.000 personas. El pico se produjo en 1891, cuando 215.239 europeos llegaron. El período se caracterizó por una intensa inmigración de italianos (58%) y una disminución en la participación de los portugueses (20%).

Inmigrantes italianos arribando al Brasil en 1890.

Después de la Primera Guerra Mundial, los portugueses fueron una vez más el principal grupo de inmigrantes, y el de los italianos cayó al tercer lugar. Los inmigrantes españoles subieron al segundo lugar como resultado de la pobreza que afectaba a millones de trabajadores rurales españoles. Los alemanes ocupan el cuarto puesto, llegados sobre todo durante la República de Weimar, debido a la pobreza y el desempleo provocados por la Primera Guerra Mundial; De 1914 a 1918, la entrada de los inmigrantes de otras nacionalidades aumentó. Esta categoría se compone de inmigrantes de Polonia, Rusia y Rumanía, que emigraron en la década de 1920, probablemente por razones políticas. Otros pueblos que emigraron de Medio Oriente fueron los árabes, especialmente los sirios y libaneses. En resumen, se estima que, durante el período 1821-1932, Brasil recibió 4.431.000 inmigrantes europeos.[36]

Después de la Segunda Guerra Mundial, la inmigración europea se redujo en gran medida, aunque desde 1931 hasta 1963 1,1 millones de inmigrantes entraron en Brasil, en su mayoría portugueses. Y a mediados del decenio de 1970, muchos portugueses emigraron a Brasil después de producirse la independencia de las colonias africanas de Angola, Mozambique y Guinea Bissau. También algunos portugueses emigraron desde Macao, debido al régimen dictatorial estricto.[78][79]

Chile

Artículo principal: Inmigración en Chile


En Chile, el Estado no hace clasificaciones étnicas de la población. Si bien, existen diversas estimaciones que señalan que entre el 52,7% (9.100.000) al 64% (10.000.000) de los chilenos serían blancos descendientes de europeos.[80][81][82][83] De acuerdo a estudios de opinión, los propios chilenos se ven a sí mismos como mayoritariamente blancos. La encuesta Latinobarómetro de 2011 consultó a los chilenos, "¿a qué raza se considera perteneciente usted?"; el 60% dijo ser blanco.[84]

A través de los siglos, Chile ha recibido un gran número de inmigrantes procedentes principalmente de Europa, seguido por las Américas y Asia. Hoy en día, millones de sus descendientes aún viven en el país y se encuentran en todos los ámbitos de la sociedad chilena.

Un importante grupo étnico en la construcción de la sociedad chilena ha sido los inmigrantes procedentes de Europa. Desde la independencia, y a lo largo de los siglos 19 y 20, nuevos grupos de inmigrantes europeos llegaron a Chile, principalmente de: España, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Italia, Alemania, Croacia, Holanda, Rusia, Grecia, Austria, Bélgica, Suiza, Armenia , Polonia, Hungría y Portugal, entre otros países. Todos estos grupos de inmigrantes, tuvieron un importante impacto social, cultural y económico en el país. Las comunidades de inmigrantes se distribuyeron en todo el territorio. Por lo tanto, los de origen alemán tienen una gran influencia en las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos; croatas en las ciudades de Antofagasta, Iquique y Punta Arenas, y los británicos en Santiago, Punta Arenas, Valparaíso, y Viña del Mar. Cabe destacar que la mayoría de chilenos casi un 89% tienen un antepasado indígena, mapuche, diaguita, aymara, tehuelche y guaraní, entre otros.

Aunque la mayoría de los inmigrantes de origen europeo provenían de Europa Occidental, existen ciertas comunidades de menor importancia, cuyos miembros proceden de Europa del Este y el Cáucaso, llegando a Chile principalmente para escapar de las persecuciones en su contra durante la primera mitad del siglo 20. Los inmigrantes procedentes de Europa del Este eran principalmente Judios que llegan a mediados del siglo 20 y procedente de la Unión Soviética, Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria, y las naciones de la antigua Yugoslavia y Checoslovaquia. Ellos llegaron a Chile escapando del nazismo y el comunismo entre los años 1930 y 1950. De la misma manera, algunos inmigrantes procedentes del Cáucaso, principalmente de Armenia, se establecieron en Chile durante las primeras décadas del siglo 20 debido a la limpieza étnica llevada a cabo por el Imperio Otomano en algunas zonas del este de Turquía, Siria y el Líbano.

El grupo étnico más grande en Chile llegó de España y de las regiones vascas en el sur de Francia. Las estimaciones del número de descendientes de vascos en Chile Se estima entre (10%) 1.700.000 y (27%) 4.700.000 personas.[85][86][87][88][89][90][91][92]

Colonos italianos en el pueblo Capitán Pastene en 1910; la familia Castagna.

En 1848 una inmigración alemana importante y sustancial tuvo lugar para sentar las bases de la comunidad chileno-alemana, patrocinado por el gobierno chileno para la colonización de la región sur, los alemanes (incluido austríacos), influyeron fuertemente en la composición racial y cultural de las provincias del sur de Chile. Otros grupos de inmigrantes históricamente significativos son los croatas, cuyo número de descendientes en la actualidad se estima en 400.000 personas[93], el equivalente a 2,4% de la población chilena[94], aunque otros autores afirman que cerca de un 4,6% de la población chilena debe tener cierta ascendencia croata.[95]

Jugadores chilenos de Polo.

Más de 700.000 chilenos tienen origen británico (Inglaterra, Escocia y Gales), es decir, el 4,5% de la población de Chile.[96] Además se estima que alrededor del 5% de la población chilena tiene algún ancestro francés.[97] Otros 700.000 de origen italiano. Los chilenos de origen griego se estiman entre 90.000 a 120.000 personas, la mayoría de ellos viven ya sea en el área de Santiago o en la zona de Antofagasta.[98] Los descendientes de suizos suman 100.000, otros grupos de descendientes de europeos se encuentran en números más pequeños. Además se estima que cerca del 4% - 5% de la población chilena es descendiente de inmigrantes de origen Árabe,[99] principalmente palestinos, sirios y libaneses. Una de las principales colectividades en el país con más de 800.000 descendientes.[100] principalmente palestinos los cuales llegaron a principios del siglo XX escapando del Imperio otomano debido principalmente a que profesaban la religión cristiana, la dominación opresiva y posteriormente la situación económica y el estallido de la primera guerra mundial.

La inmigración europea, y en menor medida de Medio Oriente, producida durante la segunda mitad de los siglos 19 y 20, fue una de las más importantes de América Latina luego de (Brasil, Argentina y Uruguay), la cual se vio favorecido principalmente por el intenso tráfico a través del extremo sur del país hasta la apertura del Canal de Panamá en 1920, aunque otros grupos de inmigrantes llego procedente de Argentina a través de la Cordillera.

Colombia

Shakira es una reconocida cantautora nacida en Barranquilla, con ascendencia italiana y libanesa.[101]

En Colombia se realizan censos con categorización étnica, pero -por motivos de corrección política- estas categorías sólo reconocen como etnias distintivas a los "Indígenas" amerindios, a los "Afrocolombianos" y a los "Rom" o gitanos, siendo las poblaciones blanca y mestiza englobadas en una sola categoría de "Colombianos".[102] Pese a que por este motivo no existen cifras o porcentajes oficiales sobre la población blanca de este país, la mayoría de las fuentes internacionales coinciden en la estimación de un 37%,[103][104] [26][105] y hasta un 55%[106] Si estos porcentajes son correctos, la población blanca de Colombia rondaría los 18 millones de personas sin contar con los 5 millones de campesinos que quedaron pendientes en el censo de ese año. En una encuesta de Cohesión Social, un 40% de los colombianos encuestados se autoidentificaron como "blancos".[27] Los colombianos blancos se concentran principalmente en las grandes ciudades, principalmente en Bogotá[106] y Medellín. Otras ciudades que al parecer albergan una importante población eurodescendiente son Manizales, Barranquilla y Santander.[57]

La presencia europea en Colombia comenzó en 1510 con la colonización española de San Sebastián de Urabá. En 1526 otros colonos fundaron Santa Marta, la ciudad más antigua fundada por los españoles en Colombia que aún se conserva.[107] La mayoría de los españoles exploraban buscando oro, mientras otros se establecieron como líderes de las sociedades nativas inculcándoles la fe cristiana y algunas prácticas de la "civilización" europea. Durante el primer siglo desde el asentamiento español, casi el 95% de los nativos amerindios de Colombia sucumbieron, la mayoría debido a enfermedades infectocontagiosas -como la viruela y el sarampión- traídas por los europeos. Muchos otros fueron muertos resistiendo la invasión española.[107]

Colombianos de la región Paisa, una zona con predominio blanco en Colombia.

Colombia fue uno de los focos iniciales de asentamiento vasco; entre 1540 y 1559, un 8,9% de la población residente en Colombia era de origen vasco. Algunos historiadores sugieren que el caracter de este pueblo influyó mucho en la actividad comercial de la región de Antioquía.[108] Ya durante el período post-independencia, muchos inmigrantes vascos se emplearon en la enseñanza y en la administración pública. Entre otros aportes de esta comunidad, fueron los sacerdotes vascos los que introdujeron deportes como el handball en Colombia. Durante los primeros años de la Andean Multinational Company, marinos vascos eran los capitanes y timoneles de los barcos, hasta que el país fue capaz de formar tripulantes locales.[109] En Bogotá se formó una pequeña colonia formada por cuarenta familias vascas emigradas durante la Guerra Civil española.[108]

La inmigración desde el Oriente Medio comenzó hacia 1880, y continuó hasta el decenio de 1920. Eran principalmente cristianos Maronitas de la región llamada Gran Siria (actuales Siria y Libano) y de Palestina, escapando de la dominación otomana.[110] Dada la poca información existente, es imposible saber el número exacto de inmigrantes libaneses y sirios en Colombia. Una cifra de 5.000-10.000 llegados entre 1880 y 1930 es la estimación mas certera. Cualquiera haya sido la cantidad, los sirio-libaneses tal vez sean el grupo inmigrante post-independencia más numeroso después del español. Después de Barranquilla y Cartagena, Bogotá y Cali eran en 1945 las ciudades con más hablantes del idioma árabe en el país.[111] Muchos de los árabes que se establecieron en Maicao eran sunnitas, aunque con minorías druzas y shiitas, asi como también cristianos maronitas y ortodoxos. La mezquita de Maicao es la segunda de America Latina por su tamaño.[110] Colombia actualmente cuenta con 3.2 millones de descendientes de inmigrantes libaneses, 800.000 palestinos y 2.5 millones de Sirios, los cuales cuando llegaron por primera vez al pais por medio de los puertos y astilleros, eran llamados erróneamente como turcos.

Hacia diciembre de 1941 el gobierno estadounidense estimaba que había 4.000 alemanes viviendo en Colombia. Hubo algunos nacionalsocialistas en Colombia, como el empresario Emil Prufurt, residente en Barranquilla, así que el gobierno colombiano invitó a los alemanes que estaban en las "listas negras" estadounidenses a abandonar el país.[112] SCADTA, una corporación de transporte aéereo colombiano-alemana iniciada por expatriados germanos en 1919, fue la primera aerolínea comercial del hemisferio occidental.[113]

Algunos críticos consideran al Censo realizado en 2005 en Colombia como el peor censo realizado en toda la historia del país, dado que indicó cifras relativamente inexactas. Dicho censo fue característico por no denotar la gran importancia en las zonas campestres y rurales del país, las cuales arrojan cifras significativas de población caucásica proveniente especialmente de las colonias españolas en su mayoría, pero otros también son de italianos, alemanes, británicos, franceses , belgas, irlandeses y portugueses. Estas poblaciones rurales fueron censadas en agosto del 2010 y las cifras han modificado fuertemente la etnografía colombiana, indicando cifras exactas y mas concordantes. Estos campesinos fueron evaluados por censistas provenientes de Holanda, y en algunos casos fueron necesarias pruebas de ADN indicando que el 34% de la población es de origen caucásico (especialmente de España). Las grandes inmigraciones ocurrieron durante los siglos XVII, XVIII Y XIV; quedando así Colombia como el 3° país a nivel regional con mayor población caucásica o blanca, manteniéndose en su mayoría intacta en dichas zonas rurales casi intactas en su acerbo genético, debido en gran parte a la ausencia de nuevas poblaciones en estas zonas. Colombia no tiene un registro exacto de la inmigración ocurrida desde la época de la independencia hasta nuestros días.[114] Cabe destacar que en el año 2018 se hará un nuevo censo nacional llevado a cabo por el DANE.

Costa Rica

Leonora Jiménez, modelo blanca costarricense de fama internacional.
Artículo principal: Eurocostarricenses


Costa Rica tampoco tiene en sus censos categorías raciales, por lo que no existe una cifra oficial sobre el porcentaje o cantidad de población blanca en el país. No obstante, todas las fuentes internacionales consultadas coinciden que los costarricenses blancos conforman la mayoría de la población, oscilando las estimaciones entre el 77%[115] y el 82%,[26] o sea unos 3.1 - 3.5 millones de personas. Otras fuentes estiman una reducción de estos porcentajes a un 73%[57] debido a la constante inmigración de población mestiza desde Nicaragua,[116] y el CIA World Factbook estima un 94% de blancos y mestizos juntos.[117] La mayoría de los costarricenses blancos se concentra en el Valle Central del país,[57] y tiene ascendencia española, aunque hay un número importante de descendientes de italianos, griegos, alemanes, ingleses, holandeses, franceses, irlandeses, portugueses, libaneses, y polacos, así como un importantes numero de familias judías.


Cuba

Familia catalana en Matanzas, una de las impulsoras de la industria azucarera en la isla.

Cuba es otro de los pocos países iberoamericanos que incluye categorías de "color de piel" en sus censos oficiales. Según el último censo poblacional realizado en 2002, los cubanos blancos sumaban 7.271.926, representando el 65,06% de una población total de 11.177.743 habitantes;[45] estas cifras son confirmadas con casi idénticas estimaciones externas del 65,1%.[118][119] [120] Sin embargo, después del éxodo masivo producido tras la caída de Fulgencio Batista en 1959, y la transformacion del pais en un satélite soviético bajo la dirección de Fidel Castro, el número de cubanos blancos actualmente residentes en Cuba disminuyó considerablemente, pues muchos emigraron principalmente a Estados Unidos, España, Puerto Rico y México. Hoy en día varios registros reclaman que los porcentajes de blancos en Cuba son contradictorios e inciertos, y algunos informes -por lo general procedentes de la misma Cuba- reportan porcentajes de entre el 37%[26] y el 45%, lo que reduciría la cantidad de cubanos blancos a unos 4.2 millones.

La inmigración ha sido y es un fenómeno que ha influido de manera importante en la demografía cubana. Durante los siglos XVIII y XIX, grandes olas de canarios, catalanes, andaluces, castellanos, asturianos y gallegos emigraron a Cuba buscando mejoras económicas. Este proceso continuó durante la primera mitad del siglo XX, y Cuba era considerada un país de inmigración. Entre 1901 y 1958, más de un millón de españoles llegaron a Cuba desde España; entre ellos algunos ex-soldados españoles que habían participado en las guerras de independencia, y sin embargo, esto nunca fue un obstáculo para el respeto y el afecto de los cubanos, que siempre han estado orgullosos de sus orígenes hispanos.[121] Además de inmigrantes españoles, Santiago de Cuba recibió muchos refugiados franceses entre 1803-1809, debido al proceso de independencia de Haití; fueron bien recibidos, y muchos llegaron a poseer plantaciones de caña de azúcar en la isla.[122]

A pesar de que la mayoría de los cubanos blancos son de ascendencia española, muchos otros son de origen portugués, alemán, italiano, y ruso. Además, una influencia étnica significativa se deriva de varias naciones del Medio Oriente. Tras el triunfo de Fidel Castro, y la transformación al socialismo, el fenómeno inmigratorio pierde algo de fuerza y se reorienta geográficamente, pues la mayoría de los que viajaron a Cuba durante las últimas décadas del siglo XX procedían fundamentalmente de países del ex-bloque soviético, rusos y ucranianos mayoritariamente. En 2008 la comunidad rusa (incluyendo descendientes directos), sumaba unas 6.000 personas, que se radicaban en su mayoría en la capital.[123]

Ecuador

Los ecuatorianos eurodescendientes son en su mayoría criollos españoles, descendientes de colonos y de los refugiados españoles que huían de la Guerra Civil Española 1936-1939. Las estimaciones varían entre el 7%[124] el 9,9%.[26] y hasta el 10,6%,[125] de la población total ecuatoriana, por lo que habría aproximadamente 1 - 1.4 millones de blancos en el país. La mayoría reside en Guayaquil o Quito, y todavía poseeen grandes cantidades de tierras en las áreas rurales del país, principalmente en el norte de la Sierra y en el sur en frontera con el Perú. También hay un gran número de personas de fenotipo europeo en Cuenca, una ciudad en el sur andino del Ecuador, debido a la llegada de los franceses, alemanes e italianos a la zona, con el fin de medir el arco de la Tierra. Cuenca, Loja y Galápagos atrajeron inmigración alemana en el siglo XX, y en las islas Galápagos también había una pequeña comunidad pesquera de Noruega hasta que se les pidió que dejaran el país.

Ecuador fue uno de los países con números más importantes de inmigrantes árabe, la mayoría de origen libanés, jordano y palestino. Son descendientes de aquellos inmigrantes que se asentaron en el país a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. La gran mayoría como hoy en día eran católicos que salieron de sus países por la situación económica y razones religiosas. Comenzaron como comerciantes ambulantes para luego progresar y ser hoy en día importantes líderes económicos y políticos del país. Aunque entre algunos de ellos existe una auto-identificación étnica separada (especialmente en la primera generación), la mayoría se casó con blancos y/o mestizos. Sus descendientes por lo general no hablan árabe, pero conservan muchas tradiciones, tales como la comida y los bailes típicos de la región.

Los italianos fueron constituyen otro de los grupos de inmigrantes más numerosos que se estableció en Guayaquil. La mayoría llego a finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX. Escapaban de Europa “a hacer la América”, ya que Italia (y especialmente el sur del país) era uno de los países más pobres del continente. Apenas llegaron se instalaron en “pulperías” ubicadas a lo largo del malecón Simón Bolívar y la avenida 9 de Octubre, donde vendían vinos, fideos o aceite de oliva. La cónsul de Italia en Guayaquil, Joyce de Ginatta, estima que en el país habría aproximadamente 190.000 italo-descendientes, la mayoría de ellos en Guayaquil. También llegaron al país alemanes, suizos, portugueses y franceses.

Asimismo Ecuador se convirtió en uno de los países que más recibió grandes números de chilenos,argentinos,y en menor cantidad uruguayos que escapaban del país en tiempos de dictaduras,Pertenecían a una segunda generación de inmigrantes europeos, por lo cual muchos eran por ejemplo, italo-argentinos o germano-chilenos. La mayoría conservó sus dos culturas en Ecuador y es así que las colonias italianas, rusas, polacas, alemanas, suizas y francesas en el Ecuador aumentaron. Esto se refleja en la presencia de colegios internacionales, tales como el Colegio Alemán Humboldt Guayaquil y Quito, La Condamine y el Liceo Británico, creados originalmente para satisfacer las necesidades de esos grupos.También han impulsado la creación de asociaciones culturales en Ecuador, tales como la Alianza Francesa y el Instituto Goethe, los cuales abrieron sus puertas por gestión de sus respectivas colonias. A este grupo llegado en los siglos XIX y XX pertenecen también muchos españoles (especialmente el caso de los catalanes), en los cuales se puede observar la misma tendencia de preservación de la propia cultura. Es así que existe un Club de Campo Español en Samborondón y una asociación catalana (Casal català) en la Plaza del Centenario.

Guatemala

La poblacion blanca de Guatemala varia ligeramente entre un 18.5% y un 20% o entre 2.7 millones a 3.1 millones. A pesar de que el país es de mayoría indígena los blancos componen una parte importante de la población aparte dominan el sistema económico y político del país.

Guatemala contó con bastante inmigración europea entre 1820-1944 en su mayoría de Alemania y en menor medida de Italia, Francia, España, Inglaterra, Bélgica y otros paises. Y se establecieron principalmente en Alta Verapaz, Zacapa, Ciudad de Guatemala, Santo Tomas de Castilla, Chiquimula, entre otros lugares. Se debe tomar en cuenta que muchos europeos se mezclaron con la población indígena local, contribuyendo a un blanqueamiento racial en diversas areas.

Guatemala es el segundo país con mayor población criolla en América Central tanto porcentualmente como en población, solo por detras de Costa Rica.

México


Agustín de Iturbide; primer emperador del México Independiente y representante simbólico del criollísmo mexicano, era de ascendencia vasca.
El boxeador Saúl Álvarez.

Las estimaciones de población blanca en México varían un poco, pero siempre como una minoría. Algunas fuentes estiman desde un 9%[126] a un 15%[26]. En la encuesta de Cohesión Social antes mencionada, un 11% de los mexicanos encuestados se autoidentificaron como "blancos".[27] Sin embargo, dado que México es la segunda nación más poblada de América Latina detrás de Brasil, su población eurodescendiente es baja en porcentajes, pero ampliamente supera en números absolutos a la de otras naciones latinoamericanas.

Otras fuentes estiman que la población blanca de ascendencia directa de europeos sería del 9% al 11%, siendo más de 10 millones de habitantes[127]. Diversos estudios genéticos han demostrado que el mestizaje de México es uno de los más diversos de América Latina. Los estudios encontraron que el linaje del cromosoma Y (paterno) del mexicano promedio era predominantemente europeo (64,9 %) seguido de linaje paterno amerindio (30,8 %) y de linaje paterno africano (4,2 %)[128]. Debe recordarse que los linajes sólo son indicadores de flujos poblacionales y no un medio para establecer la raza o la etnia, de este modo un mestizo puede perfectamente tener linajes europeos sin que ello le haga ser "blanco".

Desde el censo de 1921, en México no existe una estadística oficial que contabilice a la población acorde a sus grupos raciales, ya que de manera oficial, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la nacionalidad mexicana es "única e indivisible", pero reconoce su naturaleza multicultural y mestiza, concibiendo la nación y la nacionalidad bajo un punto de vista contractual. Tradicionalmente, México se ha definido, desde su fundación, como nación mestiza, o como lo dijera José Vasconcelos Calderón (1925), el "crisol de todas las razas", tanto cultural como étnicamente.[129]

Consecuentemente, siendo el grupo étnico mayoritario el mestizo, abarcando aproximadamente del 60% al 68% de la población, el Estado mexicano asume oficialmente una identidad nacional mestiza y aboga por los intereses de dicha mayoría mestiza, tratando de asimilar a las minorías mediante el mestizaje. Por ello, los eurodescendientes que habitan ese país son una comunidad étnica minoritaria que está amenazada de ser absorbida por el mestizaje promovido por el Estado mexicano mediante la consigna oficial que considera a todos sus habitantes como "mestizos". La realidad cultural del blanco que vive en México también es muy diferente a la del mestizo mexicano. Las actitudes antiblancas son especialmente frecuentes en zonas de mayoría amerindia. Los blancos son vistos por muchos mexicanos, no solo indígenas, como invasores y extranjeros no deseados.

Asimismo, y a diferencia de otras naciones latinoamericanas, los blancos en México no son una comunidad étnica reconocida ni forman parte importante de la identidad nacional, se les ha mantenido marginados culturalmente y en los episodios más importantes de la historia nacional, aunque sí son un grupo que se ha ubicado regularmente dentro de estratos sociales altos[130], razón por la cual ha sufrido discriminación y crímenes de toda índole de parte de los mestizos, quienes suelen asociar la raza blanca con la clase alta, llamándola "burguesa", "opresora", y se les denomina despectivamente como "güeros", palabra de origen náhuatl que significa "amarillo pálido".

El escritor mexicano izquierdista Carlos Monsivais[131] realizó esta asociación estereotípica socioeconómica mencionando:
En México casi todos los burgueses son blancos y casi todos los blancos son burgueses.

Los censos realizados en México entre 1808 y 1921, que sí hacían distinción de razas, muestran que el porcentaje de los ciudadanos que se autodefinían como blancos no varió mucho durante el siglo XIX, y había disminuído considerablemente al principio del siglo XX. En el censo de 1808, unos 1.079.998 mexicanos se definieron como blancos, o sea el 17,8% de una población total de 6.1 millones. Para 1885 esta cantidad había aumentado hasta 1.985.117, representando el 19% de un total de 10.4 millones. Sin embargo, en el censo de 1921, sólo 1.404.718 mexicanos se autodeclararon blancos; un mero 9,9% de una población de 14.3 millones de habitantes.[132]

Los eurodescendientes o criollos se han dispersado por toda la geografía mexicana, la mayoría concentrados en los estados del norte y oeste de México donde el fenotipo genético caucasoide es más frecuente (de un 66,7 a 95%)[133]. El norte y oeste de México se distingue históricamente del resto del país, donde aparte de que la población blanca (tanto parcialmente como directamente) se encuentra entre un 77% a un 90%[cita requerida]. A lo largo del siglo XVII, los colonos europeos, quienes procedían de las regiones de Extremadura, Andalucía y principalmente del País Vasco se asentaron en la porción de la sierra Madre Occidental que actualmente corresponde a Sonora. Para el siglo XIX, las poblaciones negras e indígenas sufrieron segregación espacial, donde muchos gobiernos desplazaron a los indígenas del norte y oeste de México, para que esa región se permanezca como un asentamiento criollo y europeo para enviarlos al sur de México[cita requerida].

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, México experimentó los primeros asentamientos europeos no-ibéricos dentro de su territorio. En la fotografía, inmigrantes italianos en Monterrey, en 1905.

La mayoría de los eurodescendientes en México son de ascendencia española, los cuales mantienen una identidad muy arraigada que deriva del periodo colonial a la actualidad y se vincula directamente con el "casticismo", otros grupos que llegaron durante la colonia fueron los portugueses,[134] italianos y franceses, aquellos que vivieron bajo la adminstración de la corona española siempre y cuando no fueran protestantes. Sin embargo, muchos otros inmigrantes no-ibéricos (principalmente franceses, italianos, alemanes, ingleses, irlandeses y austriacos) también llegaron durante el Segundo Imperio Mexicano en la década de 1860. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, una nueva ola de inmigrantes procedentes de Europa y Asia que también hicieron de México su hogar bajo protección del ex-presidente Porfírio Díaz.

Durante la revolución mexicana disminuyó la población eurodescendiente o blanca a consecuencia de la xenofobia de algunos líderes revolucionarios y huyeron principalmente hacia Estados Unidos. Años después, durante el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles, arribaron al país las comunidades mormonas y menonitas provenientes de Estados Unidos y Canadá que sirvieron de plataforma para desintegrar al catolicismo que ya había causado estragos en el movimiento cristiano. En el siglo XX, los estadounidenses, cubanos, polacos, griegos, rumanos, húngaros, armenios, checoslovacos, rusos, e inmigrantes de otros países de Europa Oriental, junto con muchos refugiados españoles que huían de la Guerra Civil española, también se establecieron en México. En las últimas décadas del siglo XX llegaron a México algunos flujos migratorios provenientes de los países de la ex-Unión Soviética, de ex-Yugoslavia, Sudamérica y Europa Central a la que se le suman importantes comunidades de jubilados estadounidenses y canadienses[135][136].

La actriz y cantante Lolita Cortés.

La región de los Altos de Jalisco, y los municipios de Aguascalientes, Zacatecas, Michoacán, Guanajuato y San Luis Potosí colindantes con Jalisco, se caracteriza por el predominio de gente blanca de fenotipo hispánico[137] al no haber existido en ese lugar una población indígena culturalmente importante antes de la conquista española. Miles de familias provenientes de Cantabria, Andalucía, Galicia, Asturias y Extremadura (a la que se sumó una minoría francesa, vasca y austriaca) forjaron la identidad de esta región al los que se les llamó Alteños. Los alteños han sido objeto de estudio desde hace muchos años; su vida rural forjó la identidad del folklore mexicano, la lejanía con la Ciudad de México evitó el mestizaje de razas al casar a sus hijos con otros criollos para poder heredar la vastas extensiones de tierra,[138] aunque en su mayoría de origen ibérico de las más diversas regiones de España. En el año 2000 el INEGI registró poblaciones de los Altos de Jalisco con 93% de la población local de origen criollo y castizo.[139]

Los españoles se asentaron junto con sus esposas rápidamente por toda la Nueva España afincando ranchos y haciendas de gran extensión, se fundaron poblaciones de criollos, mestizos y algunos indígenas cristianizados; y predominaron sobretodo en el norte, centro y occidente del país. Otras poblaciones de europeos crecieron alrededor de sus ranchos y fincas como el caso de los cafetaleros,[140] cacaoteros y henequeneros en el Sureste. Como México necesitaba inmigrantes para repoblar al país después de su independencia, se iniciaron campañas de apertura a la inmigración europea, pero debido a los movimientos armados del país se rechazó la propuesta de aceptar españoles, franceses, británicos y angloamericanos; la única opción que tenía México eran los italianos, austriacos y helvéticos. Los liberales aprobaron la apertura de fundar colonias italianas en territorio mexicano pero se dieron muchas condiciones; se aceptaron solo aquellos ciudadanos que tuvieran dominio del trabajo agrícola y ganadero, que fueran cristianos (católicos), fuertes y sanos, se quizo evitar una inmigración masiva e intentos de reconquista europea del territorio mexicano.[141]

Los menonitas emigraron desde Alemania y Holanda, pasando por Rusia y Canadá hasta llegar a México en 1922.

Primero llegaron los mormones, procedentes de Utah, Estados Unidos y fundaron la Colonia Juárez y la Colonia Dublán en Chihuahua; y el 1° de marzo de 1922, salió de Manitoba, Canadá, el primero de los seis trenes que contrataron los menonitas para transportarlos hasta México, llegando a San Antonio de los Arenales el día 8 del mismo mes. En total arribaron 9.263 personas que se distribuyeron 8.025 en lo que hoy es el municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua.[142] Este grupo ha logrado mantenerse respetuosamente al margen de la población mexicana, manteniendo su lengua, costumbre y religión sin contraponer a la constitucíón política de este país.[143] La gran mayoría de los menonitas aún se mantiene dentro de sus comunidades,[144][145] estos asentamientos están en los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Campeche, Quintana Roo, San Luis Potosí y Tamaulipas.

Los blancos en México mueven gran parte de la economía nacional y se concentran principalmente en zonas urbanas. Existen desigualdades en derechos en asuntos étnicos pues sólo los indígenas en el siglo XXI han logrado ser reconocidos culturalmente y la constitución obliga a rescatar y preservar sus costumbres y tradiciones. Los chipileños quieren ser reconocidos,[146][147] buscando negociar con el gobierno mexicano que les ayude a preservar la lengua véneta quienes argumentan que no sólo es un legado importante para Italia sino también lo es para México.[148]

Los nacionalistas blancos que habitan en México, percatándose de las profundas diferencias raciales y culturales que existen entre los eurodescendientes y el resto de la población, y no deseando perecer como realidad étnica al ser absorbidos por el mestizaje mexicano, han decidido asumirse como una realidad étnica y nacional diferente, razón por la cual no se identifican como "mexicanos", sino como criollos.

Nicaragua

Claudia Poll, nadadora nicaragüenses de origen alemán y naturalizada costarricense.

Más de un millón de nicaraguenses son de origen europeo, para un porcentaje de 17%.

Durante medio siglo Nicaragua recibio inmigración alemana, española, francesa, italiana, inglesa y holandesa que se establecieron en la zona norte, producto de eso, en los departamentos de Estelí, Matagalpa y Jinotega predominan los descendientes de europeos (con mas del 93%), en zonas amplias de Nueva Segovia, Madriz, Managua-El Crucero y Carazo tambien hay notable prescencia de estos. Ademas Nicaragua tiene una población de 30,000 personas de origen palestino, arabe y judío que se les suele tomar en cuenta como blancos.

Perú

Celebración en Oxapampa, llamada De los Alpes a los Andes.

Las estimaciones de población blanca residente en Perú varían entre un 12%[26] y un 15%[46] del total -unos 4.4 millones de personas-. Otras fuentes dan porcentajes bajos como la encuesta de Cohesión Social, los peruanos se auto identificaron como "blancos" en 8%, pero al mismo tiempo también se arrojo porcentajes bajos para los indigenas en 6%.[27], asi mismo también hay publicaciones como 'espejodelperu' que dan una cifra de 19,5% para la población blanca, donde remarcan que una mayoría son de ancestro mediterráneo[149]. y 'universia' que cifra en 18,5% de blancos peruanos[150]. La mayoría de los peruanos blancos son descendientes principalmente de los colonizadores españoles, siendo Perú junto con México los principales receptores de inmigración ibérica durante la época virreinal, también ingresaron refugiados españoles que huían de la Guerra Civil Española.

Perú hizo intentos infructuosos para atraer inmigración europea, sin embargo, ésta se produjo de forma espontánea por contactos de familiares ya establecidos más que todo para ocupar el estrato económico comercial el cual se hallaba vacante, de igual forma llegaron contingentes de empleados de casas comerciales desde los EEUU, Alemania y Gran Bretaña, este proceso se inició aún desde mediados de la época del virreinato y principios de la época independiente, que fue donde se produjo el mayor flujo inmigratorio, es decir, mucho antes del que se realizó en la mayoría de países iberoamericanos. Posteriormente vinieron oleadas migratorias menores como resultado del proceso de la primera y Segunda Guerra Mundial, durante la 'era del guano', la 'explotación del caucho', etc., muchos germanos se establecieron en las grandes ciudades, así también muchos otros descendientes de italianos, franceses (principalmente vascos)[151], austríacos, portugueses, británicos, rusos, croatas, libaneses, jordanos y sirios. Hoy en día después de la colectividad española, los 'ítalo-peruanos' se han convertido en la segunda mayor comunidad de origen europeo en el país, habiendo cifras que van de 500 mil a un millón 400 mil descendientes a lo largo y ancho del país. Muchos autores coinciden que ésta inmigración italiana fue la más exitosa que se produjo en el Perú Contemporáneo, debido a que ésta se inició desde mediados del virreinato. Mientras que en la actualidad producto de la crisis europea y puesta en valor de la 'Marca Perú' se observa una nueva inmigración relativa procedente en mayor medida desde España y EEUU, mientras que el atractivo cultural y natural atrae a inmigrantes del centro europeo y área mediterránea.

La mayoría de los blancos viven en las ciudades más grandes, concentrados generalmente en las ciudades costeras del norte de Trujillo, Chiclayo, Piura y la capital, Lima. Y ciudades de la sierra sur como Arequipa y Cusco. Al norte, en Cajamarca, en el departamento de San Martín también existen lugares con una fuerte influencia española y presencia de sus descendientes desde el período colonial, al mismo tiempo se halla comunidades austro-alemanas en la selva central como Pozuzo, Oxapampa, Villa Rica. Se estima que alrededor del 9,5% de la población total del país son descendientes de inmigrantes europeos no hispanos[152].

Puerto Rico

Ricky Martin es un reconocido cantante pop portorriqueño de ascendencia española.

Debido a su condición de estado libre asociado a Estados Unidos, Puerto Rico también posee categorías raciales en sus censos oficiales. Según el US Census Bureau, en el censo realizado en 2010, el porcentaje de portorriqueños que se autoidentificó como "blanco" es de 75,8%[49] -o sea unas 2.824.148 personas- de un total de 3.725.789 habitantes. Estas cifras concuerdan a grandes rasgos con las estimaciones externas que oscilan entre el 72,1%,[153] el 74,8%[26] y el 76,2% [154]

Puerto Rico ha experimentado en sus censos oficiales un progresivo "blanqueamiento" de su población. El censo realizado en 1899 -un año después que los estadounidenses tomaran control de la isla- mostró que un 61,8% de los portorriqueños eran reportados como blancos; en los dos siguientes censos estas cifras se elevaron a 65,5% en 1910 y 73,0% en 1920. Otros cuatro censos se realizaron durante el siglo XX, y en todos ellos el porcentaje fue ascendiendo gradualmente hasta un 80,5% registrado en el Censo de 2000.[155]

Uruguay

El fenotipo caucásico es evidente en todos los uruguayos que aparecen en la imagen.

Uruguay recibió entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX parte del mismo flujo inmigratorio recibido por Argentina, aunque el proceso comenzó un poco antes. Entre 1850 y 1900 el país recibió unas cuatro oleadas de inmigrantes europeos, principalmente españoles, italianos y franceses. En cantidades menores también llegaron británicos, alemanes, suizos, rusos, portugueses, polacos, holandeses, belgas, croatas, armenios, griegos, escandinavos e irlandeses. El impacto demográfico de este aluvión inmigratorio fue incluso mayor al experimentado en el vecino país del Plata: Uruguay pasó de tener 70.000 habitantes en 1830 a tener 450.000 en 1875, y un millón en 1900; o sea que la población se multiplicó por 14 en tan sólo 70 años. Entre 1840 y 1890, Montevideo tuvo un 50%-60% de población extranjera, casi toda europea. El Censo de 1860 evidenció que un 35% de la población del país estaba compuesta por extranjeros, aunque ya para el censo de 1908 esta cifra se había reducido al 17%.[156]

El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Uruguay realizó en 1996-1997 una Encuesta Continua de Hogares (ECH) en 40.000 hogares, que abordaba el tema sobre las razas en el país, con sus resultados basados en "la declaración explícita de los encuestados sobre la raza a la cual creen pertenecer". Estos resultados se extrapolaron y se estimó que de los 2.790.600 habitantes que tenía Uruguay en este momento, unos 2.602.200 eran de raza blanca (93,2%), unos 164.200 (5,9%) eran de raza negra -total o parcialmente-, 12.100 de raza indígena total o parcialmente (0,4%) y otros 12.000 de raza amarilla.[157]

Una nueva Encuesta Nacional de Hogares Ampliada realizada en 2006 volvió a preguntar sobre el tema, pero esta vez haciendo hincapié en la "ascendencia" y no en la "raza"; los resultados revelaron un 5,8% más de uruguayos que declararon tener ascendencia total o parcialmente negra y/o amerindia. Esta reducción en el porcentaje de "blancos puros" autodeclarados entre encuestas podría deberse a un fenómeno de revalorización de la herencia africana por parte de los encuestados, parecido al ocurrido en Brasil en los últimos tres censos. De todos modos, cabe destacar que 2.897.525 encuestados declararon tener ascendencia totalmente blanca (87,4%), 302.460 declararon ascendencia total o parcialmente negra (9,1%), 106.368 ascendencia total o parcialmente amerindia (2,9%) y 6.549 total o parcialmente amarilla (0.2%).[158] Este valor coincide con los porcentajes de población blanca proporcionados por fuentes externas de 87,4%[47] 88%,[26][159] o 90%.[160]

En la última década se ha notado el ingreso de inmigrantes europeos y estadounidenses que buscan tranquilidad y seguridad, escapando también de la contaminación y de los voraces sistemas impositivos de sus países de origen. En 1997 el gobierno uruguayo concedió la residencia a tan sólo 200 ciudadanos europeos/estadounidenses; en 2008 el número de residencias otorgadas aumentó a 927.[161]

Venezuela

Comunidad húngara en Caracas.

Según el último censo poblacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, el 43.6 de los venezolanos son de características blancas y/o caucásicas; esto trataría de alrededor de 12.3 millones de venezolanos blancos.[162]

La mayoría de los venezolanos blancos son de origen español, italiano, portugués y alemán. Casi medio millón de inmigrantes europeos, principalmente de España (como una secuela de la Guerra Civil Española), y de Italia y Portugal, y nuevos inmigrantes árabes o del medio oriente entraron en el país durante y después de la Segunda Guerra Mundial, atraídos por un país próspero, en rápido desarrollo, donde los inmigrantes educados y calificados fueron recibidos. Hoy en día Venezuela posee la tercera comunidad más grande fuera de España después de Francia y Argentina, la tercera colonia de portugueses después de Brasil y EE.UU y unas de las colonias de italianos mas grande de Iberoamérica después de Agentina y Uruguay. Los alemanes aunque son un grupo minoritario, con la ayuda del coronel Agustín Codazzi y Alexander Benitz lograron fundar en 1843 la Colonia Tovar, un pueblo alemán que estimulaba el desarrollo agrícola y que hoy en día es un centro turístico y cultural del país.


Artículos relacionados

Referencias

  1. Alborch Bataller, Carmen, ed. (1995), José Martí: obra y vida, Madrid: Ministerio de Cultura, Ediciones Siruela, ISBN 978-8478443000 .
  2. Catching a wave with Sofía Mulanovich. Escrito por Mary Buckheit. Hispanic Heritage Month 2009. ESPN.
  3. Entering the Field: New Perspectives on World Football. Escrito por Gary Armstrong y Richard Giulianotti, página 55. Berg Publishers (1997) ISBN 1859731988, 9781859731987.
  4. Juana de Ibarbourou.
  5. Óscar Berger Perdomo / Guatemala / América Central y Caribe / Biografías Líderes Políticos / Documentación / CIDOB - Fundación CIDOB
  6. Gisele Bündchen tells about her German background.
  7. Muslims in the Americas.
  8. Rereading the Spanish American essay: translations of 19th and 20th century women's essays escrito por Doris Meyer. University of Texas Press (1995) ISBN 0292751826, 9780292751828.
  9. Shakira, de cuerpo entero. BBC News. 30 de diciembre de 2002. y Shakira: dELIAs Interview.
  10. Francisco Morazán.
  11. Remembering Evita.
  12. Mario Benedetti.
  13. We're Latin lovers now. escrito por Gaby Wood. The Guardian, London, 27 de octubre de 2002. y LATINOS AND HOLLYWOOD FILM (filmreference.com).
  14. 14,0 14,1 Anarchy in the Andes as race divides Bolivia. escrito por Hamida Ghafour. The Daily Telegraph, 04-05-2007.
  15. Gabriela Sabatini's NNDB profile.
  16. Encyclopaedia Britannica: León de Greiff.
  17. Encyclopaedia Britannica: Sor Juana Inés de la Cruz.
  18. World Cup 2006: Priveleged Kaka could be Brazil's best. escrito por Alex Bellos. The Guardian, London, 17 de junio de 2006.
  19. María Montez: Heroes and Lovers.
  20. Ángel Rivero Méndez
  21. Stefanía Fernández tiene ascendencia gallega.
  22. Biografía de Manuel Belgrano.(English)
  23. 23,0 23,1 Schrover, Marlou. «Migration to Latin America». Consultado el 24-02-2010.
  24. CELADE (Organization). División de Población. International migration and development in the Americas, United Nations Publications, 2001, p. 122. ISBN 9211213282, 9789211213287.
  25. Klich, Ignacio; Lesser, Jeffrey (July 1996). «"Turco" Immigrants in Latin America» (PDF). The Americas 53 (1):  pp. 1–14. http://www.embajadadellibano.org.co/studios/studio5.pdf. 
  26. 26,00 26,01 26,02 26,03 26,04 26,05 26,06 26,07 26,08 26,09 26,10 26,11 26,12 26,13 Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI. escrito por Francisco Lizcano Fernández. Covergencia, Mayo–Agosto de 2005, páginas 185–232; tabla en pag. 218. Editorial: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Lizcano utiliza en este trabajo el término Criollo como sinónimo de blanco descendiente de europeos. Al menos en algunos casos, los porcentajes dados por Lizcano Fernández en 2005 se han usado en combinación con cifras de población nacional más recientes, por lo que algunos números totales pueden diferir de los de Lizcano Fernández.
  27. 27,0 27,1 27,2 27,3 27,4 Etnia, condiciones de vida y discriminacion escrito por Simon Schwartzman (2007).
  28. 28,0 28,1 28,2 L’emigració dels europeus cap a Amèrica Consultado 26-11-2007.
  29. Presença portuguesa: de Colonizadores a Imigrantes. Texto extraído del libro Brasil: 500 Anos de Povoamento IBGE, 3º Capítulo "Presença portuguesa: de colonizadores a imigrantes" escrito por Renato Pinto Venâncio. Consultado 26-11-2007.
  30. 30,0 30,1 30,2 Luis Vita: Introducción a una teoría de la historia para América Latina. Chapter IV. Editorial Planeta. Buenos Aires, 1992. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre "Vita" está definido varias veces con contenidos diferentes
  31. 31,0 31,1 Ideologia do Branqueamento - Racismo á Brasileira? por Andreas Haufbauer
  32. Whiteness in Latin America: Measurement and Meaning in National Censuses (1850-1950) written by Mara Loveman. Journal de la Société des Américanistes. Vol. 95-2, 2009.
  33. Argentina, como Chile y Uruguay, su población está formada casi exclusivamente por una población blanca procedente del sur de Europa, más del 90% E. García Zarza, 1992, 19.
  34. «Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI» (PDF) pág. 218.
  35. South America: Postindependence overseas immigrants. Encyclopædia Britannica. Retrieved 26-11-2007
  36. 36,0 36,1 Argentina. by Arthur P. Whitaker. New Jersey: Prentice Hall Inc, 1984. Cited in Yale immigration study Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre "whitaker" está definido varias veces con contenidos diferentes
  37. The Cry of My People. Out of Captivity in Latin America, escrita por Esther and Mortimer Arias. Editorial New York Friendship Press. 1980. Páginas 17 y 18.
  38. 38,0 38,1 38,2 IGBE: Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilio. Tabela 262 - População residente, por cor ou raça.
  39. Chile.
  40. Worldstatesmen.org: Mexico.
  41. [1]
  42. White Latin Americans https://en.wikipedia.org/wiki/White_Latin_Americans [2]
  43. CIA Factbook COL https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/co.html [3]
  44. DANE http://www.dane.gov.co/ [4]
  45. 45,0 45,1 Oficina Nacional de Estadísticas. Censo de Población y Viviendas Cuba 2002. Tablas: Población por color de la piel y grupos de edades, segun zona de residencia y sexo.
  46. 46,0 46,1 «Peru: People; Ethnic groups». CIA World Factbook. Consultado el 26-11-2007.
  47. 47,0 47,1 Worldstatesmen.org: Uruguay Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre "wsm uru" está definido varias veces con contenidos diferentes
  48. Etnografía de Guatemala
  49. 49,0 49,1 US Census 2010
  50. [5]
  51. Esperanza Mía; Unos 20 millones de personas que viven en la Argentina tienen algún grado de descendencia italiana, Asteriscos
  52. 52,0 52,1 Ethnic Groups Worldwide: A Ready Reference Handbook. by David Levinson. Page 313. Greenwood Publishing Group, 1998. ISBN 1573560197
  53. World Fact File. Dorling Kindersley Books Limited, London. Esta fuente muestra los siguientes porcentajes: Europeos 83%, Mestizos 14%, Judios 2%, Amerindios 1%.
  54. World Statesmen.org: Argentina.
  55. Argentina: People: Ethnic Groups. CIA World Factbook.
  56. 56,0 56,1 Indigenous or Criollo: The Myth of White Argentina in Tucumán's Calchaquí Valley, escrito por Oscar Chamosa. Paginas 77-79. Hispanic American Historical Review. Duke University Press. 2008
  57. 57,0 57,1 57,2 57,3 57,4 57,5 57,6 Whites in Latin America. escrito por Robert Lindsay. Word Press, 2010.
  58. Los hombres barbados en la América precolombina: razas indígenas americanas. Escrito por Dick Edgar Ibarra Grasso. página 10. Editorial Kier. Buenos Aires, 1997.
  59. Bolivianos en Argentina.
  60. Fuente: Argentina: de la Conquista a la Independencia. por C. S. Assadourian – C. Beato – J. C. Chiaramonte. Ed. Hyspamérica. Buenos Aires, 1986. Citado en Revisionistas. La Otra Historia de los Argentinos.
  61. Daily Frappe: Hellenic Community of Argentina
  62. Argentina 200 Años. Vol. 9 1820-1830. Editor José Alemán. Arte Gráfico Editorial Argentino. Buenos Aires. 2010.
  63. Argentina en marcha, Volumen 1. Comisión Nacional de Cooperación Intelectual. 1947. “Para 1826 se admiten 630.000 almas, así repartidas, según Ingenieros: Blancos extranjeros 5.000, Blancos argentinos 8.000, Indios 132.000, Mestizos 400.000, Negros…
  64. Argentina, the Life Story of a Nation. escrito por John W. White, Viking Press (1942), página 124. Citado en World's Great Men of Colour escrito por Joel Augustus Rogers y John Henrik Clarke, editorial Touchstone (1996), página 191.
  65. Estructura genética de la Argentina, Impacto de contribuciones genéticas - Ministerio de Educación de Ciencia y Tecnología de la Nación.
  66. Mezcla génica en una muestra poblacional de la ciudad de Buenos Aires. Avena, Sergio A., Goicochea, Alicia S., Rey, Jorge et al. (2006). Medicina (Buenos Aires), mar./abr. 2006, vol.66, no.2, p.113-118. ISSN 0025-7680 Plantilla:Es
  67. Inferring Continental Ancestry of Argentineans from Autosomal, Y-Chromosomal and Mitochondrial DNA by Daniel Corach, Oscar Lao, Cecilia Bobillo, Kristiaan Van Der Gaag, Sofia Zuniga, Mark Vermeulen, Kate Van Duijn, Miriam Goedbloed, Peter M. Vallone, Walther Parson, Peter De Knijff, Manfred Kayser. First published on-line: 15 Dec 2009. Annals of Human Genetics; Volume 74, Issue 1, pages 65–76, January 2010. DOI: 10.1111/j.1469-1809.2009.00556.x © 2009 Blackwell Publishing Ltd/University College London.
  68. How Argentina Became White. Magazine Discover: Science, Technology and the Future.
  69. 69,0 69,1 World Statesmen.org: Bolivia
  70. Bolivia: People: Ethnic Groups.
  71. La chica de Ipanema lucha por el título.
  72. Brazil: People: Ethnic Groups.
  73. World Statesmen.org: Brazil
  74. 74,0 74,1 PNAD 2006
  75. Blacks in Brazil: the myth and the reality. by Charles Whitaker. Ebony Magazine, 1991.
  76. IBGE. PNAD 2009. População residente, por cor ou raça, situação e sexo
  77. Entrada de estrangeiros no Brasil
  78. Portuguese Immigration (History)
  79. Flight from Angola, The Economist, August 16, 1975
  80. Argentina, como Chile y Uruguay, su población está formada casi exclusivamente por una población blanca procedente del sur de Europa, más del 60% E. García Zarza, 1992, 19.
  81. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
  82. Esteva-Fabregat (1988), Libro: El mestizaje en lberoamérica.
  83. Genetic epidemiology of single gene defects in Chile.
  84. Informe Latinobarómetro 2011, Latinobarómetro.
  85. Diariovasco.
  86. entrevista al Presidente de la Cámara vasca.
  87. vascos Ainara Madariaga: Autora del estudio "Imaginarios vascos desde Chile La construcción de imaginarios vascos en Chile durante el siglo XX".
  88. Basques au Chili.
  89. Contacto Interlingüístico e intercultural en el mundo hispano.instituto valenciano de lenguas y culturas. Universitat de València Cita: " Un 20% de la población chilena tiene su origen en el País Vasco".
  90. La población chilena con ascendencia vasca bordea entre el 15% y el 20% del total, por lo que es uno de los países con mayor presencia de emigrantes venidos de Euskadi.
  91. El 27% de los chilenos son descendientes de emigrantes vascos. De los vascos, Oñati y Los Elorza Waldo Ayarza Elorza.
  92. Presencia vasca en Chile.
  93. La presencia croata en Chile
  94. Diaspora Croata..
  95. Libro «Ludi Keko i Luka Milić, kirurg» de Nicolás y Domingo Mihovilović.
  96. Inmigración en Chile.
  97. Cifras estimativas hablan que cerca del 5% de la población chilena tiene algún ancestro francés
  98. Embajada Griega en Chile.
  99. Santiago de Chile es un modelo de convivencia palestino-judía
  100. Abuggazaleh, Karim (16 de junio de 2007). «Árabes en Chile». Consultado el 27 de marzo de 2011.
  101. Enfoque Magazine. Artista: Shakira.
  102. Grupos Étnicos de Colombia. DANE 2005.
  103. «Colombia: People; Ethnic groups». CIA World Factbook. Consultado el 26-11-2007.
  104. Dorling Kindersley World Fact File: Colombia
  105. World Statesmen.org: Colombia
  106. 106,0 106,1 Colombia: Race and Ethnicity. Library of Congress Country Studies.
  107. 107,0 107,1 Colombia: History Background.
  108. 108,0 108,1 Amerikanuak: Basques in the New World. by William A. Douglass, Jon Bilbao.
  109. Possible paradises: Basque emigration to Latin America. by José Manuel Azcona Pastor.
  110. 110,0 110,1 La comunidad musulmana de Maicao (Colombia). webislam.com
  111. Luis Angel Arango Library: Los sirio-libaneses en Colombia lablaa.org
  112. Latin America during World War II. escrito por Thomas M. Leonard y John F. Bratzel.
  113. Notes from the Past.
  114. http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Itemid=124
  115. Worldstatesmen.org: Costa Rica
  116. World Statesmen.org: Nicaragua
  117. CIA The World Factbook: Costa Rica
  118. World Statesmen.org: Cuba
  119. Cuba: People: Ethnic Groups.
  120. World Reference Desk: Cuba
  121. Cubalog. «Cuba and Spain – Relations and Contradictions» (en inglés). Consultado el 7-5-2010.
  122. French Families in Cuba.
  123. El Nuevo Herald (Digital). «Fomentan el ruso en Cuba». Consultado el 7-5-2010.
  124. Ecuador: People: Ethnic Groups.,
  125. World Statesmen.org: Ecuador
  126. Mexico: People; Ethnic groups The CIA World Factbook. Consultado 26-11-2007.
  127. http://global.britannica.com/EBchecked/topic/379167/Mexico/27384/Ethnic-groups
  128. http://www.nature.com/jhg/journal/v57/n9/full/jhg201267a.html
  129. En su libro La raza cósmica, publicado en 1925.
  130. La Banca en México.
  131. Racismo en México
  132. México Nación Multicultural
  133. http://www.investigacionyciencia.es/investigacion-y-ciencia/numeros/2013/10/el-impacto-del-mestizaje-en-mxico-11442
  134. Presencia portuguesa en el México colonial.
  135. Los jubilados estadounidenses en México.
  136. México, paraíso económico de jubilados.
  137. Hablemos de los Aranda.
  138. Colegio de Jalisco y Universidad Complutense de Madrid.
  139. Los altos de Jalisco, región criolla y castiza de México con un 91% de la poblacion Castiza.
  140. Las etnias del Soconusco
  141. Mito e identidad, Chipilo.
  142. Migraciones de menonitas en México.
  143. Los menonitas en México.
  144. Vida diaria de los menonitas.
  145. Menonitas de Chihuahua.
  146. Los chipileños.
  147. Chipilo, canal 11
  148. El dialécto de Chipilo.
  149. Composición étnica y fenotípica en el Perú.
  150. Población de Perú.
  151. Los franceses en el Perú del siglo XIX; retrato de una emigración discreta.
  152. Inmigración Europea al Perú.
  153. Worldstatesmen.org: Puerto Rico
  154. Puerto Rico: People: Ethnic Groups.
  155. How Puerto Rico Became White escrito por Mara Loveman y Jerónimo Muñiz. University of Wisconsin-Madison, 2006.
  156. El Nacimiento del Uruguay Moderno en la segunda mitad del siglo XIX.
  157. Encuesta Contínua de Hogares 1996-1997. Instituto Nacional de Estadística de Uruguay.
  158. Perfil Demográfico y Socioeconómico de la Población Uruguaya según su Ascendencia Racial. por Marisa Bucheli y Wanda Cabela. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006. INE.
  159. Uruguay: People: Ethnic Groups.
  160. World Reference Desk: Uruguay.
  161. Inmigración norteamericana y europea en Uruguay.
  162. «Resultados básicos. Censo 2011» (en español). Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 21 de febrero de 2014.