Yimaj shemó
La frase hebrea yimakh shemó, yimach shemó o yimaj shemó יִמַּח שְׁמוֹ ("Que su nombre sea borrado") es una maldición colocada después del nombre de enemigos (שָׂטָנִים, Satanim) particulares del pueblo judío.[1] Una variante es yimakh shemó vezikhró יִמַּח שְׁמוֹ וְזִכְרוֹ ("Que se borren su nombre y su memoria").[2] Se trata de la peor, más fuerte y oscura maldición en el idioma hebreo[3] y se le conoce como "la clásica maldición judía".
Sumario
Uso
Aunque el término es hebreo, puede insertarse como una frase establecida en idiomas distintos del hebreo, incluido el yiddish, por ejemplo, "Dos iz a kol-boynik, yemakh-shmoy!" ("¡Es un sinvergüenza, yemakh-shmoy!") u otro. Cuando la frase se usa en plural, se aplica el plural hebreo -am ("sus nombres y sus memorias" yimach shemam ve-zichram). El epíteto puede abreviarse como "Y. S." en algunos textos. En hebreo, la abreviatura es (יש"ו) y-sh"u La maldición se asemeja a otras maldiciones de borrado de nombres en otras culturas (damnatio memoriae).
Hamán, Hitler y otros
La frase se utiliza comúnmente en relación con la fiesta del Purim y Hamán, el antagonista del relato bíblico de Esther, debido a su plan para destruir al pueblo judío, pero se puede aplicar a cualquier enemigo aborrecible de los judíos como los romanos, Sabbatai Zevi, España[4], Joseph Stalin, los rusos, los polacos, Adolf Hitler y cualquier otro nacionalsocialista.
También se ha usado en casos de desaire personal, como el de un padre intimidador, o viceversa, como el padre de Israel Zangwill de su hijo dramaturgo. Jofetz Jaim usó el epíteto sobre hombre que trató de persuadirlo de que abandonara sus estudios.
Amalek
Aunque el contexto inmediato de la frase yimakh shemó vezikhro está relacionado con Amán, algunas fuentes sugieren que la segunda parte de la frase "y su memoria" (vezikhro) se remonta a la instrucción de "borrar la memoria de Amalek". (תִּמְחֶה אֶת־זֵכֶר עֲמָלֵק) en Deuteronomio 25:19 y Éxodo 17:14. Esta conexión es apoyada en algunas fuentes por la idea de que Amán es descendiente de Amalek.
Jesús de Nazaret
Existen algunos textos donde se usa yimaj shemó como una referencia a Jesús de Nazaret o Yeshu HaNotzri. En el Toledot Yeshu el nombre Yeshu se toma como acrónimo de Yimaj shemó.[5] Yeshu es una forma abreviada y despectiva de Yeshua que surgió probablemente durante los primeros siglos de la era común. Aunque la tradición de que Yeshu (יֵשׁוּ menos la letra ayin [יֵשׁוּעַ]) está relacionado con el yimaj shemó tiene poca circulación popular, esto puede ser una herencia de las tradiciones polémicas medievales. Una introducción temprana de esta conexión en la literatura luterana fue hecha por Johan Kemper, un judío sabbateano polaco que se convirtió del judaísmo al cristianismo luterano motivado por sus estudios en Cábala.
Maldición de guerra contra los gentiles
De acuerdo a la literatura rabínica y cabalística, el nombre Yeshu יֵשׁוּ tiene la intención de simbolizar esta maldición de forma críptica mediante un monograma o acrónimo, lo cual indica en realidad que Jesús es, en sí mismo, la encarnación de esta maldición:
Yimaj Shemó Vezijró
Que se borren su nombre y su memoriaLos rabinos ortodoxos y cabalistas creen que Jesucristo, es el gilgul (גלגול, 'reencarnación') de Esaú, y portador de esta maldición enviada contra Edom, identificado con Roma, cuyos cultos ancestrales fueron destruidos al imponerles el cristianismo y la Torá. A su vez, el ángel guardián de Esaú es el ángel de la muerte y la destrucción Samael ("Veneno de Dios") y el cual se identifica con la Serpiente del Génesis, es decir, Satanás es, según la cábala, el ángel guardián de Jesús y de los cristianos.
El judío ortodoxo Ariel Cohen Alloro afirma que el segundo advenimiento de Cristo "ocurrirá cuando la higuera esté lista" y que "el fruto inmaduro de la higuera es una maldición, y el secreto del Mesías se esconde en esta maldición"[7][8] en referencia a Berakhot 40a:14[9] que identifica el árbol del fruto prohibido como una higuera, así como a la parábola de la higuera en Mateo 24:32-33, Marcos 13:28-29 y Lucas 21:29-31, y al pasaje de la maldición de la higuera en Mateo 21:18–22 y Marcos 11:12–14; 11:20–25.
La higuera se considerará "lista" y su fruto se considerará "maduro" al terminar "el tiempo de los gentiles" (Lucas 21:24 y Romanos 11:25), es decir, cuando el dominio gentil en la tierra termine y comience el dominio de los judíos.
Los judíos no pueden aún hablar de Jesús porque eso equivale a comer del "fruto inmaduro", es decir, que la comprensión completa y redimida de su figura no ha llegado todavía debido a las kelipot (cáscaras) que aún cubren su verdadera esencia. Por lo tanto, el vino de la Eucaristía, que es la sangre de Cristo que llena la copa de la ira de Yahvé, es una maldición contra los gentiles idólatras. Cuando el fruto del árbol del conocimiento madure, su cáscara protectora (Kelipá) "será desechada" y los judíos podrán comer el fruto.
A menudo los cristianos antisemitas argumentan que como los judíos rechazaron a Cristo y maldicen al cristianismo tres veces al día[11], eso prueba que el cristianismo representa una oposición legítima que contrarresta al judaísmo. Sin embargo, cuando los judíos maldicen al cristianismo, lo hacen para evitar que su propia comunidad caiga en la trampa que fue diseñada para los goym, así como para generar una falsa oposición, pues ningún asesino bebería el veneno que le da a su enemigo.
Varias ideas que se repiten a lo largo del Antiguo y Nuevo Testamento, confirman la función del Mesías como maldición de guerra y exterminio contra los gentiles:
- Las naciones gentiles pondrán su esperanza en este "siervo" (Isaías 11:10, Mateo 12:21, Romanos 15:12).
- El "siervo" juzgará y castigará a los gentiles (Isaías 42:1, Ezequiel 30:3), el cual es llamado como el "León de Judá" (Apocalipsis 5:5) y "destructor de los gentiles" (Jeremías 4:7), que sale de su lugar para habitar enmedio de ellos, como "cachorro de león entre manadas de ovejas" (Miqueas 5:8-9).
- Yahvé entrega a su siervo la copa de vino de su furor (el vino de la Eucaristía) para darla de beber a todas las naciones gentiles, y que se embriaguen, "tiemblen y enloquezcan", con la intoxicación y el caos de esa "espada" (Isaías 34:2-6, Jeremías 25:15-38), es decir, "su palabra", ya que la embriaguez del vino es asociada con el envenenamiento, la maldición y la desdicha (Proverbios 20:1, Proverbios 31:4-6, Habacuc 2:15-16).
- Este siervo no viene a traer la paz sino la "espada" (Mateo 10:34-36) para causar división entre las familias de los gentiles (Lucas 12:51-53), lo que, en parte, se manifestó materialmete en la gran división del cristianismo en sus numerosas denominaciones, cada una de las cuales acusa a las otras de ser herejía.
- De la boca del llamado "Verbo de Dios" sale esa "espada" para herir a las naciones (Apocalipsis, 19:11-15).
- En el llamado "Día de Yahvé", sale de "Edom" (Isaías 63:1-6) (nombre en clave para Roma, Occidente, la "Cristiandad"), que lo destruirá por completo y exterminará a su descendencia (Jeremías 49:10) porque Yahvé lo aborrece (Malaquías 1:1-5), y por lo tanto, regresará victorioso y purificado al pueblo de Israel, "vestido con una ropa teñida en sangre" pues pisoteará las cabezas de sus habitantes gentiles, llenando sus naciones de cadáveres (Salmos 110), hollará las cabezas con su ira y sed de venganza como si fuesen "uvas en el lagar" (Apocalipsis 14:18-20), derramando su sangre y manchando con ella su ropa (Génesis 49:10-12).
- Someterá a todas las naciones bajo una tiranía teocrática mundial desde Sion (Zacarías 14:9, Miqueas 4:2, Salmos 2, Salmos 22:27-29, Salmos 110:2, Isaías 2:3, Isaías 45-23, Romanos 15:8-12).
- Traerá la redención de su pueblo elegido, los descendientes de Jacob: los israelitas (Zacarías 8:13, Jeremías, 30:11, Romanos, 11:25–27) quienes se apropian de los derechos de primogenitura de Esaú (Génesis 27:37, Abdías 1:15-18) y heredan la doble porción de la herencia: la tierra y el cielo en el "Mundo Venidero".
El vino como veneno
Existe una correlación entre el hecho de que la levadura produce, tanto vino a partir de las uvas, como pan a partir de los cereales como el trigo, y la prohibición de hacer ofrendas con levadura, de usar pan leudado durante la Pascua (Pésaj) (Éxodo 12; 34:25. Levítico 2:11) y de beber alcohol antes de entrar al tabernáculo (Levítico 10:8-11).
Tanto los antiguos judios como los egipcios asociaban la intoxicación por alcohol con el envenenamiento, el alcohol induce un estado mental de "caos", y entendieron que la levadura, por un lado, producía alcohol en el jugo de uva que asociaban con la sangre y el alma, y por el otro, producía el pan que asociaron con el cuerpo y el mundo material. La embriaguez figura negativamente en las historias de los hijos de Noé (Génesis 9:20-25) y de Aarón, Nadab y Abiú (Levítico 10:8-11). Así como en Isaías 5:22-24, Proverbios 20:1, Proverbios 31:4-6 y Habacuc 2:15-16:
Según el Evangelio, Jesús fomentó la pobreza (Mateo 19 21-24; Lucas 6:20), prescribe que los cristianos beban su sangre envenenada o el vino de la copa de la ira de Yahvé (Mateo 26:27-28) y enseña a ponerse en contra de sus familias (Mateo 10:34-36; Lucas 12:51-53; Lucas 14:26). Todo ello viola los preceptos del Antiguo Testamento que se encuentran en Proverbios 23:20-25.
En la Crucifixión blanca
Jesús representa para los judíos "sufrimiento, dolor y persecución" por lo que su nombre se volvió sinónimo de "maldición y de algo impuro".
El artista judío Marc Chagall o Moishe Shagal (1828 -1985) en su pintura Crucifixion Blanca, ilustró la supuesta devastación de los judios a partir de la crucifixión.
Al fondo de la obra, un hombre está llorando a causa de todo el sufrimiento y otro está huyendo con la Tora, temblando. Un grupo de judíos está tratando de huir de la catástrofe en un barco muy pequeño. A la derecha, una sinagoga arde en llamas, mientras que debajo una madre consuela a su hijo. Abajo al centro la menorá, el candelabro judío de siete velas.
En la leyenda sobre la cruz se encuentra el nombre Yeshu en hebreo que funciona como el acrónimo rabínico "Que su nombre y su memoria sean borrados".
Referencias
- ↑ Steinmetz, Sol (2005).Dictionary of Jewish Usage: A Guide to the Use of Jewish Terms. Rowman & Littlefield. p. 39. ISBN 9780742543874.
- ↑ Bermant, Chaim (1974). The walled garden: the saga of Jewish family life and tradition.
- ↑ Schimel, Lawrence (2002). Found tribe.
- ↑ Stavans, Ilan (2000). The essential Ilan Stavans. p. 126. citando a Gerchunoff, Alberto (1910). The Jewish gauchos of the pampas. "El Dain se encogió de hombros indignado y dijo en hebreo: '¡Yemach Sheman Vizichrom! ¡Que España se hunda en el mar! ¡Que se rompa en pedazos! ¡Que se borre su memoria! Nunca puedo pensar en España', dijo el anciano...'"
- ↑ Apocryphal gospels: an introduction: Hans-Josef Klauck p213. "Se ofrece una interpretación poco amistosa del nombre del niño: "Pero el nombre Yeshu significa: "¡Que se borre su nombre y su memoria también!" (§ 58). Las tres letras en las que consiste el nombre Jesús en hebreo, yod, pecado y waw."
- ↑ Egypt: Shesmu, Demon-God of the Wine Press, Oils and Slaughterer of the Damned
- ↑ Ariel Cohen Alloro habla sobre Jesús/Yeshua como fruto inmaduro que será maduro para los judíos
- ↑ Ariel Cohen Alloro habla con Itzhak Shapira sobre Jesús/Yeshua
- ↑ 9,0 9,1 Berakhot 40a:14 Sefaria.org
- ↑ Yaron Reuven habla sobre el Ángel de la Muerte
- ↑ We curse Christianity three times a day Haaretz.com